Mayo Fuster Morell es promotora de la investigación colaboradora «Politica en red» (http://www.networked-politics.info) y ha diseñado herramientas tecno-políticas en el marco del Foro Social Mundial y Foro Social Europeo (http://www.fsf-esf.org). Actualmente Mayo Fuster está llevando a cabo una investigación doctoral sobre la «Gobernanza de plataformas de participatión para la construcción de bienes comunes digitales». Explora […]
Mayo Fuster Morell es promotora de la investigación colaboradora «Politica en red» (http://www.networked-politics.info) y ha diseñado herramientas tecno-políticas en el marco del Foro Social Mundial y Foro Social Europeo (http://www.fsf-esf.org). Actualmente Mayo Fuster está llevando a cabo una investigación doctoral sobre la «Gobernanza de plataformas de participatión para la construcción de bienes comunes digitales». Explora la lógica democrática de procesos colectivos de creación de conocimiento on line y la relación entre la gobernanza y el crecimiento de la participación. Para ello se sirve de casos de estudio comparados que incluyen el Foro social mundial, Wikipedia y Flickr. (http://www.onlinecreation.info).
En año pasado fue investigadora visitante en la Escuela de información de la Universidad de California en Berkeley y enseñante de apoyo en el Departamento de comunicación de la Universidad de Standford. Mayo es coautora de Repensar la organización política en la era de movimientos y redes (Ed. Icaria), Recerca activista i moviments socials (El Viejo Topo: Barcelona 2005) (www.investigaccio.org) y Guia per la transformació social en Catalunya (Edicions Col.lectives: Barcelona 2003). Mayo es cofundadora del Infoespai en Barcelona (http://www.infoespai.org).
¿Cómo definiría las nuevas tecnologías, las TIC?
Concuerdo con la definición que da la Wikipedia en castellano, «Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos» (http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n (página consultada el 7 de Noviembre de 2009). A esta pregunta también respondería haciendo presente que la noción de tecnología por sí misma dice poco. Pienso que aporta más luz aproximarse desde los usos sociales y los marcos y significados culturales de la tecnología.
¿Cómo cree que afectan estas nuevas tecnologías a los procedimientos políticos usuales?
Esta pregunta es demasiado amplia como para darle respuesta. ¿Qué significan procedimientos políticos usuales?
En cualquier caso, fundamentalmente hay dos acercamientos al estudio de cómo están cambiando las TIC la política. Por una parte, aquellos que se acercan a las TIC en tanto que «herramienta» para una forma de hacer política ya definida. En este sentido las TIC se interpretan como nuevos canales para usos o relaciones ya presentes en política. Por ejemplo: en el marco de los procesos políticos convencionales, el uso de las TIC como nuevo canal para la expresión del voto en las elecciones o las TIC para agilizar los trámites de la administración pública, en lugar de ir a una oficina, resolver un tramite por una página web. Este tipo de acercamientos también esta presente en movimientos sociales.
Por otra parte, acercarse a las TIC en tanto que «entorno». Esto es, las TIC, junto con otros procesos, crean un marco que favorece cierto tipo de relaciones y dinámicas organizativas (ejemplo: reduce los costes de la acción colectiva cooperativa al facilitar la identificación de intereses comunes, etc.) y dificulta otros (ejemplo: pérdida de importancia de los estratos de intermediación / representación, etc.).
Los procedimientos políticos que han estado vigentes en estas últimas décadas: reuniones, concentraciones, alianzas de fuerzas de resistencia, huelgas, tomas de fábricas y empresas, manifestaciones ciudadanas, manifiestos, actos de solidaridad, luchas frontales cuando ha sido el caso,…
Por una parte, pienso que una vía de impacto es que los agiliza, se vuelven más rápidos, asimismo los costes de organización ( y los costes de participación) de estos procesos se reducen. Ello comporta por una parte que potencialmente la participación sea accesible para una mayor parte de la población, pero también que haya una menor necesidad de estructuras grandes y permanentes que sostengan la organización de la acción colectiva. Asimismo al ser mas fácil que personas con intereses comunes se encuentren, por una parte la iniciativa en la organización de estas acciones no necesariamente proviene del tejido político establecido (pienso por ejemplo en los inicios de las manifestaciones por una vivienda digna), asimismo se tiende a una mayor «tematización», en lugar de agrupaciones con una agenda común en todos los temas, crecen agrupaciones y acciones en torno a tematicas especificas. Ello puede facilitar su impacto, pero también cambia, o dificulta, la creación de grandes alianzas.
