Introducción
En los estatutos del Situam, se establece:
“Nuestro Sindicato no solamente defenderá nuestros legítimos intereses, sino que también será solidario de todos aquellos movimientos, organizaciones y sindicatos que tengan como objetivo la defensa de los legítimos intereses de la clase trabajadora”
“Establecer relaciones con todos los sindicatos independientes, democráticos y representativos, así como con todos los movimientos populares del país e intercambiar experiencias”.
El Situam, el 5 marzo 2025, cumplió 50 años y durante este tiempo ha sido solidario con cantidad de luchas a lo largo del país. Así lo fue con el Zapatismo, la lucha de Atenco, la lucha magisterial de la CNTE, la lucha campesina en defensa de la tierra, las organizaciones que luchan por una vivienda digna y por supuesto con la lucha del CGH de 1999-2000, que defendió la gratuidad de la educación superior hasta las últimas consecuencias. Sus instalaciones y recursos siempre han estado al servicio de las luchas sociales nacionales e internacionales. Desde la imprenta del sindicato se han elaborado cantidad de carteles y volantes apoyando la resistencia de nuestro pueblo y de otros como Cuba, Venezuela, Bolivia y hoy Palestina.
Se han apoyado cantidad de huelgas, marchas, plantones, así como se ha denunciado la represión ejercida por el gobierno en turno contra la protesta social.
El sindicato, se ha ubicado como un contingente del sindicalismo independiente claramente diferenciado del charrismo sindical, que tanto daño ha causado a la resistencia obrera de nuestro país. Triste es la historia de Fidel Velázquez en la (CTM); Joaquín Hernández Galicia, (la Quina), en el sindicato petrolero; de Hernández Juárez, en el sindicato de telefonistas, de Elba Esther Gordillo en el SNTE; de Joel Ayala Almeida de la FTSE; Victor Fuentes del Suterm; Víctor Flores en ferrocarriles.
Toda esta casta de “dirigentes” que se enriquecieron a costa del sudor y la sangre de los trabajadores no sólo no se debilitaron con el gobierno de la 4T, sino que tienen puestos de relevancia en las Cámaras de Senadores y Diputados. Lo cual contradice una de sus banderas principales que es la lucha contra la corrupción. Así tenemos a Pedro Haces de la CATEM, diputado y Alfonso Cepeda líder del SNTE, senador, ambos postulados por el partido de Morena.
Nueva Central de Trabajadores (NCT) y el Situam.
Desde los primeros trabajos en 2012 para la conformación de la NCT el Situam formó parte de este esfuerzo. Es así que participó en la Junta Promotora y en febrero de 2014, en su primer Congreso Constitutivo. En septiembre de 2019, se realizó la Asamblea Constitutiva para el registro de la NCT, y su Secretario General sería Martín Esparza Flores (MEF) del SME y representando al Situam, el tristemente célebre Jorge Dorantes, que sería el tesorero.
En su declaración de principios, la NCT dice:
“Nos reconocemos plenamente como orgullosos y dignos miembros de la clase trabajadora de México y del mundo, que luchamos por mejorar las condiciones de vida y de trabajo, así como para elevar los niveles de conciencia, organización y lucha de los trabajadores y del pueblo, con el objetivo de transformar de raíz el actual sistema económico capitalista y por la construcción de un nuevo sistema social basado en el trabajo, la cooperación y la solidaridad entre los productores de la riqueza, es decir, un sistema socialista”.
Suena muy bien pero… la realidad es muy distinta.
La NCT, desde el principio ha estado bajo la dirección de MEF, como Secretario General.
Ante este hecho vale la pena analizar cuáles deben ser los aliados del Situam en el contexto de los gobiernos de la 4T. Particularmente es importante analizar la trayectoria de (MEF) como dirigente de SME y la NCT en los últimos años.
El 11 de octubre de 2009 el gobierno de Felipe Calderón publicó un decreto cuyo objetivo era la extinción de la Compañía Luz y Fuerza del Centro dando un paso a la privatización de la industria eléctrica del país. Durante 16 años el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) han mantenido una lucha por echar atrás este decreto presidencial. Los trabajadores han desarrollado una resistencia ejemplar: marchas, plantones, huelga de hambre, mítines, etc., y durante estos años han mantenido una denuncia permanente contra la institucionalidad que legalizaba este golpe.
Sin embargo, a lo largo de estos años el Comité Central encabezado por MEF se ha ido alejando de los objetivos que dieron origen a esa lucha. Conforme bajó la movilización, la dirección se fue acercando al PRI y al gobierno de Enrique Peña Nieto y alejándose de las prácticas democráticas al interior del sindicato. A continuación exponemos varios elementos de esta enajenación.
