Recomiendo:
0

El canon tampoco gusta a la justicia europea

Fuentes: Diagonal

El canon, una de las principales batallas de la SGAE (junto al resto de sociedades de gestión de derechos de autoría) y del Gobierno de Zapatero, ha sufrido un importante revés por su «aplicación indiscriminada». El principio del fin del canon podría estar más cerca. El último varapalo le ha caído desde Luxemburgo, nada menos. […]

El canon, una de las principales batallas de la SGAE (junto al resto de sociedades de gestión de derechos de autoría) y del Gobierno de Zapatero, ha sufrido un importante revés por su «aplicación indiscriminada».

El principio del fin del canon podría estar más cerca. El último varapalo le ha caído desde Luxemburgo, nada menos. Allí, Verica Trstenjak, abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, publicó el 11 de mayo un demoledor informe jurídico en el que aseguraba que su aplicación en el Estado español estaría siendo ilegal. Según el informe, «el canon por copia privada sólo puede gravar los equipos, aparatos y materiales de reproducción digital que presumiblemente se vayan a destinar a la realización de copias privadas». ¿Qué significa esto? Pues que, canon, tal vez sí, pero, desde luego, no así. El informe recuerda que la Unión Europea reconoce el derecho de los autores a percibir una «compensación equitativa» por las copias privadas de sus obras.

Sin embargo, la aplicación «indiscriminada» del canon en España estaría perjudicando a personas físicas y jurídicas que se ven obligadas a pagar esta tasa cuando adquieren «aparatos y soportes materiales para otras finalidades ajenas a la copia privada». Es decir, que quien compra una memoria USB para guardar fotos familiares paga el canon como si fuese a almacenar en ella toda la discografía de Ramoncín. Y esto, según el informe, perjudica especialmente a las empresas, que pagan sumas mayores por equipamientos de más capacidad y con intenciones menos sospechosas.

Precisamente, este informe ha explotado en las manos de la Sociedad General de Autores y Editores cuando intentaba cobrar 16.759,25 euros a la empresa Padawan S.L., una pequeña tienda de electrónica en Barcelona. Hoy, Padawan ha desaparecido tras las condenas iniciales que obligaron a su titular, Ana María Méndez, a pagar la pequeña fortuna reclamada por la SGAE. Pero, curiosamente, el término Padawan tiene otras connotaciones que los no iniciados deben conocer: un padawan es un aprendiz de caballero Jedi en el universo Star Wars; la visión romántica de otra victoria de la República frente al Imperio es ahora inevitable. La fuerza de Padawan vive todavía en Internet como tienda-traxtore.com y la crónica de su odisea jurídica, que ha inspirado hasta un breve cómic «basado en una historia real», ha quedado registrada en la web sgaecontratraxtore.com

¿Días contados para el canon? Quienes se han opuesto al canon desde el principio, allá por 2007, han recogido la noticia como un espaldarazo a sus tesis, pero aún parece pronto para que canten victoria. El informe es duro, pero no es una sentencia firme, que se espera para septiembre. La buena noticia es que el Tribunal suele hacer caso a estos informes en el 80% de los casos. Después, la Audiencia Provincial de Barcelona, que elevó la consulta, recibirá la sentencia y tomará su propia decisión. Mientras tanto, desde la Asociación de Internautas (AI) no esconden su satisfacción. En declaraciones a DIAGONAL, Víctor Domingo asegura que el informe avala muchas de las advertencias que plantearon al Gobierno y al Parlamento desde 2005. «Teddy Bautista [presidente del consejo de dirección de la SGAE] convenció al Ejecutivo de que una vez publicado en el BOE, el canon no tendría marcha atrás, pero este informe abre muchas esperanzas y hace necesaria una rectificación del legislador», asegura Domingo, que además tiene muchas expectativas puestas en una posible quiebra de la «incomprensible unanimidad política, que unió a PSOE, PP e IU a favor del canon».

La respuesta de la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, también deja abierta una vía, estrecha, que hasta ahora parecía condenada. Sinde vaticinó que cuando haya una sentencia firme será «una buena oportunidad para armonizar» las legislaciones sobre copia privada en los diferentes países. ¿Habrá cambio legislativo? Obstáculos no van a faltar. A la monolítica unidad política denunciada por la AI, se une ya la presión de las sociedades de gestión más allá de la SGAE. Ibercopia Audiovisual (IBAU), que reúne a EGEDA, AISGE y DAMA, cree que aplicar el informe de Luxemburgo perjudicaría al usuario individual, que tendría que pagar la parte del canon que dejasen de pagar empresas y administraciones. «El sistema que propone pretende que el pago de la compensación por copia privada recaiga exclusivamente sobre los usuarios, en lugar del sistema actualmente vigente, que es la aplicación por prorrateo de una tarifa menor repartida entre todos los soportes y equipos importados o fabricados», decía el portavoz de IBAU, Rafael Pérez, a las pocas horas de conocerse el informe de Verica Trstenjak. La Asociación de Internautas no lo tiene tan claro y espera que este informe sobre el canon aplicado indiscriminadamente a las empresas y a la Administración sirva, también, para proteger en el futuro al usuario particular. Frente a esto, IBAU va más allá y cree que los usuarios podrían, en efecto, beneficiarse de una supuesta excepción en el pago del canon a empresas y administraciones, pero de manera ilícita, ya que algunos individuos podrían optar «por el uso fraudulento del material exento». ¿Por ejemplo? Una empresa podría dejar de pagar el canon por comprar CD-R, pero los empleados podrían usar esos discos para hacer copias privadas de obras protegidas, de espaldas a sus jefes, claro.

Hasta que haya sentencia firme y mientras esa sentencia no cambie la legislación vigente, la SGAE podrá seguir recaudando más dinero por ese concepto que por la venta de discos o por la celebración de conciertos, como acaba de anunciar Teddy Bautista. Según sus cifras, durante 2009 la copia privada de obras musicales (o canon) generó 27,6 millones de euros, mientras que los conciertos y la venta de discos sólo alcanzaron los 25,9 y los 20,4 millones de euros, respectivamente. El canon se convierte así, por vez primera, en la primera fuente de ingresos para los músicos.


«¡No, no! Era sólo un decir…» El relato de la vista en la que las sociedades de gestión trataban de convencer al tribunal sobre las bondades del canon no tiene desperdicio. La abogada de CEDRO quiso explicar por qué empresas y Administración deben pagar canon. «Voy a poner a este tribunal un ejemplo práctico; María llega a su trabajo, a las 9.15 se hace una fotocopia de una guía de viajes porque tiene pensado viajar, a las 9.20 se hace otra fotocopia de una receta de cocina que le interesa y hasta las 9.30 no hace la primera fotocopia que le manda su jefe».

El tribunal: «¿Está usted diciendo que en estos momentos hay funcionarios haciendo uso de material comprado con dinero público, para beneficio propio?». «¡No, no! Era sólo un decir…», dijo ella. Respuesta: «Pues este tribunal puede darle la vuelta a la tortilla y de la misma forma que usted considera justo que todo el mundo pague canon por si acaso María se hace dos fotocopias, este tribunal puede considerar injusto que todo el mundo pague canon por si acaso María se hace un par de fotocopias, ¿no cree?».

http://www.diagonalperiodico.net/El-canon-tampoco-gusta-a-la.html