¿Cuáles han sido las principales conclusiones del primer forum de cultura libre y acceso al conocimiento que han celebrado recientemente?
El Primer Forum internacional de cultura libre y acceso al conocimiento tuvo lugar del 29 de Octubre al 1 de Noviembre de 2009. Más de 100 especialistas de organizaciones vinculas a la cultura libre provenientes de veinte países diferentes han participado. Es el mayor evento de estas características que ha tenido lugar hasta ahora.
Este encuentro constituye el comienzo de una ofensiva sin precedentes de la sociedad civil en defensa de los derechos fundamentales en la era digital, desde los derechos de expresión, a los derechos de acceso a la cultura y al conocimiento, la defensa de un justo reparto de los derechos de autor, pasando por la inviolabilidad de las comunicaciones y de la privacidad y la neutralidad del acceso a internet como grandes palancas de transformación de relaciones económicas, políticas y sociales.
Tras tres días de intenso trabajo se ha acordado una «Carta por una cultura libre» en vista de la Presidencia Española de la Comunidad Europea que ha exhibido la regulación del entorno digital como una de sus banderas.
¿Y que se apunta o reclama en esta carta?
La carta, que será difundida mundialmente, define los principios básicos para la sociedad del siglo XXI que hace uso de las nuevas tecnologías de la información para un entorno más libre, solidario y equitativo. La Carta se hará llegar a más de 1.000 instituciones políticas y gobiernos, desde la OMPI hasta la administración Obama pasando por la Comisión Europea y los gobiernos nacionales. Observadores oficiales del Ministerio de Cultura de Brasil, dos representantes de la Comisión Europea estuvieron presentes, entre otros, en la aprobación de la Carta (tomo esta información de la nota de prensa del Fcforum).
Por lo demás, ¿a qué llaman cultura libre? ¿Cómo se consigue el libre acceso al conocimiento?
Cultura libre es un término paraguas que aúna diversas posiciones y trayectorias en un objetivo común: defender la libertad de expresión, promover la creatividad e innovación, garantizar el acceso universal al conocimiento al servicio de una sociedad más justa, solidaria y equitativa. Esta puede ser una definición.
Las TIC han contribuido a reducir enormemente las barreras de acceso al conocimiento. Pero ello traslada el problema al acceso a las nuevas tecnologías de por sí y el «digital divide» se convierte en el problema. Así mismo, el acceso a las nuevas tecnologías, y a través de ellas a la información y conocimiento on line, tiene que venir acompañado de programas educativos y de formación en su uso. Por último, no se trata sólo de una cuestión de acceso, sino que en el nuevo entorno, la misma forma y organización de la producción de conocimiento está cambiando.
La misma forma y organización de la producción de conocimiento está cambiando, dice. ¿En qué sentido está cambiando?
A través de varios procesos que convergen o/y se refuerzan: los medios de producción están al alcance de un mayor porción de la población, ello pone en crisis la institucionalizacion de la producción del conocimiento y la cultura tal como la hemos entendido hasta ahora. Un ejemplo es la industria cultural cuyos modelos de negocio basado en la venta de «productos» están desfasados. En su lugar esta emergiendo una cultura del prosumidor, en el que las personas se convierten no en meros consumidores de cultura sino en creadores de la misma y están abiertos a herramientas, no a productos finales.
Otros proceso es la crisis de la institución que hasta ahora albergaba el monopolio sobre el conocimiento, la Universidad. La crisis de la Universidad responde tanto a una hiper-presión privada (que responde a intereses económicos de privatización del conocimiento generado) y a una hiper-presión pública, con la emergencia de formas de creación de conocimiento basadas en relaciones de colaboración, interactivas y abiertas, en contraste con la relación bidireccional que la Universidad mantiene con la sociedad. Un ejemplo es la lógica de producción de la enciclopedia on line Wikipedia o la producción de solfware libre y abierto.
¿Los partidos y sindicatos de izquierda están desfasados en sus reivindicaciones respecto a las TIC o los derechos que debemos exigir para los ciudadanos en el siglo XXI? ¿Es pensamiento de izquierdas lo que subyace al programa que defiende el Partido Pirata?