1.- Acercamiento al PRI
El
5 de septiembre de 2010, MEF asistió al V informe de Enrique Peña como
gobernador del Estado de México y le manifestó su apoyo. Ese acto
constituyó el inicio de su campaña presidencial. (Ver video: “Martín
Esparza dirigente del SME presente en el 5o informe de Peña
Nieto.” Obsérvese a partir del minuto 03:20 Liga: https://www.youtube.com/watch?v=YTLzzN5OLJ0&feature=youtu.be)
El
5 de febrero de 2011, en Toluca, Estado de México, trinchera del grupo
Atlacomulco, ya en campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, se
ofreció los votos del SME al PRI: “si quieren nuestros votos,
devuélvanos el trabajo”, se dijo. (Ver video: SME: 4 años resistiendo.
Del minuto 50:34 en adelante. Liga: https://www.youtube.com/watch?v=K7LJrwN53ds)
Además,
se apoyó a Eruviel Ávila, entonces candidato del PRI a la gubernatura
del Estado de México. (Ver el video: “SME Toluca y Eruviel en
Tenancingo.” 29 de mayo, 2011. Liga: https://www.youtube.com/watch?v=fN8woVIgDwc).
En
continuidad con su alianza con el PRI, el 7 de julio 2011, el Comité
Central encabezado por MEF, publicó un desplegado en defensa de la
entonces priísta Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE, cuya
trayectoria estuvo siempre vinculada al charrismo gansteril contra la
lucha democrática de la Coordinadora Nacional de trabajadores de la
Educación (CNTE) (El documento completo se puede ver en las siguientes
direcciones electrónicas: http://grupoingenieros.blogspot.mx/2011_07_03_archive.html y https://cronicadesociales.org/2011/09/11/hemos-estado-todo-el-tiempo-y-seguiremosestando-con-la-digna-lucha-del-sme/amp/)
El
5 de febrero de 2012, cuando el PRI no les cumplió su promesa de dar
solución a las demandas del SME, MEF le ofreció su apoyo al entonces
candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Si bien les
agradeció ampliamente este acto de definición, les pidió que no anden
con la política robalera, porque el robalo es el único pez que anda en
dos aguas. (La jornada, 5 de febrero de 2012).
2.-Liquidaciones millonarias para el Comité Central y sus familiares e incondicionales
Aparte de su liquidación conforme al Contrato Colectivo de Trabajo y de la Ley Federal del Trabajo, el Comité Central y sus incondicionales se asignaron millonarias compensaciones adicionales, sin mayor explicación.
El promedio de las liquidaciones de los más de 40 mil trabajadores ronda los 250 mil pesos, pero ellos se llevaron millones sin justificación.
En el listado están toda la dirección sindical, choferes, colaboradores, secretarias, ayudantes, etc.
Observen el caso de Gabriela Tapia Rivas, “colaboradora” de José Humberto Montes de Oca Luna quien, con apenas dos años y medio de servicio, recibió una liquidación superior a los tres millones y cuarto. O el de Susana Mondragón Mondragón, esposa de uno de ellos, quien con seis años de servicio se llevó casi cinco millones de pesos.
Esta información se entregó a un grupo de trabajadores quienes solicitaron al entonces SAE, actualmente INDEP, se desclasificara todas las liquidaciones de los trabajadores y sus montos.
La respuesta fue entregada el 12 de junio 2018, con folio 0681200013318.

Además, se ha dado a conocer que desde octubre de 2015, Martín Esparza, Humberto Montes de Oca, Eduardo Bobadilla, y otros miembros del Comité Central y allegados, se adjudicaron un salario mensual superior a los $60,000 de la empresa Fénix, mientras que cerca 14,000 electricistas permanecen sin trabajo, sin ingreso y endeudados.
3.- Violación de los derechos sindicales de la oposición
Varios miembros de la oposición han sido agredidos por golpeadores que responden a las órdenes del Comité Central. La última agresión fue el 7 de octubre pasado, en que varios trabajadores de la oposición fueron golpeados al finalizar la marcha de apoyo a Palestina. Cualquier opinión crítica es descalificada, agredida y difamada. Esta situación ha llegado al extremo de excluir a decenas de trabajadores de la Cooperativa LF del Centro, o abrirles, con mentiras y calumnias, procesos en la Comisión Autónoma de Justicia y expulsarlos del sindicato.
