Los suecos, como la mayoría de los escandinavos, leen todo lo que cae en sus manos. Así es como empezaron a conocer a los autores latinoamericanos desde mediados del siglo XX, de la mano del ya fallecido Artur Lundkvist, quien, además de escritor prolífico y traductor políglota, fue uno de los miembros más influyentes en […]
Los suecos, como la mayoría de los escandinavos, leen todo lo que cae en sus manos. Así es como empezaron a conocer a los autores latinoamericanos desde mediados del siglo XX, de la mano del ya fallecido Artur Lundkvist, quien, además de escritor prolífico y traductor políglota, fue uno de los miembros más influyentes en la Academia Suecia, que anualmente concede el Premio Nobel de Literatura.
Lundkvist construyó un puente cultural entre Latinoamérica y Suecia, y por ese puente imaginario, hecho de palabras y con la pasión del alma, primero pasaron poetas como Borges, Neruda y Paz. Luego pasaron los narradores del «boom» de la literatura latinoamericana, que veía abanderada por García Márquez, Fuentes, Vargas Llosa y el infaltable Cortázar, cuya obra fue tan grande como fue su corazón, sus ideales y su vida.
Los lectores suecos, inquietos por tragarse el mundo, empezaron a acercarse a la realidad fascinante y contradictoria de nuestro continente por medio de las obras de los mejores escritores, como quienes atisban un cuarto, lleno de realismo mágico y realismo social, a través del ojo de una cerradura.
En las bibliotecas municipales, que desde luego son menos complicadas que la «Biblioteca de Babel» de Borges, pueden encontrarse anaqueles repletos de libros en español y sus respectivas traducciones al sueco. No es difícil ubicar al autor solicitado, pues está catalogado según el apellido, el título de la obra, la nacionalidad y el año de nacimiento. Tampoco es raro observar que los libros en español superan cuantitativamente a los libros escritos en otras lenguas extranjeras; una perspectiva que nos permite constatar que la literatura latinoamericana es una de las joyas más buscadas dentro del cofre literario de todos los tiempos.
El interés de los suecos por nuestros poetas y narradores no ha decaído, a pesar del actual auge de su propia literatura, en la cual destaca sobretodo el género de la novela negra, con autores como Stieg Larsson, Håkan Nesser, Jan Guillou y Henning Mankell ; al contrario, los lectores se multiplican, el idioma español crece como la espuma y los autores de nuestro continente siguen siendo las estrellas con más brillan en la constelación de la literatura universal.
Los escritores latinoamericanos, que por razones políticas o económicas, llegamos a establecernos en Suecia, considerándola una suerte de «segunda patria», creamos lazos de amistad no sólo con los ciudadanos nativos, sino también con los escritores, con quienes, además de compartir el oficio escritural, nos relacionamos en un idioma común que es el sueco. No pocos de nosotros formamos parte, desde hace muchos años, de la Sociedad de Escritores Suecos y, en la medida de nuestras posibilidades y a través de los medios de comunicación, seguimos el desarrollo cultural y literario de este país que nos acogió solidariamente en los años en que las dictaduras militares asolaban nuestros países. Tampoco es casual que hubiésemos escrito artículos sobre la vida y obra de algunos de ellos, y, de cuando en cuando, hubiésemos traducido algunos textos del sueco al español, como una forma de agradecimiento a esta nación cosmopolita que nos concedió los mismos derechos y las mismas responsabilidades que a cualquier otro ciudadano.
La presencia de los latinoamericanos en Suecia, como es natural, acrecentó el interés por nuestra literatura que, con autores de primera línea, se encontraba en pleno apogeo desde los años sesenta, no sólo en los países hispanoamericanos, sino también en los países europeos, donde las bibliotecas e instituciones académicas requerían conocimientos cada vez mayores sobre los autores más descollantes de nuestra literatura; un espacio de información que los residentes latinoamericanos en Europa supimos llenar con solvencia a lo largo y ancho del Viejo Continente.
El Instituto de Estudios Latinoamericanos de Estocolmo, junto a la Facultad de Lenguas Romances de las universidades, pusieron a disposición de los interesados las obras de los escritores latinoamericanos, cuyas obras, en parte, estaban siendo lanzadas por editoriales españolas. Cabe señalar también que no se escatimaron esfuerzos por conseguir las ediciones latinoamericanas, debido a que se contaba con recursos que permitían adquirirlos a pesar de que las distancias encarecían los costos de los libros publicados en países como México y Argentina.
Con el transcurso de los años, la literatura latinoamericana en Suecia tuvo una resonancia que incluso despertó el interés de los estudiantes suecos por aprender el idioma español como segunda o tercera lengua. Por eso no resulta extraño que, en la actualidad, existan académicos suecos que se dedican a estudiar exhaustivamente la vida y obra de los autores que mejor nos representan en el ámbito de la literatura universal, entre los que se encuentran los Premios Nobel de Literatura, como Pablo Neruda, Octavio Paz, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
No está por demás señalar que las generaciones posteriores al «boom» de nuestra literatura están siendo debidamente estudiadas en las instituciones académicas y están encontrando un público lector entre quienes prefieren mucho más las traducciones al sueco de las novelas de Roberto Bolaño que las obras decimonónicas de varios de los precursores de la literatura latinoamericana.
A modo de colofón habría que añadir que los lectores suecos, aunque tienen sobradas referencias sobre el impulso que ha tomado la literatura boliviana en los últimos decenios, siguen a la espera de conocer la obra de los narradores y poetas de este país que, por razones harto conocidas, se mantuvo por mucho tiempo a la zaga del resto de la literatura del continente. Con todo, abrigo las esperanzas en que un buen día, más temprano que tarde, ocupemos con legitimo derecho el lugar que nos corresponde en el contexto de las letras hispanoamericanas y, por consiguiente, en el contexto de la literatura universal.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.