Los partidos y sindicatos de izquierda no son todos iguales. El Partido de los Trabajadores del Brasil, por ejemplo, está liderando la promoción y adopción de la cultura libre desde el gobierno del Brasil. En cambio, en Europa, en general, la socialdemocracia continúa favoreciendo a la industria cultural del siglo XX. En el caso español, por ejemplo, apoyando el rol de las SGAE y la gestión restrictiva. Los partidos de izquierda radical más que desfasados en sus reivindicaciones respecto a las TIC (yo diría más bien desorientados y adormecidos), me parecen desfasados en su modelo organizativo. Por ejemplo respecto a criterios de pertenencia y vías de participación, así como estructura jerárquica y de centralización.
Respecto a la pregunta, «¿es pensamiento de izquierdas lo que vindica el Partido Pirata?», me salta a la mente otra pregunta: «¿es pensamiento de izquierdas el impacto que tuvo la imprenta?». Las transformaciones que se están dando son de amplia magnitud; el nuevo escenario, que crean las nuevas tecnologías junto con otros procesos, están problematizando las categorías mismas de derecha e izquierda para orientarse en el actual mapa político de una agenda política más compleja.
Volviendo a la pregunta, los Partidos Pirata son de reciente formación y son muy diferentes unos de otros. El Partido Pirata Sueco, con representación en el Parlamento Europeo, aúna votantes tanto de izquierdas como de derechas en un objetivo común, cambiar la regulación para garantizar el acceso a las nuevas tecnologías y a favor de una gestión del conocimiento más permisiva que favorezca la creatividad e innovación.
En su referencia a los partidos de izquierda radical, y a la valoración de sus programas y funcionamiento, ¿en qué organizaciones está pensando concretamente? ¿Puede dar algún ejemplo?
En conjunto, el formato «partido» me parece que no está funcionando, ni como forma organizativa ni como estrategia. Respecto a ejemplos concretos me viene en mente, Izquierda Unida, Rifundazione Comunista, el Partido Comunista Griego, y todos sus homólogos comunistas y troskistas europeos.
En nuestra opinión, ése es un tema abierto y, si nos permite, no acabamos de seguirle en su argumentación en este punto. ¿Cómo cree que cambiará Internet en el futuro si las aplicaciones de Windows y Google ganan más mercado y las operadoras de Telecomunicaciones son tan dominantes que tiene controlados, a la OMC, al regulador europeo y al español CMT?
Es difícil que las programas y servicios de Windows y Google ganen muchos más mercado cuando cuentan con cuotas de mercado en torno al 80% o mayores según el continente. Ya nos encontramos en una situación en que operadores comerciales tienen excesivo control sobre piezas básicas de la red, como el buscador de información Google. La cuestión es como organizarnos para cambiarlo.
Una de las razones por las que el Foro tuvo lugar en Barcelona es la próxima Presidencia Española de la Unión Europea, en cuya agenda la cuestión de la reforma de la propiedad intelectual es de máxima importancia. En el Forum se acordó una serie de medidas conjuntas y un calendario de acciones en este sentido.
¿Qué medidas son ésas? ¿Puede dar cuenta del calendario de acciones? Por lo demás, afirma usted que la cuestión de la reforma de la propiedad intelectual es de máxima importancia o que debería ser de la máxima importancia?
Un ejemplo: una campaña contra el telecom package y en favor de que se mantenga la neutralidad de la red, esto es, que la red se mantenga tal como la entendemos en lugar de favoreces que se creen nichos.
Las cuestiones de propiedad intelectual son de máxima importancia en la agenda de la Presidencia. También es de máxima importancia en la agenda del Fcforum pero en una dirección completamente opuesta a los acuerdos (que de forma opaca y secreta) se esta preparando para ser acordados durante la Presidencia Europea. La regulación del acceso a la información y conocimiento es una cuestión clave en la agenda de la política institucional para tratar de «ganar» mayor control por parte de los estados sobre el uso de Internet; los intereses económicos, que trata de imponer una lógica mas restrictiva y comercial, son muy fuertes.
Estas cuestiones no han de ser vistas como el tema nuevo de la agenda política, sino un tema central, que está en la base de muchos otros procesos importantísimos, como la libertad de expresión, la posibilidad de apoyada por la tecnologia, la privatización de la educación, los medicamentos o el legado del conocimiento humano.
Por lo demás, ¿qué opinión le merece el movimiento del software libre? ¿No es demasiado personalista el movimiento que representa con tanta intensidad Richard Stallman?