4.- Elecciones de 2019 y 2025
En
junio de 2019, se realizaron elecciones para renovar trece carteras del
Comité Central. Para esta contienda se registraron dos planillas: la
planilla uno denominada “Once de octubre” apoyada po el actual
secretario general MEF y la planilla dos “Para todos todo” que aglutina a
diversos grupos de la oposición de trabajadores electricistas.
En
esta elección no se entregó ni se publicó el padrón. La Ley establece
que se tiene que entregar a todos los trabajadores con derecho a voto
con al menos tres días de anticipación. Negaron el voto a múltiples
miembros de la oposición y jubilados. Incluso, sacaron a golpes a varios
de ellos cuando se presentaron a votar.
El padrón que se registró ante la Secretaría del trabajo es de 15,164 afiliados y se registraron 17,498 votos. ¿De dónde salieron los 2,334 votos adicionales?
En diciembre de 2019, reformaron nuevamente los estatutos del sindicato.
Ahora, en junio de 2020, se “nombró” una “Comisión Electoral”, quien controló de forma absoluta todo el proceso. Tres miembros de la corriente de Martín Esparza, instalaron las urnas, controlaron el Padrón, resguardaron por 10 días las urnas, sólo ellos contaron los votos y levantaron el acta de resultados.
“Curiosamente” los miembros de la “Comisión Electoral” se encuentran en el listado de los que percibieron millones.
Estos tres esparzistas, fueron electos en una asamblea virtual, en plena pandemia, con semáforo rojo y sin presencia de la base. Así es como Martín Esparza fue formalmente reelecto hasta 2025.
Al terminar su periodo 2025, MEF participo una vez más en el proceso electoral que inició el 16 de junio y culminó el 27 de junio. La única planilla que la Comisión Electoral aceptó fue la MEF, “Once de octubre”. De un padrón de 15028 ex trabajadores, sólo se permitió votar a 12, 464; sin embargo, se contaron 14,208 votos, de los cuales el 96 por ciento fueron para MEF.
Planilla única, más votos de los permitidos y 96 por ciento a su favor, ni en los mejores tiempos de Fidel Velázquez. Con este tipo de maniobras MEF, llegará a 25 años imponiendo su voluntad a los trabajadores del SME, hasta 2030, al más puro estilo de los charros de la CTM.
5.- Apoyo de la privatización del sector eléctrico y de las trasnacionales
En
2015, MEF a nombre del SME realizó una “alianza estratégica” con la
trasnacional portuguesa Mota- Engil para constituir la empresa
Generadora Fénix, que cuenta con “una concesión a treinta años para
construir, operar y mantener cinco centrales hidroeléctricas en Necaxa,
Tepexic, Patla, Tezcapa (todo esto en Puebla) y Lerma (Estado de
México). En 2016 obtuvo otra concesión para rehabilitar y operar catorce
centrales hidroeléctricas, incluida la planta Alameda, en Malinalco,
Estado de México”. (Sin Embargo, Dora Olvera, agosto de 2019).
En
este contexto, el gobierno de Enrique Peña Nieto, se comprometió a
comprar electricidad a Generadora Fénix por más de 25 años, según
documentos de la Auditoría Superior de la Federación. (La jornada, 27 de
abril de 2020).
Adicionalmente, MEF, pasó a ser miembro del Consejo de Administración de Fénix y desde ese Consejo han salido los amparos en contra de la política energética del gobierno de AMLO que se había comprometido a la soberanía y la autosuficiencia eléctrica.
Con esta acción el Comité Central encabezado por MEF se ubica del lado de las trasnacionales apoyando la privatización de los recursos naturales del país, política llevada a cabo por los gobiernos del PRI y del PAN.
Aquí los amparos:
Generadora Fénix, Sociedad Anónima Promotora De Inversión De Capital Variable. – Cámara De Diputados Del Congreso De La Unión
Número: 215/2021
Actor: Generadora Fénix, Sociedad Anónima Promotora De Inversión De Capital Variable.
Demandado: Cámara De Diputados Del Congreso De La Unión
Generadora Fénix Sociedad Anónima Promotora De Inversión Exp: 215/2021
Primer
Circuito > Juzgado Segundo De Distrito En Materia Administrativa,
Especializado En Competencia Económica, Radiodifusión Y
Telecomunicaciones, Con Residencia En La Ciudad De México Y Jurisdicción
En Toda La República
Actor: Generadora Fénix, Sociedad Anónima Promotora De Inversión De Capital Variable.
Demandado: Cámara De Diputados Del Congreso De La Unión.
