Recomiendo:
0

Mujeres tienen en promedio dos hijos y son mayoría en población

Fuentes: SEMlac

Las mexicanas tienen menos hijos, 2,2 hijos por mujer en 2014 a 2,0 en 2018, y el número de mujeres en edad reproductiva que usan anticonceptivos creció dos puntos porcentuales, de 51,6 por ciento en 2014 a 53,4 por ciento en 2018. Aun cuando el total de mujeres que no utilizó un método anticonceptivo en […]

Las mexicanas tienen menos hijos, 2,2 hijos por mujer en 2014 a 2,0 en 2018, y el número de mujeres en edad reproductiva que usan anticonceptivos creció dos puntos porcentuales, de 51,6 por ciento en 2014 a 53,4 por ciento en 2018.

Aun cuando el total de mujeres que no utilizó un método anticonceptivo en su primera relación sexual bajó de 65,7 a 59,4 por ciento, el grupo que registró el cambio más importante fue el de los adolescentes de 15 a 19 años, de 54,8 a 59,9 por ciento de jóvenes que se protegieron en la primera relación.

En opinión del secretario general del Consejo Nacional de Población (Conapo), Carlos Echarri, la disminución en la tasa de fecundidad y el aumento de la oferta de métodos anticonceptivos es señal de que la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente «ha funcionado», ya que la problemática de embarazo adolescente en el país tomó dimensiones de emergencia nacional.

En México residen 124.9 millones de personas, de las cuales 51,1 por ciento son mujeres y 48,9 por ciento son hombres. La relación es de 96 varones por cada 100 mujeres.

Aunque disminuyó la población infantil de 15 años de 27,5 a 25,3 por ciento, de 2014 a 2018, y hay 60 personas dependientes por cada 100 en edades activas, el director general de Estadísticas Sociodemográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Edgar Vielma, descarta que en el país haya más adultos mayores que gente joven.

En su opinión, aún México no es un país envejecido y todavía en su estructura poblacional el mayor grosor lo ocupan las y los jóvenes.

Los datos corresponden a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, que presentaron el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (Conapo) y que dan cuenta de la dinámica poblacional y social del país, información que se levanta en México desde 1976.

A nivel nacional, la edad mediana al inicio de la vida sexual de las mujeres se mantuvo en los 17,5 años, edad similar a la registrada en 2014 (17,6 años).

Respecto al uso de anticonceptivos, la ENADID 2018 sólo muestra respuestas de mujeres en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, incluso en la pregunta sobre vasectomía, el resultado mostrado es sobre las mujeres cuya pareja se la practicó, y no directamente a los hombres que optaron por este método. Se indicó que los datos sobre fecundidad de los hombres y el uso de anticonceptivos se presentan en la «Encuesta Demográfica Retrospectiva», pero no presenta la información tan detallada. De la población de 15 años y más, 39,9 puntos porcentuales está casada, 28,8 por ciento es soltera, 18,1 por ciento vive con su pareja en unión libre y 13,2 es separada, divorciada o viuda.

Respecto a la tasa de fecundidad, indica que del trienio 2015 a 2017 es de 2,07 hijos por mujer y las que residen en localidades rurales tienen mayor fecundidad (2,51 hijos) que aquellas que residen en localidades urbanas (1,94 hijos e hijas).

Entre los grupos de edad, el que más redujo su número de hijas e hijos fue el de 20 a 24 años, pasando de 126 a 118 por cada 1.000 mujeres; seguido del grupo de 15 a 19 años, cuyo número pasó de 77,0 a 70,6 hijos e hijas por cada 1-000 a nivel nacional. Por nivel de escolaridad, el grupo que más redujo su tasa de fecundidad fue el de mujeres con algún grado de primaria concluido, al pasar de tres a 2,8 hijos e hijas por mujer; también se redujo el número de mujeres en esta situación, cinco millones 980.714 en el año 2014 a cuatro millones 797.306 en 2018.

Según la ENADID, las entidades con mayores tasas de fecundidad en el período 2013-2017 fueron Coahuila, Chiapas, Guerrero y Zacatecas (en ese orden); mientras que las más bajas se ubican en la Ciudad de México, el Estado de México, Querétaro y Baja California.

Destaca que la Ciudad de México es la entidad con menor fecundidad con 1,34 por ciento, mientras que los estados con mayor tasa de fecundidad son Chiapas, 2,80; Zacatecas, 2,71, y Coahuila con 2,53 por ciento.

Mientras que en 1970 morían 68 infantes por cada 1.000 nacimientos, en 2018 fallecieron 15,6 menores de un año por cada 1.000 nacimientos.

En México, de cada 100 mujeres embarazadas, 23,3 por ciento tuvieron cesáreas programadas y 22,8 cesáreas de emergencia. Los tres estados que presentan los porcentajes más altos de cesárea programada fueron: Tamaulipas (33,3 %), Nuevo León (31 %) y Ciudad de México (29,1 %).

Los estados con más cesáreas de emergencia fueron: Tlaxcala (30 %), Aguascalientes (29,4 %) y Baja California Sur (28 %).

Migrantes: 70 por ciento hombres 
Un millón 74.000 personas que radican en México nacieron en otro país, de los cuales 40 por ciento residen en las entidades fronterizas con los Estados Unidos. De este sector de la población, 74,4 por ciento son norteamericanos, tres por ciento provienen de Guatemala, 2,6 por ciento de Colombia y 2,3 de Venezuela.

El presidente del INEGI, Julio Santaella, explicó que la encuesta en su apartado de migración no puede incluir a los centroamericanos que han llegado en caravanas, debido a que se levanta en hogares y ellos aún no cuentan con un lugar de residencia en el país.

Sin embargo, apuntó que en el Censo de 2020 incluirá a personas sin hogar, lo que permitiría contar también a las personas que están de paso.

Más de 760.000 personas emigraron del país, 40.000 más que en el período 2009-2014, 70 de cada 100 emigrantes internacionales son hombres.

Entre agosto de 2013 y septiembre de 2018, poco más de 760.000 personas emigraron del país; casi 40.000 personas más que en el período 2009-2014 (719.242 personas).

El principal destino de los emigrantes sigue siendo Estados Unidos con el 84,8 por ciento. De ellos y ellas, 70,8 por ciento lo hizo con algún documento, en 2014 esta proporción fue de 56,0 por ciento.

Destaca que la encuesta fue levantada en 119.800 viviendas, las cuales fueron realizadas exclusivamente por 1.400 entrevistadoras, entre agosto y octubre de 2018. Tuvo un costo de 120 millones de pesos (6, 666,666 dólares) y se espera que para el Censo 2020 serán contratadas casi 200.000 personas, con un presupuesto de 8.700 millones de pesos (483 millones de dólares).