Recomiendo:
0

Entrevista a José Castillo, integrante de AGD-UBA y Economistas de Izquierda (EDI)

«La marcha universitaria va a marcar un punto de corte y veremos si el Gobierno retrocede y vamos a una negociación seria»

Fuentes: Rebelión

Este miércoles comenzó la nueva etapa de la paritaria entre el Gobierno nacional y los gremios de profesores universitarios. Tras una larga jornada de la «mesa técnica», la negociación pasó a  un nuevo «cuarto intermedio» hasta el viernes. El Ministerio de Educación hizo una nueva propuesta que consistió en mantener el 15% tal cual estaba […]

Este miércoles comenzó la nueva etapa de la paritaria entre el Gobierno nacional y los gremios de profesores universitarios. Tras una larga jornada de la «mesa técnica», la negociación pasó a  un nuevo «cuarto intermedio» hasta el viernes.

El Ministerio de Educación hizo una nueva propuesta que consistió en mantener el 15% tal cual estaba establecido hasta ahora (a cobrar en octubre) al que le agregaron una suma remunerativa y no bonificable  que, en promedio, lleva el aumento al 21% a cobrarse en diciembre. Es por el período marzo hasta diciembre.

Los gremios rechazaron esta nueva propuesta por considerarla  «insuficiente». «Que la suma sea no bonificable quiere decir que  no se considera la antigüedad ni los títulos que son muy comunes en el sector universitario. Además está muy por debajo de la inflación estimada para diciembre, en este contexto económico», afirmó Verónica Bethencourt, secretaria gremial de Conadu, que participó de la reunión.

Allí también se habló, por primera vez, de una posible cláusula de revisión, aunque no se avanzó mucho en la forma final que tendría.

La reunión paritaria fue encabezada por el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro y Danya Tavela, secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. Por los sindicatos estuvieron los representantes Conadu, Conadu Histórica, CTERA, UDA, FEDUN y FAGDUT.

M.H.: Hubo una serie de novedades en el conflicto universitario, la reunión con los rectores del Presidente Mauricio Macri, donde el Rector de la UBA, Alberto Barbieri, sostuvo que el techo salarial del 15% ya no existe y convocaron a una nueva reunión para hacer una nueva propuesta respecto de la del lunes pasado. ¿Qué nos podes comentar al respecto?

J.C.: Por ahora mucha espuma y poca realidad. Partamos de la base informativa, el Gobierno sigue haciendo una propuesta que sumada no es distinta a la que había hecho a comienzos del año y que está absolutamente desfasada ya no con la inflación proyectada del 32% para fin de año sino con la real hasta esta mitad del año.

Cuando vamos a la suma, en realidad lo que está planteando el gobierno no es nada distinto a lo que planteó de entrada que es un 15% de aumento recién con la cuota de septiembre. Lo único cierto es la contundencia del paro universitario que ya se ha convertido en una rebelión que lleva cuatro semanas, que incluye el fuertísimo paro de Conadu Histórica, los paros y, lamentablemente, levantamiento de paros de las otras federaciones también.

A esto tenemos que sumarle gigantescas movilizaciones en todo el país, quizás la que más se dio a conocer fue la de Córdoba. Tomas, actos de todo tipo, las clases públicas de la semana pasada en la Plaza de Mayo y lo que va a coronar todo esto que es la gigantesca movilización programada a Plaza de Mayo para el 30 de agosto.

El gobierno toma nota de que esto se le está yendo de las manos, por eso después de un período larguísimo que incluye hasta el mes de julio donde directamente se negó a convocar a reuniones, tuvieron que volver a aceptar sentarse.

Este es el primer dato del gobierno. Dos veces repitieron la misma oferta, casi provocativamente, adelantando la última cuota al mes de septiembre. Todas cosas que todo el mundo declaró inaceptables. Ahora en estos últimos días vemos estas señales, y parecen contradictorias, por un lado, tenemos lo que dicen los diarios hoy: «El Presidente Macri se junta con los rectores y les reconoce que hay un problema», «reconoce que hay que rever la paritaria y que hay un problema presupuestario» pero, al mismo tiempo, dijo que tienen las restricciones del plan de ajuste del FMI.

Automáticamente la mitad de los rectores, y ubiquémoslos políticamente, que pertenecen a Cambiemos, dijeron que cambió todo, que se abrió el diálogo y que vamos a la solución. Pero la solución está muy lejos, sobre todo cuando vemos que en el mismo momento en que se está haciendo esta reunión el Ministro de Educación larga un planteo guarango de provocación afirmando que en realidad es una confabulación «trosko-kirchnerista», una adjetivación totalmente fuera de lugar, pero la otra más interesante para analizar, es la afirmación que «sobran docentes universitarios», haciendo una división muy extraña e inentendible entre total de alumnos y docentes. Es un globo de ensayo fuerte hacia un ajuste más de mediano plazo.