Tipo de Expediente: Amparo indirecto
RESUMEN:
El Expediente 215/2021 Amparo indirecto fue promovido por Generadora
Fénix, sociedad anónima promotora de inversión de capital variable. en
contra de Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. en el Juzgado
Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en
Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con
residencia en la Ciudad de México y Jurisdicción en toda la República en
Primer Circuito, Federal. El Proceso inició el 29 de Marzo del 2021
Generadora Fénix, Sociedad Anónima Promotora De Inversión De Capital Variable – Secretaría De Energía
Número: 128/2020
Actor: Generadora Fénix, Sociedad Anónima Promotora De Inversión De Capital Variable
Demandado: Secretaría De Energía
Federal
> Primer Circuito > Segundo Tribunal Colegiado De Circuito En
Materia Administrativa, Especializado En Competencia Económica,
Radiodifusión Y Telecomunicaciones, Con Residencia En El Distrito
Federal Y Jurisdicción En Toda La República
Generadora Fénix Sociedad Anónima Promotora De Inversión Exp: 128/2020
Primer
Circuito > Juzgado Primero De Distrito En Materia Administrativa,
Especializado En Competencia Económica, Radiodifusión Y
Telecomunicaciones, Con Residencia En El Distrito Federal Y Jurisdicción
En Toda La República
Actor: Generadora Fénix, Sociedad Anónima Promotora De Inversión De Capital Variable
Demandado: Secretaría De Energía
Tipo de Expediente: Amparo indirecto
RESUMEN:
El Expediente 128/2020 Amparo indirecto fue promovido por Generadora
Fénix, sociedad anónima promotora de inversión de capital variable en
contra de Secretaría de Energía en el Juzgado Primero De Distrito En
Materia Administrativa, Especializado En Competencia Económica,
Radiodifusión Y Telecomunicaciones, Con Residencia En El Distrito
Federal Y Jurisdicción En Toda La República en Primer Circuito, Federal.
El Proceso inició el 08 de Junio del 2020
Generadora Fénix, Sociedad Anónima Promotora De Inversión De Capital Variable – Secretaría De Energía
Número: 71/2020
Actor: Generadora Fénix, Sociedad Anónima Promotora De Inversión De Capital Variable
Demandado: Secretaría De Energía
Federal
> Primer Circuito > Primer Tribunal Colegiado De Circuito En
Materia Administrativa, Especializado En Competencia Económica,
Radiodifusión Y Telecomunicaciones, Con Residencia En El Distrito
Federal Y Jurisdicción En Toda La República
Generadora Fénix Sociedad Anónima Promotora De Inversión Exp: 71/2020
Primer
Circuito > Segundo Tribunal Colegiado De Circuito En Materia
Administrativa, Especializado En Competencia Económica, Radiodifusión Y
Telecomunicaciones, Con Residencia En El Distrito Federal Y Jurisdicción
En Toda La República
Actor: Generadora Fénix, Sociedad Anónima Promotora De Inversión De Capital Variable
Demandado: Secretaría De Energía
Tipo de Expediente: Queja
RESUMEN:
El Expediente 71/2020 Queja fue promovido por Generadora Fénix,
sociedad anónima promotora de inversión de capital variable en contra de
Secretaría de Energía en el Segundo Tribunal Colegiado De Circuito En
Materia Administrativa, Especializado En Competencia Económica,
Radiodifusión Y Telecomunicaciones, Con Residencia En El Distrito
Federal Y Jurisdicción En Toda La República en Primer Circuito, Federal.
El Proceso inició el 03 de Julio del 2020
Generadora Fénix,
Sociedad Anónima Promotora De Inversión De Capital Variable. – Director
General De La Comisión Federal De Electricidad Y Otros
Número: 825/2018
Actor: Generadora Fénix, Sociedad Anónima Promotora De Inversión De Capital Variable.
Demandado: Director General De La Comisión Federal De Electricidad Y Otros.
Federal > Primer Circuito > Decimosexto Tribunal Colegiado En Materia Administrativa Del Primer Circuito
Generadora Fénix Sociedad Anónima Promotora De Inversión Exp: 825/2018
Primer Circuito > Juzgado Segundo De Distrito En Materia Administrativa En El Distrito Federal
Actor: Generadora Fénix, Sociedad Anónima Promotora De Inversión De Capital Variable.
Demandado: Director General De La Comisión Federal De Electricidad Y Otros.
