Recomiendo:
0

Eurodiputada del partido Pirata pide que en enseñanza no haya derechos autor

Fuentes: Agencias

La eurodiputada alemana del partido Pirata Julia Reda ha defendido hoy la modificación de la legislación sobre la propiedad intelectual y ha defendido que desaparezcan el derecho de autor en los textos que se utilizan en el ámbito de la enseñanza. Reda ha expuesto esta mañana, en el marco de un coloquio celebrado en el […]

La eurodiputada alemana del partido Pirata Julia Reda ha defendido hoy la modificación de la legislación sobre la propiedad intelectual y ha defendido que desaparezcan el derecho de autor en los textos que se utilizan en el ámbito de la enseñanza.

Reda ha expuesto esta mañana, en el marco de un coloquio celebrado en el Colegio de Abogados de Barcelona (ICAB), los aspectos principales del informe que ha elaborado para la Unión Europea en relación a la propiedad intelectual.

Según ha informado en un comunicado el Colegio de Abogados, la eurodiputada ha afirmado ser partidaria de la modificación del concepto de ‘copyright’ y los derechos de autor tal como se entienden actualmente ya que «en una sociedad globalizada es necesario compartir la información y el conocimiento».

Así, ha apostado por que en el ámbito de la enseñanza desaparezcan los derechos de autor tal como los entendemos actualmente para evitar que el «pago por uso de copia» sea un freno en el aprendizaje y en el acceso a diferentes materiales didácticos.

La eurodiputada del partido Pirata también ha alertado sobre los peligros que puede entrañar para los consumidores, para los profesionales, para los jóvenes que acceden al mercado laboral y para los inversores la aprobación de los tratados internacionales TTIP (que pretende regular los bienes y productos) y TISA (que pretende regular los servicios).

Reda ha explicado que el primer problema relativo a estos tratados es la forma en que se están elaborando, ya que ambos tratados se negocian «en secreto y a escondidas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de cualquier otro mecanismo de transparencia».

En este sentido, ha denunciado que la «UE está tramitando con algunos países como Estados Unidos, Australia, Japón, Australia, México, Canadá, entre otros, estos acuerdos para poner las bases de un nuevo marco que permita la liberalización y deslocalización de los servicios en el futuro».

La eurodiputada ha argumentado que a raíz de estos tratados «muchos de los servicios básicos de una sociedad del bienestar como la salud, la seguridad o la justicia se podrían privatizar».

«También se establecerán más penalizaciones importantes para los estados, como las recogidas en las cláusulas del caso ‘Castor’ que han conllevado al Estado, y por extensión a la ciudadanía, tener que asumir indemnizaciones muy elevadas en favor de empresas privadas», ha dicho la eurodiputada.

Reda ha asegurado que el grupo de presión que hay detrás de estos dos tratados internacionales es un ‘lobby’ de los servicios financieros de EEUU llamado US Coalition of Service Industries.

También ha denunciado que ambos tratados atentan contra los actuales mecanismos de control de los datos personales y de privacidad, que, según ha dicho, quedarían sujetos a la jurisdicción y criterio de la empresa y no del usuario, como ocurre actualmente.

Por ello, Reda ha instado a las instituciones y a partidos políticos a trabajar de forma conjunta para evitar que los grupos de presión consigan que los Estados cambien la legislación de acuerdo con los intereses de las empresas privadas y del libre mercado en detrimento de las personas.

Fuente: