Recomiendo:
0

Reseña de "Cómo triunfar en la globalización" de Rafael Barajas Durán (El Fisgón)

La historia del capitalismo contada en un cómic

Fuentes: Rebelión

Al igual que Nach, el cantante de hip-hop, he tenido dos maestros: la calle y el libro. Todos recordamos libros que leímos en nuestra infancia y que nos influyeron decisivamente. Yo recuerdo que entendí la historia de la humanidad mediante un libro de cómics que explicaba el paso del feudalismo al capitalismo desde el método […]

portada libroAl igual que Nach, el cantante de hip-hop, he tenido dos maestros: la calle y el libro. Todos recordamos libros que leímos en nuestra infancia y que nos influyeron decisivamente. Yo recuerdo que entendí la historia de la humanidad mediante un libro de cómics que explicaba el paso del feudalismo al capitalismo desde el método materialista. Para mí fue un descubrimiento, comprendí que lo importante no era que tal rey se casaba con tal reina, que tal pueblo era más poderoso que el vecino, que la iglesia había acabado con la esclavitud… tal y como explicaban en el colegio, sino que lo determinante en las transformaciones sociales eran los previos cambios de relaciones económicas entre los hombres y entre éstos y su medio natural.

 

No recuerdo ni el nombre del autor ni su título. pero lo he rememorado al leer el libro «Cómo triunfar en la globalización» de Rafael Barajas Durán (El Fisgón) y editado por Debate. Este cómic trata de la historia de la humanidad desde la revolución industrial hasta hoy mismo de forma amena, a la vez que con rigor y humor. La concentración de capitales, el colonialismo, el fracaso del socialismo soviético, la guerra contra el terrorismo de Bush, Blair y Aznar… Todo ello plasmado en viñetas y contado en boca de una bruja que protagoniza una divertida historia que sirve como hilo conductor al relato.

El autor muestra su preocupación por la depauperación de los habitantes del tercer mundo como por el medio ambiente, también recuerda que el terrorismo imperial no justifica el terrorismo de los más oprimidos. Además, se atreve al final del libro a establecer un «Programa contra el libro comercio» en el que propone diferentes medidas para que todos nosotros empecemos a construir un nuevo mundo más justo.

La izquierda suele padecer de un cierto «despotismo ilustrado»: todo para el pueblo sin el pueblo. Muchos de los libros o artículos redactados por autores revolucionarios tienen un lenguaje totalmente ininteligible para la mayoría de la población, por lo que su difusión suele quedar restringida al reducido núcleo de «intelectuales» militantes. Libros como este tiene una utilidad tremanda pues acercan esos analisis, que se pierden en tomos de multitud de páginas, a los lectores más jóvenes u ocasionales.


Noticia relacionada: Una crítica de ‘Cómo triunfar en la globalización’