Recomiendo:
0

Elecciones europeas: IU, al fin una apuesta seria por Internet

Fuentes: Mangas Verdes

Poco a poco van apareciendo los programas de los partidos políticos más rezagados a la hora de mostrar sus propuestas de cara a las elecciones al Parlamento Europeo del 7 de junio, lo cual nos ayuda sobremanera a tratar de completar nuestro seguimiento de la atención y medidas relacionadas con Internet. Lo acaba de hacer […]

Poco a poco van apareciendo los programas de los partidos políticos más rezagados a la hora de mostrar sus propuestas de cara a las elecciones al Parlamento Europeo del 7 de junio, lo cual nos ayuda sobremanera a tratar de completar nuestro seguimiento de la atención y medidas relacionadas con Internet. Lo acaba de hacer Izquierda Unida (IU) y lo cierto es que, a pesar de mi escepticismo, el documento titulado ‘Tu voz en Europa‘ (PDF) me ha sorprendido, no sólo por el espacio dedicado a la Red, sino por el carácter de las medidas concretas que se recogen. En mi opinión, es el programa más serio y pormenorizado de los que hemos analizado aquí (no en vano duplica el número de páginas, 52, de los de PSOE y UPyD), huyendo de los habituales lemas generales y conceptos abstractos, que tanto puede valer para un roto como un descosido, es decir huyendo de la ambigüedad, para proponer alternativas concretas. Lo es, en general (vivienda, paro, asuntos sociales, inmigración…), pero lo es también, y aquí es donde aparece el principal hecho diferencial, en lo que respecta a Internet y a los nuevos modelos de cultura, lo cual, independientemente del contenido de esas propuestas, me llena ‘a priori’ de alegría porque, al fin, parece que en política comenzamos a avanzar algo en este importante terreno.

Internet no sólo ocupa un capítulo completo del programa, sino que aparece referenciado en otros en los que juega algún papel, lo que sitúa a IU, al menos a estas alturas del análisis, a la vanguardia de las ofertas electorales de cara a las elecciones europeas en lo que a Internet se refiere.

Comenzamos con el capítulo dedicado por completo a la Red y aspectos relacionados. Un pasaje en el que aparecen conceptos tan sensibles como el acceso, el P2P, los nuevos modelos de propiedad intelectual o el software libre. Por su interés, lo reproducimos completo:

» Izquierda Unida trabajará para que nuestro país esté a la vanguardia en los campos de la universalización del uso de la Informática y de Internet, así como en la democratización del acceso a la información y al conocimiento, es decir, por una Sociedad de la Información justa y solidaria en la que los territorios y capas sociales más desfavorecidos reciban atención prioritaria.

Para Izquierda Unida la Informática y las Telecomunicaciones (las llamadas TIC o Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) no son un fin en sí mismas, sino solamente una herramienta, si bien de gran importancia, para avanzar hacia un nivel cada vez alto de democracia política, social y económica.

Esta visión alternativa y transformadora es la referencia básica de nuestro programa para el avance de la Sociedad de la Información cara a las próximas elecciones legislativas.

Dentro de un plan global que se detalla en el programa, nuestras propuestas más destacadas son:

– Definir Internet como Servicio Universal Gratuito para el conjunto de los ciudadanos pues el desarrollo de las redes y su importancia para el avance de la Sociedad de la Información impone que el actual servicio universal sea ampliado para incluir el acceso a Internet con una velocidad mínima de 1 Mega, ampliable a medida de la mejora tecnológica.

– La implantación de Servicio Universal Gratuito se llevará a cabo priorizando los territorios y capas sociales más desfavorecidos e incluirá una ayuda integral para la incorporación a la Sociedad de Información que consistirá, además de en el citado acceso gratuito a Internet, en créditos a largo plazo sin intereses para la adquisición de ordenador y cursos gratuitos de Informática e Internet, medidas sin las cuales el mero acceso a Internet sería perfectamente inútil.

– Fomento del Software Libre, estableciendo el uso preferente de programas de código fuente abierto en las Administraciones Públicas, superando situaciones monopolistas de dependencia tecnológica.

– Oposición a la implantación de las patentes de software, por favorecer a las grandes multinacionales del ramo y a los grandes bufetes multinacionales, causando además un perjuicio al movimiento del software libre, tanto a los programadores individuales como a las pequeñas empresas que producen este tipo de programas.

– Modificación del sistema de defensa de la propiedad intelectual que actualmente se realiza a través de la implantación del llamado canon digital, buscando alternativas más justas en beneficio del interés general, compatible con el respeto de los derechos de los creadores, los de la industria tecnológica y los de los consumidores.

