Recomiendo:
0

Repasando la blogosfera cubana

Fuentes: Redimensiones

Acercarse a cualquiera de las aristas de la realidad cubana pasa necesariamente, por la polaridad política. Desde el 1 de enero de 1959 se han perfilado claramente dos signos: de un lado los defensores del proyecto socialista, y de otro sus detractores. Ante las particularidades de una isla amenazada y bloqueada y un proceso revolucionario […]

Acercarse a cualquiera de las aristas de la realidad cubana pasa necesariamente, por la polaridad política. Desde el 1 de enero de 1959 se han perfilado claramente dos signos: de un lado los defensores del proyecto socialista, y de otro sus detractores.

Ante las particularidades de una isla amenazada y bloqueada y un proceso revolucionario necesitado de legitimación, en el Estado socialista las construcciones discursivas de los mass media se han conformado desde la postura del país que necesita ser defendido.

«No sorprende este hecho, sino que vuelve a rearfirmar las circunstancia en la que tanto la cubana como muchas de las sociedades latinoamericanas, viven la defensa de los «intereses nacionales» desde la alineación con el macrosujeto Estado-nacional (…) [Y es que en estas sociedades los] proyectos emancipadores se conectan con el logro de elementales soberanías geográficas, idiomáticas, étnicas o religiosas, proyectadas de manera centralizada y vertical   en las soberanías estatales». [1]

Parafraseando a Miguel Barnet [2], la identidad nacional debe brotar desde abajo porque cuando llueve desde arriba suele ocurrir que su «preservación (…) se confunde con la preservación del Estado» [3]. La identidad es un proceso dinámico, complejo, en construcción, con continuidades y rupturas, que implica negociación en tanto necesita reconocimiento y aceptación o no del otro [4].

Para hablar de la blogosfera cubana, se hace necesario mencionar las limitaciones tecnológicas y de conectividad [5] del país. Por estas y otras razones, las políticas de informatización de la sociedad cubana han privilegiado los centros científicos, académicos, la educación superior, y sectores profesionales como los artistas y periodistas.

Estas condiciones de conectividad explican las características de la blogosfera generada desde Cuba. Una lectura simple de las estadísticas anteriores nos arroja que los autores de las bitácoras cubanas son mayoritariamente intelectuales, profesionales, concentrados en la ciudad de La Habana y las principales ciudades del país.

[1] Recio, Milena (2006). «Blogs Cuba: una identidad atrincherada III. Cubano-soy-cubano-soy». Recuperado el 7 de febrero de 2007 en: http://enlaces.wordpress.com/2006/05/14/blogs-cuba-identidad-atrincherada-tercera-parte/

[2] Barnet, Miguel (1983). La fuente viva. La Habana, Letras Cubanas.

[3] Barbero, Jesús M (2001). «Reconfiguraciones comunicativas de lo público». Análisis 26, pp. 71-88.

[4] De la Torre, Carolina (2001). Las identidades. Una mirada desde la psicología. Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana.

[5] La compra de hardware y software se encarece considerablemente por los gravámenes que Cuba se ve obligada a pagar a empresas y países donde no está presente el capital norteamericano. La conexión a Internet se realiza, exclusivamente, por vía satelital, aun cuando por su posición geográfica, la Isla está rodeada por líneas submarinas de fibra óptica que enlazan el norte y el sur del continente americano.

II

Las bitácoras de los periodistas cubanos, como la inserción de los medios en Internet, han estado mediadas por las características contextuales y, generalmente, no han seguido un curso natural. Con los temores que suele provocar «lo nuevo» en los seres humanos, el escenario virtual fue abrazado desde el poder, como la posibilidad de ampliar la presencia del país en «espacios reales y simbólicos» [1].

Estas publicaciones surgieron, en su mayoría, como respuesta a la orientación dada en el año 2005 por la dirección del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y la Unión de Periodistas de Cuba para aprovechar «cabalmente las nuevas tecnologías en función de la guerra mediática» [2]. La «tarea» se sumó a las reticencias y resistencias de un sector «poco seducido» por el novedoso y desconocido entorno profesional.

Algunos de estos espacios murieron poco después de nacer, debido a la falta de motivación y entusiasmo de sus propios padres, que asumieron una paternidad forzada para la que no estaban preparados.

Otros se han convertido en una extensión de los medios para los que trabajan sus autores, donde republican los materiales informativos y prevalecen enfoques y temáticas generalistas. Predominan los tópicos que resaltan los logros revolucionarios, y cuando se tocan temas complejos de la sociedad, se hace desde una clara postura defensiva.

