Recomiendo:
0

La Universidad de Extremadura crea el primer software libre en español para la lectura de voz de los ordenadores

Fuentes: Extremaduraaldía

El grupo de investigación ‘Redes neuronales y procesamiento de señal’ de la Universidad de Extremadura (UEx) ha elaborado el primer software libre en español de lectura de voz de las pantallas del ordenador, una herramienta que permitirá a los estudiantes ciegos y con discapacidad visual acceder a todos los contenidos de los computadores de manera […]

El grupo de investigación ‘Redes neuronales y procesamiento de señal’ de la Universidad de Extremadura (UEx) ha elaborado el primer software libre en español de lectura de voz de las pantallas del ordenador, una herramienta que permitirá a los estudiantes ciegos y con discapacidad visual acceder a todos los contenidos de los computadores de manera gratuita.

El investigador Jesús Merino, que elabora el proyecto, explicó en declaraciones a Europa Press Televisión que el programa traduce toda la información visual y escrita de los monitores y los teclados para que los ciegos puedan leer y escribir documentos en los ordenadores convencionales.

Tras un largo proceso de documentación de las distintas posibilidades de la aplicación tecnológica con fines sociales, señaló Merino, el grupo ha obtenido la herramienta VITIS (Visualize Trough Sound Interface), que representa la primera aplicación de software libre en español para sordos y que ha sido elaborado a lo largo de un año.

La propuesta de la universidad extremeña permitirá que los alumnos con discapacidades visuales elaboren apuntes e, incluso, realicen exámenes sin ninguna clase de barreras.

APLICACIÓN INFORMÁTICA DE ACCESO GRATUITO

La herramienta informática forma parte del proyecto de fin de carrera del estudiante y se denomina VITIS. Es compatible con el sistema operativo Windows y, a diferencia de otros programas, puede utilizarse sin abonar el coste del software, que asciende a unos 700 euros.

Merino concretó que los usuarios pueden escuchar todo el contenido del monitor mediante un procesador de voz que codifica la página deseada, así como las funciones del teclado del ordenador, y transforma la totalidad de la información escrita en oral.

Además, el grupo se encuentra mejorando su contenido para que la aplicación sea «multilingüe» y se traduzca a todos los idiomas.

PROYECTO INFORMÁTICO CON FINES SOCIALES.

La idea surgió de la posibilidad elaborar un proyecto informático con fines sociales, según la profesora Rosa María Pérez, quien explicó que su grupo está orientado a desarrollar aplicaciones informáticas que faciliten la utilización de computadores para salvar las barreras de acceso a personas con discapacidad. Asimismo, señaló que también trabajan en la elaboración de herramientas informáticas para personas con tetraplejía.

Por otro lado, el profesor David Valencia, que también coordina el grupo ‘Redes neuronales y procesamiento de señal’, destacó las posibilidades del proyecto de integrar un software libre en el entorno de Windows, que es de pago.

Para la UEx se trata de una apuesta decidida por facilitar las nuevas tecnologías de la información y las comunicación (TIC) a las personas con discapacidad, que también encuentran barreras en este ámbito.

http://www.extremaduraaldia.com/tecnologia/la-universidad-de-extremadura-crea-el-primer-software-libre-en-espanol-para-la-lectura-de-voz-de-los-ordenadores/88877.html