– Cambio profundo del modelo vigente propiedad intelectual, priorizando los aspectos sociales y colectivos de toda obra, pues el vigente, concebido en un principio para proteger el trabajo del creador individual, se ha convertido principalmente en un instrumento de maximalización del beneficio de grandes empresas de carácter multinacional.

– No penalización del libre intercambio de archivos siempre que no tenga un fin lucrativo, de acuerdo con la actual doctrina jurisdiccional, y apoyo al derecho a la copia privada.

– Digitalización de los fondos culturales e históricos propios de la Administración General del Estado y su puesta a disposición de manera libre y gratuita de los ciudadanos en la Web, permitiendo además la descarga digital de los fondos de las bibliotecas estatales. La publicación de estos fondos se realizará mediante licencias libres que aseguren una difusión de los mismos sin las restricciones que impone el actual modelo de propiedad intelectual».

Construir la Europa Social: 11. Comunicación y Cultura. Por una Sociedad de la Información Justa y Solidaria (página 40)

Un abanico de propuestas que se identifican en buena medida con los postulados de la comunidad internauta y que, en algunos casos, como en el libre acceso a la Red y el P2P, suponen toda una novedad en el programa oficial de un partido político español. Echo en falta la presencia o mayor desarollo de elementos como el eGobierno o la eAdministración, la neutralidad de la Red, definición acerca del Paquete Telecom y la famoso enmienda 138, la alfabetización digital y otros asuntos candentes, pero qué duda cabe que los aspectos incluidos conforman, a espera del análisis de otros programas, la oferta ‘internetera’ más completa de las que acuden a estas elecciones.

Recomiendo vivamente también la lectura del apartado inmediatamente anterior a éste, el que conforma la introducción de 11. Comunicación y Cultura, en el que se profundiza en el libre acceso a la cultura y a la información, o el capítulo dedicado a la política para jóvenes, en el que puedes encontrar joyas como ésta (atención a lo que he destacado en negrita):

» Fomento, apoyo y desarrollo de plataformas culturales libres. Cualquier subvención pública a cualquier manifestación artística, cinematográfica, musical o literaria debe ir asociada a su libre distribución cultural, sin copyright, avanzando hacia una sociedad donde la cultura sea realmente patrimonio de todos y todas, regida por el principio del arte y no por el principio económico. Éste mismo criterio debe establecerse a la hora de la cesión de cualquier espacio público europeo, independientemente de cual sea la entidad pública de la que dependa».

Construir la Europa Social: 2. Políticas para Jóvenes. 2.4 Con Relación a Cultura, Ocio y Tiempo Libre (página 31)

Al contrario de lo que ocurre en los programas de PSOE y UPyD, donde no sólo se dedicaba poco espacio a Internet, sino que donde se la mencionaba era, prácticamente, para exigir el control sobre sus actividades; en el documento de IU, las exigencias de seguridad van dirigidas a garantizar los derechos y libertades de los internautas:

» – Rechazamos la red Echelon y la autorización del Parlamento Europeo para el control e intercepción de las comunicaciones que se autorizó tras el 11 S. Nada justifica hoy esa intromisión en el derecho a la libre expresión, intimidad y comunicación (…)

– Nos oponemos a la «represión preventiva» y a los «archivos preventivos de datos personales» (Tratado Prim.), que crean sospechosos y otorgan a las fuerzas policiales y judiciales, a las empresas de seguridad privadas e incluso a los servicios secretos, el derecho a usar datos personales a través de la más grande base de datos creada, bajo el pretexto de la defensa de la seguridad pública.».

Por una Europa Democrática y con Derechos: 3. Por una Europa Democrática e Igualitaria: la Democratización de las Instituciones Europeas (páginas 45-46)

En resumen, que a falta de analizar el resto de programas políticos. A día de hoy, IU parece el único partido que ha comenzado a entender la importancia de la Red y la obligación de comenzar a ofrecer respuestas concretas a los múltiples problemas que plantea. Podremos estar más o menos de acuerdo con el carácter de las medidas, pero de lo que no cabe duda es de que, en presencia, es hoy por hoy el más completo. Frente a un comentario en el post anterior acerca de que un programa electoral no podía entrar en detalles, aquí tenemos un claro ejemplo de cómo, sin presentar un plan desarrollado en extremo, sí se pueden enumerar y explicar claramente, concretar, las medidas relacionadas con Internet y con cualquier otro ámbito de la acción política.

Análisis anteriores:

  1. Elecciones europeas: no busques ‘Internet’ en el programa del PSOE
  2. Elecciones europeas: UPyD, una pobre alternativa para la Red

http://mangasverdes.es/2009/05/14/elecciones-europeas-iu-al-fin-una-apuesta-seria-por-internet/

——————————-

Actuación de los diputados españoles  respecto a las votaciones sobre la regulación de Internet:
http://www.laquadrature.net/wiki/Telecoms_package_directives_1st_reading_ES