Recomiendo:
0

La comunidad de software libre se reunirá en México

Fuentes: Rebelión

Con una participación estimada en 1000 personas y la presentación de más de 50 ponencias en temas como Comunidad, filosofía y negocios, nuevas tecnologías, proyectos de documentación, difusión de las licencias libres (BSD, GLP), experiencias en el uso de software libre en entornos académicos y gubernamentales, así como mercadotecnia, se realizará el Congreso Nacional de […]

Con una participación estimada en 1000 personas y la presentación de más de 50 ponencias en temas como Comunidad, filosofía y negocios, nuevas tecnologías, proyectos de documentación, difusión de las licencias libres (BSD, GLP), experiencias en el uso de software libre en entornos académicos y gubernamentales, así como mercadotecnia, se realizará el Congreso Nacional de Software Libre (CONSOL) en el plantel San Lorenzo Tezonco de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, del 19 al 22 de febrero de 2008.

El uso de software libre constituye una propuesta útil para elevar la calidad del software mismo, también ayuda a evitar pérdidas económicas por pago de licencias. El crear un software propio aumenta la seguridad en los sistemas de cómputo en áreas críticas para empresas e instituciones públicas.

Las ventajas de crear una comunidad de software libre, es capacitar gente para crear sus propios software. El público en general tiene el derecho a acceder al software libre y a su vez, tiene derecho a compartirlo con quien quiera, su uso es ilimitado, bajo el criterio de compartir el conocimiento humano.

Desde su creación en 2002, el CONSOL ha tenido como uno de sus objetivos principales que los usuarios aprendan más sobre instalaciones, configuraciones, uso de varios sistemas, lenguajes y herramientas libres; pero sobre todo, que conozcan de fondo los diferentes softwares existentes, para usarlos, modificarlos y así crear nuevas técnicas que saneen errores en los sistemas operativos.

En el tema Desarrollo del software se hablará de clusters, núcleo, drivers, y sistemas de entrada/salida para sistemas libres. Cuando se toque el tema de Educación, se presentarán e-learning, softwares educativos y objetos de aprendizaje. Dentro del tema de Aplicaciones se revisarán los multimedios, diseños, servidores y escritorios. Al hablar de Administración, seguridad y redes, se estará analizando los esquemas de monitoreo, redes y telecomunicaciones, así como las prácticas seguras/extensibles de programación/diseño/uso.

Además, se tiene planeado realizar pláticas técnicas, conferencias magistrales, talleres tutoriales, así como la presentación de proyectos en desarrollo. Entre los ponentes invitados, el CONSOL contará con la presencia de algunos reconocidos internacionalmente, entre ellos:

Martin Langhoff, programador que ha trabajado en proyectos como el Linus Torvalds GIT Project, GForge y Moodle.

Beatriz Busaniche, es miembro de la Fundación Vía Libre, organización que trabaja por la defensa de derechos civiles en entornos de nuevas tecnologías, con especial énfasis en el uso de Software Libre como herramienta estratégica para el desarrollo sostenible y la democracia.

Alcides Morales Guedes, especialista cubano en Programación para Redes, Postgres y uso de gestores de contenido ZOPE y PLONE, J2EE y de los servidores Apache Tomcat y JBOSS.

Álvaro López Ortega es ingeniero en Informática, especializado en inteligencia artificial. Desarrollador del proyecto GNU, autor y líder del proyecto Cherokee y la herramienta GNU/MacChanger. Desde 1996 es activista del movimiento del Software Libre, donde colabora como conferencista y programador.

Para mayor información sobre las inscripciones, mecanismos, actividades y costos del CONSOL, consulta su página electrónica http://www.consol.org.mx