Estamos en el medio de la pulseada, es evidente que la marcha universitaria va a marcar un punto de corte y ahí veremos si el gobierno retrocede y vamos a una negociación seria o si se profundiza y se ata a todo el conflicto docente general.

M.H.: Verdaderamente estas reuniones y manifestaciones de Barbieri y de Mauricio Macri apuntan a contener lo que seguramente va a ser una expresión multitudinaria el 30, porque no solamente van a participar los docentes universitarios, con delegaciones de todo el país, sino también las federaciones estudiantiles, los maestros, no olvidemos que en la provincia de Buenos Aires coincide con el tercer día de paro. El martes las autoridades bonaerenses empezaron hablando de un paro que solamente era acatado por un 23% y a la noche María Eugenia Vidal admitía un 50% y reconociendo que es el más grande de toda su gestión. Tiendo a creer más en las cifras que dan los sindicatos de un 90%, más aún teniendo en cuenta que venían sin funcionar desde hace casi un mes más de 800 escuelas por problemas de infraestructura en el ámbito de la Provincia y en particular del Conurbano bonaerense.

El jueves a las 17:00 la cita es en el Congreso.

J.C.: Sí y se marcha a Plaza de Mayo. En un principio hubo un debate sobre marchar al Pizzurno, sede del Ministerio de Educación, y después a Plaza de Mayo, las agrupaciones menos combativas proponían terminar en el Pizzurno, otros siempre dijimos que había que ir a Plaza de Mayo pasando o no por el Pizzurno que es anecdótico. Finalmente la marcha es a Plaza de Mayo, fijada a las 17:00 desde el Congreso. Al ser una marcha federal desde las 15:00 va a haber gente; va a ser gigantesca.

Es muy importante lo que decís que esto está desbordando, y quizás mañana tenga un punto de corte, lo estrictamente universitario. Mañana es el pico de la movilización de lo que nosotros llamamos la comunidad universitaria, docentes, los mal llamados «no docentes» que son los trabajadores que hacen tareas docentes en las universidades y el movimiento estudiantil.

El gran punto es que si el gobierno no afloja esto va hacia una rebelión conjunta de toda la educación, sumando los gremios docentes primarios y secundarios con la comunidad universitaria. Esto podría ser histórico porque hace muchos años que no sucede. Obviamente el gobierno empieza a asustarse con esto.

Elecciones en la Conadu Histórica: se presenta La Multicolor

M.H.: Tengo delante mío una nota sobre las elecciones de Conadu Histórica el próximo 4 y 6 de septiembre donde se ha conformado una Lista Multicolor integrada por la Agrupación Naranja, Rompiendo Cadenas, La Roja de Luján de Adunlu, Alternativa Docente Ancla, Docentes universitarios de Izquierda Socialista e Independientes de 17 universidades de todo el país. ¿Por qué esta confrontación? Entiendo que en las elecciones pasadas no se había dado.

J.C.: Es verdad, no se había dado. Partamos de la base de que la Conadu Histórica reúne a la mayoría de las confederaciones de docentes universitarios del país. Muchas veces en los medios reúnen a 7 tipos en una mesa de los cuales uno y medio tienen representación y después se dice que todos los que no tienen representación acordaron con el gobierno y que quedaron solamente algunos en contra; lo que pasa es que esos que quedaron en contra son el 70%.

Entonces, la Conadu Histórica es la que agrupa a la mayoría de la docencia universitaria y dentro de ella a las universidades más importantes del país. En ese marco, históricamente mantuvo una independencia frente a todos los gobiernos.

Esta Confederación nació en la época de De La Rúa peleando contra el ajuste universitario que ensayó López Murphy, fue la que encabezó la gran lucha docente universitaria que le arranca al gobierno kirchnerista en el 2005 un aumento muy importante y se mantuvo independiente del gobierno a lo largo de todo el período.

En el espectro de las centrales sindicales quedó ubicada con la CTA de Micheli y De Gennaro. Mientras que la otra Conadu quedó alineada con la CTA de Yasky. Pero hemos visto en el último período una cierta crisis del proyecto de las CTA. El nacimiento de la Multicolor es casi calcado de lo que se ha dado, por ejemplo, en las elecciones de la CTA. La confluencia desde sectores combativos y de izquierda, que son los mismos que están en los Sutebas combativos, los que presentaron la Lista Multicolor en la CTA-A, los que la están presentando para las elecciones de la CTA de Yasky, la confluencia de prácticamente todos los sectores que tenemos la lectura de la necesidad de que el sindicalismo combativo confluya y dé una señal fuerte. Hicimos el plenario de Lanús en el mes de junio. En cierta forma es eso lo que expresa frente a la otra lista que sería el oficialismo del espacio de la CTA.

