Recomiendo:
0

Rivendell: Queremos emisoras de radio que al fin sean soberanas

Fuentes: Software Libre y Socialista

¿Alguna vez se ha preguntado cómo hace su emisora de radio favorita para colocar música las 24 horas del día, aún en las madrugadas? Hace mucho pensé que una persona con 8 brazos lidiaba con cientos de CDs para sonar las canciones en el momento justo, asegurándose de que la emisora no se quede callada […]

¿Alguna vez se ha preguntado cómo hace su emisora de radio favorita para colocar música las 24 horas del día, aún en las madrugadas? Hace mucho pensé que una persona con 8 brazos lidiaba con cientos de CDs para sonar las canciones en el momento justo, asegurándose de que la emisora no se quede callada en ningún momento.

Lo cierto es que toda radioemisora tiene operadores, personas que trabajan en el estudio y son responsables de que la música de la radio llegue a sus oídos. Pero los operadores no lidian con grandes torres de discos, sino con un computador que tiene instalado un «software para automatización de radioemisoras», el cual le muestra en su pantalla la lista de canciones disponibles, escogidas por otro trabajador de la emisora: el musicalizador. El operador crea una lista de reproducción, similar a la que hacemos con programas para escuchar MP3, y la computadora se encarga de hacer sonar las canciones por horas y horas, muchas veces sin intervención humana.

Son muchos los negocios sucios que el capitalismo ha creado en torno a las radioemisoras. Uno es la «payola», el soborno que productores y representantes de disqueras pagan para que artistas mediocres suenen en todas las emisoras. Pero también hay otro «negoción»: el del software de automatización para radio.

Uno de estos programas, Audiovault para Windows, creado por la firma norteamericana Broadcast Electronics, parece haberse ganado un lugar en muchas emisoras gracias al miedo. Sus vendedores te aseguran que es el mejor software del mercado, pero una vez pagas miles de dólares en adquirirlo, a los trabajadores de la emisora se les amenaza de no jurungarlo mucho, pues de lo contrario dejará de funcionar y la emisora tendrá que pagar miles de bolívares para reactivarlo. Para que arranque, hay que colocar una llave electrónica en cada computador. El software es obsoleto, fue diseñado en 1989 y es tan vulnerable a los virus que el fabricante recomienda instalarlo aislado en una red local separada y desconectada de Internet, se prohíbe el uso de pendrives, hay que desactivarle los puertos USB a los computadores, y las canciones sólo pueden introducirse en CD. Para cualquier tarea trivial, como cambiar una pieza de hardware, es necesario llamar y pagar a los representantes de AudioVault.

Ninguna emisora puede decir que es soberana tecnológicamente si empresas privadas la tienen aprisionada de esa manera, pero lamentablemente esa es la realidad en todas las radios del Estado, así como en las alternativas y comunitarias.

El software de automatización es muy importante en toda radioemisora. Si dicho software falla, la emisora podría salir del aire por algunos segundos, minutos e incluso horas. Si dicho software es inseguro y vulnerable, alguien podría usarlo para colocar en la emisora contenidos no deseados: por ejemplo, un discurso de Leopoldo López en el noticiero de RNV. O una canción que viole la ley.

Es por ello que es tan absurdo que todas las emisoras del Estado, alternativas y comunitarias del país sigan usando aplicaciones comerciales de código cerrado, en particular en el punto más neurálgico de las mismas.


Radio 90% Software Libre

Trabajo actualmente en la emisora Alba Ciudad 96.3 FM, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Cultura en Venezuela. Si bien se me contrató para hacer su página web, al llegar a la misma en septiembre de 2009 nos percatamos de que existían las condiciones para intentar convertirla en la primera emisora venezolana en usar 100 por ciento software libre, y quienes dirigían la emisora nos dieron la libertad y confianza necesaria para intentarlo.