En el «reverso de la Cuba feliz» encontramos un grupo de bitácoras fomentadas por bloggers no vinculados a instituciones mediáticas, donde se arremete ofensivamente contra el sistema y sus dirigentes. El abordaje de la «realidad» en estos espacios también es bastante plano y carente de matices.

La zona más rica de la blogosfera de los que viven en Cuba y opinan sobre su realidad desde dentro es la que articula discursos auténticos, espontáneos, que reconstruyen una imagen más cercana del país que conocen y sienten los cubanos de a pie. Aquí encontramos bitácoras de la autoría de periodistas y ciudadanos [3].

Una iniciativa muy interesante en nuestro contexto es Bloggerscuba.com (BC). El proyecto nació hace poco más de un año y desde entonces ha mantenido cierta autonomía temática. BC se ha sustentado en un grupo de jóvenes que se proponen «hacer algo por nuestra Isla, contar nuestros sueños, ideas, realidades. Ver Cuba desde el corazón y luchar por ella» [4].

Aunque ha atravesado por algunos periodos de silencio, como el iniciado en diciembre último, BC se ha comportado como una comunidad que comparte intereses comunes en un ambiente de interacción cordial entre iguales.

[1] Hasta entonces, solo tres medios cubanos tenían alcancen internacional: la agencia de noticias Prensa Latina, la emisora Radio Habana Cuba, y el semanario Granma Internacional.

[2] Entrevista realizada a Antonio Moltó. En: Rodríguez, Anidelys (2005). El milagro del «cacharreo» cotidiano. Acercamiento a la historia del periodismo digital en Cuba. Tesis de Licenciatura en Periodismo. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, p. 121.

[3] Con el término nos referimos a los espacios que nacieron por iniciativa de bloggers no vinculados a instituciones mediáticas.

[4] Trabas, Roger. «Mi párrafo por el año de Bloggers Cuba.» Recuperado el 15 de febrero de 2010 en: http://www.bloggerscuba.com/post/mi-parrafo-por-el-ano-de-bloggers-cuba/

III

Aunque el abanico de enfoques y la diversidad de «realidades nacionales» se encuentran mediados por las condiciones tecnológicas y de conectividad, la blogosfera cubana en sentido general, muestra señales de evolución en la conformación de agendas propias.

La polarización política sobre Cuba atraviesa todo el proceso de creación, publicación e intercambio en red. En la intención de dialogar de unos y otros, atentan considerablemente grupos de trolls «habituales» -de los dos signos- que violentan la conformación de espacios abiertos de discusión.

Al frustrar la naturaleza del intercambio pretendida por los autores de los blogs, se retorna al «viejo modelo» de retroalimentación de los medios, a partir de herramientas que modulan, regulan, filtran, editan los comentarios.

En Cuba no existe un directorio que reúna los blogs de periodistas y/o ciudadanos. Una aproximación a la «zona cero identitaria» que describe el profesor Asa Kasher en su metodología para el mapeo de redes, podrían ser los listados de blogs que muestran los sitios Cubaperiodistas.cu y Blogcip.cu

Pero ambos se quedan en un nivel institucional. El primero, desde la Unión de Periodistas de Cuba, recoge una relación extensa  de las bitácoras del sector por intereses organizacionales. El segundo, del Centro de Información para la Prensa, reúne los blogs creados en la plataforma Blogcip.cu

Tampoco se pueden dibujar claramente redes identitarias. Los blogs manufacturados desde dentro, enlazan sitios o bitácoras a partir de criterios como «el interés para el lector, la promoción de sitios o contenidos que complementen la información inicial propuesta y el nivel afectivo y de amistad entre los blogueros referenciados. En este sentido, los enlaces son entendidos también como forma de ayuda y cooperación para posicionar aquellas páginas con un nivel menor de visibilidad» [1].

La verdadera contribución de los blogs, en tanto redes distribuidas desde donde sus integrantes dialogan y polemizan en igualdad de condiciones y sustentados en el respeto a la diversidad, está por refundar. Periodistas y ciudadanos, desde sus escenarios personales, deben sumar voces para tomar parte en el, los, nuestro(s) proyecto(s) de sociedad.

[1] Díaz, Elaine (2009). «Blogs y periodismo en Cuba: entre el deber ser y la realidad». Revista Latina de Comunicación Social 64, pp 951- 967. La Laguna, Tenerife. Recuperado el 10 de enero de 2010.

Fuente: http://www.redimensiones.com/repasando-la-blogosfera-cubana-iii