Siempre reconociendo que en este caso es una elección dentro del marco de la Federación que tuvo una posición muy correcta y principista, nadie dejó de hacer paro estas semanas, pero sí hay diferencias de proyectos estratégicos. De todos modos, como la Conadu Histórica elige una conducción proporcional, van a estar las dos listas representadas en la Comisión Directiva.

El capital financiero internacional hincha para Macri, mirando la televisión y comiendo pochoclos

M.H.: Quiero aprovechar tu condición de economista y de miembro de Economistas de Izquierda (EDI). ¿Cómo estás viendo la situación económica de nuestro país?

J.C.: Como todo el mundo. Muy mal. Como la ve la clase trabajadora y los sectores populares, porque recordemos que cuando hablamos de la situación económica del otro lado están las ganancias récord de los bancos, de los sojeros, etc. Pero la economía está mal y la mayoría de los economistas observamos tres niveles muy claros, por un lado la crisis más absoluta del equipo económico para saber qué tiene que hacer mañana, y cuando digo mañana es hoy, dentro de una hora, cuando abran de nuevo los bancos. Entre ellos mismos se están peleando.

Toda medida del arco liberal de derecha se pelea sobre la medida a tomar al día siguiente. Van para adelante, van para atrás, esto se traduce en concreto en que el dólar no tiene techo. Cada vez que sube el dólar le afecta al trabajador porque aumentan la nafta, los productos y se genera una bola impresionante.

Esta es la primera cuestión, la imposibilidad de frenar este corto plazo, esto traducido a la economía real de todos los días cuando se ve un parate absoluto en los salarios y las jubilaciones, que están pulverizadas. El plan del FMI lo va a transformar en algo mucho peor aún, crecimiento del desempleo, enfriamiento de toda la economía, de lo informal, la changa, no se vende nada, una caída muy fuerte que ya está en los números estadísticos.

Lo peor es que la salida del gobierno de ir al ajuste con el FMI, incluso los grandes capitales internacionales están diciendo que no le tienen confianza en dos cosas, una, que pueda hacer el ajuste, que tenga músculo para torcer la lucha popular que enfrenta el ajuste y, por otro, que aun así tenga dinero para pagar los próximos vencimientos de deuda externa y los próximos requerimientos de divisa de los próximos meses. Un gobierno que aun haciendo todo como dice el FMI, puede ir claramente a una cesación de pagos.

M.H.: Se empieza a escuchar la palabra «default».

J.C.: Suena y fuerte. Cuando el gobierno desmiente algo, pero ya no lo dice el trotskismo, lo dice gente de Wall Street, que piden que expliquen de dónde van a sacar la plata para pagar el año que viene.

M.H.: Me sorprendió el consejo de Merryl Linch a sus inversores, salir de Argentina cuanto antes.

J.C.: Yo te lo ejemplifico con una imagen, el capital financiero internacional hincha para Macri, obviamente, pero salieron de la Argentina y están hinchando por Macri mirando la televisión y comiendo pochoclos. No ponen un peso, no están jugando, se fueron y están invitando a todo aquél distraído del capital financiero internacional que todavía tiene fondos en la Argentina a que se vaya. Que salga. La fuga de capitales, desde dólares a bonos, por eso se derrumba todo. No hay nadie en el mundo que le preste un peso a la Argentina, está dependiendo del préstamo del FMI y lo que empieza a sonar cada vez más fuerte es que vamos a ver si EE UU nos da un préstamo que nos permita equilibrar la situación hasta el final del mandato.

M.H.: Está planteado el perdón por 3.000 millones de dólares.

J.C.: No. Eso es parte del crédito del FMI. Es peor la cosa, aun suponiendo que el FMI mire para otro lado cuando Argentina no cumpla con lo acordado y siga poniendo las cuotas, estas cuotas de 3.000 millones van a ser con pedido de perdón.

M.H.: Porque recibe U$S 3.000 millones cada tres meses y pierde 700 millones en dos días.

J.C.: Toda la plata que entró del FMI ya se fue y lo peor es que no se va en pagos de deuda, se va en fuga de divisas. Si hacés la cuenta entre lo que entra del FMI y lo que debe la Argentina, la Argentina no sabe cómo va a pagar 7.500 millones de dólares el año que viene.

Ellos dicen que por esa cifra ningún país entra en cesación de pagos, eso es correcto, pero el problema es que eso es suponiendo que todos los vencimientos, de todos los bonos locales, letras, lebac, etc., se renueven y que no se sigan fugando dólares, porque si se siguen yendo, tenés que pagar los 7.500 más todo lo que se fuga. Es lo que dice el FMI, yo te presto plata pero es para cumplir los vencimientos de deuda, pero si te presto plata y todo lo quemás vendiendo dólares estamos en un problema. El acuerdo del FMI es por 50.000 millones de dólares y en la era Macri ya se fugaron 52.000 millones.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.