  • Ya antes había trabajado en Radio Nacional de Venezuela en 2004 y 2005, sitio donde encontré una fortísima resistencia de parte del propio departamento de Ingeniería e Informática en adoptar software libre. Aún hoy la emisora sigue usando software propietario en buena parte de sus instalaciones, incluyendo el sistema de automatización, que es el inestable AudioVault. Se planea reemplazarlo por un software privativo español bstante costoso, llamado XFrame.
  • En YVKE Mundial, donde trabajé desde 2007 hasta 2009, también hubo mucha resistencia de parte del Proyecto Cuba-Venezuela, que manejaba el proyecto para modernizar tecnológicamente la emisora. El sistema de automatización, hoy por hoy, sigue siendo propietario, al igual que casi todos los departamentos de la emisora. El departamento web, en el que trabajaban unas 7 personas, lo dejamos en agosto de 2009 funcionando completamente en Software Libre. Desconozco su estado actual.
  • Radio Del Sur usa exclusivamente software comercial, según mostraron las imágenes de VTV transmitidas días después de su inauguración (la emisora es excelente políticamente, pero dicho reportaje estuvo lleno de publicidad por emplazamiento a Microsoft).
  • La enorme mayoría de las emisoras comunitarias y alternativas que conozco usan software comercial, como por ejemplo ZaraRadio, que tiene una versión gratuita (pero ojo, ¡no es software libre! Ellos no ponen el código fuente a disposición de nadie, lo que impide ver cómo funciona o hacerle mejoras).

En Alba Ciudad, trabajando junto a la Oficina de Tecnologías de Información (OTI), instalamos LinuxMint 7, con la versión más reciente del editor de sonido Audacity y pudimos lograr que la mayor parte del personal aprendiera a editar con Software Libre, aunque siempre con algunos obstáculos y problemas que pudimos solventar a pesar de todo.

Sin embargo, persistía el problema del software de automatización. Cuando llegamos, la emisora estaba fuera del aire (estuvo fuera del aire por más de un mes) y AudioVault no funcionaba. Los representantes del software aseguraban telefónicamente que el problema era «un virus», pedían que no tocáramos los computadores pues el daño iba a ser peor, y recomendaban llevar los equipos a sus oficinas para que ellos lo repararan, cobrando una fortuna. Además, pedían comprar una licencia de Norton Antivirus, pues decían ellos que era «el único» antivirus que funcionaba.

Finalmente le perdimos el miedo a AudioVault y le metimos mano. Descubrimos que había un problema en la configuración de la red de Windows, y una vez resuelto, AudioVault arrancó. No había virus en el equipo, pero la OTI instaló la versión gratuita de un antivirus, y así ha funcionado hasta el día hoy, aunque con los problemas típicos de un software diseñado hace 21 años.


La alternativa: Rivendell

Después de probar otras alternativas libres, nos topamos con Rivendell, que al ser software libre, permite que cualquier persona puede descargarlo, probarlo e instalarlo. Funciona bajo Linux, haciéndolo inmune a los virus que pululan en Windows. Trabaja en red, pudiéndose instalar en varios computadores sin necesidad de pagar licencia alguna (AudioVault exige pagar miles de dólares para ser instalado en cada computador adicional). Dicha red no tiene por qué estar aislada del resto de la radio, ni desconectada de Internet.

Está en uso en cientos de radioemisoras de todo el mundo, incluyendo algunas con más de 15 mil canciones cargadas en su base de datos.

Interfaz de Rivendell para el operador de la radio

Rivendell tiene muchas ventajas. Puede funcionar con un sólo computador en su configuración más básica, útil para una radioemisora pequeña. Pero también puede trabajar en red; permitiría, por ejemplo, que el musicalizador cargue canciones usando su computador, los productores carguen audios para los programas radiales desde otro computador, y los periodistas usen otros computadores para cargar en el noticiero entrevistas guardadas en sus grabadores digitales, todo esto sin tener que depender de un operador. Se pueden definir permisologías, de forma tal que los periodistas no puedan tocar las carpetas de canciones, ni el musicalizador pueda tocar el noticiero. Al no tener problemas de virus, los audios pueden ser cargados desde pendrives y no solo desde CDs. Rivendell puede importar archivos MP3, OGG y WAV, si bien guarda los audios en este último formato.