Tipo de Expediente: Amparo indirecto
RESUMEN:
El Expediente 825/2018 Amparo indirecto fue promovido por Generadora
Fénix, sociedad anónima promotora de inversión de capital variable en
contra de Director General de la Comisión Federal de Electricidad y
Otros en el Juzgado Segundo De Distrito En Materia Administrativa En El
Distrito Federal en Primer Circuito, Federal. El Proceso inició el 03 de
Julio del 2018.
6. Huachicoleo en las instalaciones del SME
El pasado 31 de marzo, hubo un decomiso de cerca de 10 millones de combustible en Tampico, Tamaulipas y 29 de mayo en Tabasco se decomisaron cerca de 3 millones de combustible. La pregunta es ¿por qué no se han tomado medidas contra los funcionarios de Pemex que han permitido este robo a la nación?
No es la excepción en Pemex; una situación similar se presenta en la CFE.
Desde
finales de 2023, los pobladores de Nuevo Necaxa, en el estado de
Puebla, denunciaron que, en las instalaciones del SME, se habían
detectado computadoras y transformadores que producían un ruido muy
intenso las 24 horas del día. Después de varias denuncias en los medios,
el pasado 31 de enero se realizó un operativo en el que participaron
miembros de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar), Secretaría
de la Defensa Nacional (Defensa) y la Guardia Nacional (GN) y la
Policía Estatal (SSP), y en el cual desactivaron computadoras y cables
de alimentación eléctrica que se encontraban en la sede del SME.
La denuncia que condujo al operativo, la interpuso el apoderado General de Cobranzas de la CFE, después de detectar que en tres sitios existían “diablitos” sin que el registro de consumo se registrara en los medidores. Fue un juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, el que autorizó el cateo, lo que derivó en el decomiso de siete transformadores, centenas de metros de cable, servidores y equipo de cómputo. (Central Puebla Irreverente, 22 de mayo 2025).
Las instalaciones del SME, en Nuevo Necaxa, se encontraban bajo el resguardo de personal que actuaba bajo las órdenes de Miguel Márquez Ríos, secretario de Fomento a la Salud y Previsión Social del SME y actual diputado local por el partido verde. Curiosamente no hubo un solo detenido y tampoco se resguardó la propiedad como se acostumbra en este tipo de operativos.
También se ha denunciado que en las instalaciones de Generadora Fénix de Juandhó, en el estado de Hidalgo, bastión de MEF, se ha realizado huachicoleo eléctrico para la elaboración de criptomonedas. (Proceso, abril de 2025). En el mismo caso se encuentran inmuebles del SME en El Oro y San Simonito, Estado de México.
El uso de las instalaciones del SME en Nuevo Necaxa y en Juandhó, no se pudo realizar sin el conocimiento de la dirección encabezada por Martín Esparza y Humberto Montes de Oca.
Lo más sorprendente de todo esto sucedió cuando, en la mañanera del 31 de marzo, una reportera le pregunta a la presidenta Claudia Sheinbaum, porque no se ha actuado ante este huachicoleo eléctrico que se realizó en las instalaciones del SME en el estado de Puebla, y su respuesta fue: “no hay que usar esas palabras, no se puede acusar al SME, se va investigar.”
Llama la atención que para la presidenta la denuncia de la CFE, el cateo ordenado por un juez del sistema Penal acusatorio y el desmantelamiento de la infraestructura para fabricar criptomonedas por la Guardia Nacional y el Ejército, en las instalaciones del SME de Nuevo Necaxa Puebla, no sea una evidencia del robo a la nación que se comete contra la CFE. Han pasado meses de la declaración de la presidencia y hasta el momento no se hecho nada.
El Situam debe regresar a sus orígenes.
Una de las principales promesas del gobierno de la 4T fue la lucha contra la corrupción y la rendición de cuentas. Sin embargo, en el caso de los sindicatos, esto no sólo no se ha cumplido, sino al contrario, el charrismo se ha fortalecido. La mayoría de los dirigentes corporativos se mantienen en las direcciones de las centrales y sindicatos: CTM, CROC, CATEM, SUTERM, SNTE, STRM, STFRM y han gozado de privilegios y favores del gobierno actual. Algunos de ellos son diputados o senadores por el partido Morena.
El Situam nació hace 50 años como un sindicato independiente y debe seguir en esta dirección. Para ello debe marcar distancia del charrismo sindical y de la NCT bajo la dirección del Comité Central encabezado por MEF. Debe vincularse a los movimientos sociales que luchan por mantener una independencia del gobierno y de todo el corporativismo que tanto daño han causado a la clase obrera.
Prof. Salvador Ferrer Ramírez. Departamento de Producción Económica UAM – Xochimilco
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


