Recomiendo:
0

Fraude autonomista en Bolivia

Fuentes: Rebelión

 ·       Divide y vencerás, aconsejó Maquiavelo. ·       Hay un método infalible para destrozar países, y estudiarlo es la mejor manera de preservarlos. ·       Cuando una potencia foránea codicia una porción de un país estratégica o económicamente valiosa, debe lograr que los pobladores de ella se consideren más unidos a la gran potencia que a sus compatriotas. ·       Principio […]

 
·       Divide y vencerás, aconsejó Maquiavelo.
 
·       Hay un método infalible para destrozar países, y estudiarlo es la mejor manera de preservarlos.
 
·       Cuando una potencia foránea codicia una porción de un país estratégica o económicamente valiosa, debe lograr que los pobladores de ella se consideren más unidos a la gran potencia que a sus compatriotas.
 
·       Principio de toda secesión es dividir al pueblo. En Bolivia hay 9.627.269 habitantes para el año 2006, pero otros cinco millones han emigrado, entre ellos artistas, empresarios, científicos.

·       Ricardo Ángel Cardona estima que «Si en votaciones nacionales estos compatriotas votaran, seguramente Evo lograría hasta 75% de los votos totales con esta ayuda. Pero su Gobierno y sus equipos no elaboran decretos y menos leyes que atraigan el enorme potencial material, científico, económico y gerencial de los bolivianos en el exterior» (www.redbolivia.com). Quien exporta su población, sin defensa se queda.

 
·       Bolivia se independiza en 1825 como República de Bolívar, con 2.363.769 de km2, más del doble que hoy. El 9 de mayo de 1837 el mariscal boliviano José de Santa Cruz crea la Confederación Perú-Boliviana, coloso geopolítico que integra ambos países. Peruanos opuestos a Santa Cruz se coligan con Chile y con Argentina,  derrotan el 25 de agosto de 1839 a la Confederación y son vencidos en Ingavi cuando intentan anexar Bolivia a Perú. O te integras, o te desintegras.
 
·       Brasil se expande con la complicidad de brasileños que desempeñan funciones públicas en la administración boliviana. Como señala Vladimir Acosta en su programa radial del 20-1-2007: «En la segunda mitad del siglo XIX Mariano Melgarejo, un dictador boliviano que gobernó despóticamente su pobre y débil país, decidió de manera demagógica que aplicaría en Bolivia la idea bolivariana de la Patria Grande, por lo que decretó que en el país todos los extranjeros tendrían los mismos derechos que los bolivianos, salvo el de ser Presidente de la República, reservado para él, y al mismo tiempo eliminó de hecho las fronteras entre Bolivia y sus vecinos. (…) Halagando a Melgarejo, los gobernantes y diplomáticos brasileños y chilenos, con algunos chilenos y brasileños infiltrados en su gobierno, se encargaron de obtener beneficios y territorio. El saqueo chileno a Bolivia condujo poco después a la Guerra del Pacífico, en la cual ésta terminó perdiendo su acceso al mar; y mediante un hábil embajador, el Imperio de Brasil logró una discusión sobre límites en la cual le arrancó unos 300 mil km2 a Bolivia. Es decir, que esa amplitud de miras y ese internacionalismo tienen que combinarse con una defensa firme del país, de su soberanía, de la nacionalidad, de la dignidad, para que no se conviertan exactamente en su contrario». Tras esta atroz lección, Bolivia eliminó la doble nacionalidad de su Constitución. Pon a los extranjeros a gobernar tu país, y lo perderás.
 
·       Bolivia abre sus fronteras, y desde 1877 a su región del Acre inmigran  torrentes de garimpeiros y caucheros brasileños que terminan sobrepasando la población autóctona. En 1899 los bolivianos intentan controlar su propio territorio, los inmigrados se sublevan y apoyados por las compañías caucheras y el gobernador de Amazonia secesionan un «Estado Independiente del Acre» que anexan a Brasil. El ejército brasileño derrota al de Bolivia y ésta cede 191.000 km2 en el Tratado de Petrópolis de 1904. Abre tus fronteras, y retrocederán.

·       En 1866 y 1874 Bolivia suscribe tratados con Chile para fijar fronteras en el desierto de Atacama, y otorga a los chilenos concesiones mineras y derechos arancelarios en dicho territorio boliviano. Las compañías chileno-británicas rechazan un incremento del impuesto sobre la extracción de salitre, y Chile inicia en 1879  la Guerra del Pacífico, conquista los puertos de Antofagasta, Tocopila, Mejillones y Cobija, arrebata a Bolivia 130.000 km2 de provincias costeñas y le corta el vital acceso al mar. Otorga concesiones y ventajas tributarias a las transnacionales y perderás tu nación.

·       En 1897 Bolivia resuelve diferencias con Argentina por vía diplomática cediendo 170.758 km2., y en 1909 entrega a Perú 250.000. No aceptes arreglos más costosos que guerras.

·       En 1927 la  Standard Oil descubre petróleo en el Chaco Occidental boliviano y supone que los yacimientos siguen bajo territorio paraguayo, donde tenía derechos de exploración la holandesa Royal Dutch Shell. Ambas empresas promueven en 1932 una guerra donde pierden la vida 35.000 paraguayos y 50.000 bolivianos, hasta la firma  de un tratado  que adjudica a Paraguay las tres cuartas partes del territorio del Chaco: unos 234.000. km2. Pelea contra las transnacionales, no por ellas.

·       Requisito de toda secesión es convencer a los compatriotas de que forman parte de pueblos separados. El 55% de la población boliviana es  amerindia; el 35% mestiza, el 7% blanca y otros grupos no exceden del 2,5%. En la zona montañosa preponderan los quechuas y los aymaras, en buena parte organizados en comunidades tradicionales o ayllus. En los  llanos de la vertiente del Atlántico habitan guaraníes y otras etnias cuyas estructuras tradicionales han sido sustituidas el peonaje con los terratenientes.

·       En las provincias secesionistas de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija los oligarcas de origen paraguayo y europeo se consideran pueblos autónomos distintos del boliviano, y consultando sólo consigo mismos proclaman la autonomía con derecho exclusivo a sus territorios originarios y a autoridades propias con libre determinación.

En las mismas provincias,  los  indígenas  Chiquitano, Ayoreode, Yuracare-Mojeño, Gwarayo y Guaraní se consideran pueblos autónomos distintos del resto de los bolivianos y consultando sólo consigo mismos el 31 de marzo acuerdan «declarar las autonomías indígenas en nuestros territorios», con derecho exclusivo a sus territorios originarios y a autoridades propias con «libre determinación».

A pocos días del fraude de la consulta autonomista en Bolivia, suscriben un pronunciamiento autonomista los indígenas yukpa del Zulia, y sectores de ese estado petrolero intensifican su campaña autonomista enarbolando como bandera la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Estadal, promovida por el diputado Rodrigo Cabeza y vetada por el presidente Hugo Chávez porque permitía privatizar ríos, lagos y lagunas, reservaba los minerales para el dominio estadal y permitía a los capitalistas firmar con las Asambleas Legislativas acuerdos que los inmunizaran contra futuras reformas fiscales.

Autonomiza a tus ciudadanos, y se secesionarán.