Recomiendo:
0

Elecciones en Bolivia: crónica de una derrota anunciada

Fuentes: Rebelión

El pasado domingo 17 tuvieron lugar las elecciones nacionales en Bolivia para el período 2025 – 2030.

Votaron dentro de fronteras en 34026 circuitos 6.295.721 ciudadanas y ciudadanos (el 83,2% del padrón de 7.567.207 habilitados). En el exterior votaron en 1227 circuitos en 22 países 168.670 personas.

Contabilizados más del 95% de los votos, contra todos los pronósticos que daban ganadores a Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga, ganó esta primera vuelta Rodrigo Paz Pereira candidato por el PDC con el 32,2%, seguido de Quiroga candidato por la alianza Libertad y Democracia (Libre) con el 26,8%. Ambos irán a una segunda vuelta (por primera vez en Bolivia) el domingo 19 de octubre.

El poderoso empresario Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) quedó relegado al tercer lugar con un 19,9% y Manfred Reyes Villa, Alcalde de Cochabamba, (APB – Súmate) en quinto lugar con un 6,6%.

Los grandes derrotados de la jornada fueron los candidatos de izquierda Andrónico Rodríguez (presidente del senado) por Alianza Popular cuarto con un 8,2% y el ministro Eduardo del Castillo por el MAS sexto cosechando apenas un 3,2%.

Finalmente, Jhonny Fernández (Fuerza del Pueblo) obtuvo 1,6% y Pavel Aracena (ADN) un 1,45%.

Debemos señalar que la propuesta de Evo Morales de anular el voto recogió más de 1,2 millones de adhesiones (19,3%).

Lamentablemente se cumplieron en los hechos los pronósticos efectuados en nuestro artículo del pasado 23 de los corrientes.1

No en vano la Asociación de Empresarios Privados de Bolivia saludaron el resultado electoral, afirmando que “el país mostró el deseo de tomar un nuevo rumbo” y expresaron su intención de reunirse con ambos candidatos “para ver temas importantes de los empresarios”.

Composición del parlamento

Se compone de 36 senadores y 130 diputados.

De acuerdo a los cómputos a este momento, la distribución sería la siguiente:

PDC – 15 senadores y 46 diputados.

Libre – 13 y 38

Alianza Unidad – 7 y 25

APB Súmate – 1 y 6

Alianza Popular –0 y 7

MAS – 0 y 1

Faltan asignar 7 bancas en diputados.

Las perspectivas

Es muy probable que el candidato de centro derecha Rodrigo Paz Pereira – hijo el ex presidente Jaime Paz Zamora (período1989 – 1993) y sobrino nieto del ex presidente Víctor Paz Estenssoro – con el ya anunciado apoyo de Samuel Doria Medina (con quien se reunirá en estos días) y de los votantes de la izquierda, triunfe en esta segunda vuelta sobre el ultraderechista y expresidente “Tuto” Quiroga.

Quiroga al ser consultado sobre si usaría la motosierra como el presidente de Argentina, Javier Milei, manifestó que utilizaría “motosierra, machete, tijera y todo lo que encuentres” para aplicar “un recorte dramático de lo que eroga el Estado en bienes y servicios”.

Por su parte, Paz Pereira plantea un “capitalismo para todos” basado en combatir la informalidad – que hoy ronda en el 85% mediante reformas económicas y financieras, la eliminación de los subsidios a los hidrocarburos, ajuste del tipo de cambio a la realidad del mercado y “privatizar desde el empresariado nacional” las empresas estatales no rentables.

En síntesis, ningún partido tendrá mayorías propias en ninguna de las cámaras.

Por lo tanto de ganar Paz Pereira tendrá que acordar en cada tema con Doria Medina, el millonario empresario de derecha.

Finalmente reitero lo dicho en mi anterior artículo: ante el empuje privatizador que se avizora, los sindicatos agrupados en la COB, los militantes campesinos y de pueblos originarios agrupados en el llamado pacto de unidad conformado por la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia «Bartolina Sisa» (CNMCIOB-BS), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), además de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) deberán replantearse autocríticamente su accionar y encaminarse a reforzar su unidad y capacidad de movilización como única forma de resistir y luchar por preservar los logros sociales alcanzados en dos décadas de proceso de cambios.

Nota:

1 https://elpopular.uy/bolivia-oscura-perspectiva-para-el-proceso-de-cambio/

Carlos Flanagan. Exsecretario de RR. II. del PCU. Exintegrante de la CARIFA. Exembajador ante el Estado Plurinacional de Bolivia.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.