¿Deberíamos rechazar el marxismo porque Marx lo representa con demasiada intensidad? En ocasiones hay personas concretas que hacen aportaciones clave que junto con otros aspectos devienen procesos muy amplios. Richard Stallman en su momento (los 80) fue un visionario e hizo aportaciones clave. Fue un pionero en la idea del copyleft y las licencias para proteger el software libre, así como en entender la importancia política del solfware libre. Como dice su famosa frase: libre como en libertad de expresión, no como cerveza libre (gratis). Hoy, es un símbolo para el movimiento, puede decirse que es un líder simbólico, pero no dirige ni define la agenda del movimiento.
La presencia de «elementos» -incluido en ocasiones la presencia de líderes o incluso de determinados eventos- con fuerte carácter simbólico parece que es característica de formas organizativas descentralizadas y de base, no sólo del movimiento de software libre. Estoy investigando la hipótesis que en procesos más directos y expansivos que reducen el rol de los intermediarios, parece que tienden a necesitar símbolos a modo de espejos en los que identificarse. En inglés se suele utilizar el concepto botton-up para describirlo, al referirse a que emergen desde la base. En mi opinión, al reducirse la intermediación se crea una especie de «botton and up» en el sentido que el aumento en importancia de la base conlleva también el aumento de la importancia de símbolos paraguas de identificación.
Si todo lo digitalizable es deslocalizable, parece claro que peligra el empleo de informáticos (aun mas desde que La Caixa ha propuesto llevarlo a la India), pero puede suceder lo mismo en más sectores profesionales (traductores, diseñadores, contables, etc). Al mismo tiempo, si el 50% del planeta no tiene teléfono, ¿no ve un poco peligrosa la digitilizacion de la sociedad en el norte por fácilmente deslocalizable y un poco etnocéntrica las propuestas del Forum por no ser para el Sur?
Me parece un poco peligrosa la simplificación unilateralista de las cosas y las afirmaciones con pocos fundamentos.
Las propuestas del Forum no solamente son también para el Sur, sino que son hechas desde la participación del Sur. El Foro es un encuentro internacional que contó con la participación de representantes de más de veinte países, cinco de ellos Latino-americanos, y uno de Mozambique. Un representante del ministerio de cultura del gobierno de Brasil participó en el Foro y propuso la adopción de la carta del foro de Barcelona como referente internacional al proceso de consulta que se está dando en Brasil sobre derechos digitales entre la sociedad civil brasileña.
Así mismo fueron invitados dos representantes de la India que no pudieron asistir porque el Estado Español no les concedió la VISA, pero que aun así participaron en el diseño del evento y el programa. El Foro se propone como espacio internacional para la coordinación de iniciativas y para la definición de un marco global de las problemáticas y de estrategias comunes. Tendemos hacia una sociedad globalizada y con problemas eco-sistémicos (pienso en el caso de la gobernanza de Internet, pero también de la gestión del cambio climático o de recursos esenciales como la Amazonas), difícilmente se podrán resolver sin la colaboración de todas las partes.
Como resultado del Foro 80 redes y organizaciones de la sociedad civil de más de 20 países apoyaron una carta que define la visión común para que la aplicación de las NTI favorezcan al conjunto de la población y establece una serie de demandas para avanzar en esta dirección: la carta del Foro de Barcelona a favor de la creatividad, innovación y acceso al conocimiento.
Dos representantes de la Comisión Europea asistieron como observadores en el Foro, junto con representantes del ministro de cultura del gobierno de Brasil.
En todo caso, el futuro de Internet es el teléfono móvil. El acceso a Internet por telefonía móvil se está difundiendo con mayor celeridad que con acceso por ordenador.
Tras la demanda de co.bas contra el esquirolaje digital, la justicia ha penalizado por ello en sentencia a Telefónica y Atento por primera vez. Las huelgas del mañana tendrán ese reto. Pero también los movimientos sociales y los de las clases trabajadoras ¿Prevé que cuándo se den las huelgas generales del siglo XXI, y los piquetes de miles de personas en lucha ocupen la calle, será necesario un, digamos, apagón total informático para evitar que el capital escape a otros países por la red o se reorganice?
Las huelgas generales del siglo XXI deberían ser globales. La red Labor and Globalization esta trabajando en esta dirección, al tiempo que explorando el potencial de las nuevas tecnologías para crear un marco global y de coordinación internacional de la problemáticas del trabajo, así como diseñando una estructura organizativa adaptada al nuevo entorno global. Un representante de esta red, así como de Consumers Internacional, para la defensa de los derechos de los consumidores y las consumidoras, participó en el Forum.
Nota final: Esta entrevista está bajo Licencia: Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/).
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa de los autores y entrevistada respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.