Interfaz de Rivendell para el musicalizador y el productor, que le permite subir canciones y sonidos, colocarle marcas de inicio y fin, rotar audios, etcétera.

El musicalizador puede crear listas de reproducción con todas las canciones, identificaciones, pautas publicitarias, micros y demás audios que van a sonar en cada hora del día, o incluso se puede instruir al software para que las rote automáticamente. Por cada canción, puede indicar su punto de inicio y de fin, desde qué momento comienza a desvanecerse, su ganancia e incluso puede definir pistas de voz («voicetracks») que permiten pregrabar la voz de un locutor y sonarla al comienzo de una canción… útil para identificar el título, autor y género de la música venezolana, como lo exige la Ley de Responsabilidad Social. Rivendell también genera los reportes exigidos por esa ley.

El operador que pone las canciones al aire puede cargar listas de reproducción hechas por el musicalizador, o puede armar las listas él mismo. Rivendell tiene además un panel de efectos de sonido, útil para animar programas en vivo. También podría ponerse otro computador con dicho panel para que los conductores de programas suenen los efectos ellos mismos.

Rivendell puede trabajar con una o con varias tarjetas de sonido, es decir, con varios canales de salida. Puede usar cualquier tarjeta de sonido compatible con ALSA, como las Creative, Encore o Intel. Con estas piezas su estabilidad es excelente, no hemos experimentado cuelgues ni problemas de ningún tipo. Quien quiera usar tarjetas profesionales con salida de audio balanceado, puede apelar a las M-Audio o las Audioscience. No hemos podido hacer que Rivendell funcione bien con las tarjetas Digigram que usa AudioVault, por problemas en sus drivers para Linux.

Rivendell usa componentes libres, como la base de datos Mysql, lo que simplifica hacer que la página web de la emisora muestre la canción que está sonando actualmente, o que los cibernautas puedan ver la lista de todas las canciones de la radio, y voten por sus preferidas.

Pero más allá de eso, el que Rivendell sea software libre permite que podamos estudiar su código fuente, modificarlo y adaptarlo a nuestras necesidades. El software viene en inglés, francés y alemán, pero nosotros mismos hicimos la traducción al idioma español [4]. También hicimos los scripts necesarios para importar las canciones y audios desde AudioVault hasta Rivendell. Cualquier problema en el software lo podemos reparar nosotros mismos, sin tener que apelar a empresas externas que cobren altas sumas de dinero. En otras palabras, tendremos soberanía tecnológica.

En Alba Ciudad casi todas las 25 computadoras que tenemos usan software libre, exceptuando los dos estudios de grabacion (Macintosh) y las AudioVault (Windows). Usamos Audacity, software libre para hacer edición y mezclas de audio, con el que también se graba en uno de los estudios. Un computador con el software Ecasound graba la programación las 24 horas, que los productores acceden a través de la red para obtener copias de todos los programas.

Esperamos ansiosos que la burocracia permita que lleguen algunas piezas solicitadas desde noviembre, con el fin de que podamos instalar Rivendell en Alba Ciudad. De lograrse, seríamos la primera emisora en Venezuela que funcione 100% con Software Libre, y sería otro éxito para el Ministerio para la Cultura, que desde hace años trabaja con servidores, centrales telefónicas y computadores en Software Libre.


Tu emisora también puede usar Rivendell

Cualquier emisora comunitaria o alternativa puede usar Rivendell. Hay una forma relativamente sencilla de instalarlo: Geoff Barkman, quien mantiene una emisora con Rivendell en Nueva Zelanda, creó una distribución de Ubuntu llamada «RRAbuntu» que tiene Rivendell incluido. Se puede descargar de [2], e instalar como se instala un CD de Ubuntu.

También es posible instalar Rivendell desde Debian, Ubuntu o Canaima usando los repositorios creados por el francés Alban Peignier [3].

Rivendell ha sido subestimado por el Estado venezolano y los convenios multinacionales, que más bien han apostado por el software XFrame (de código cerrado y desarrollado en España) para sustituir AudioVault. Una batalla comunicacional no puede librarse si componentes vitales de nuestros medios siguen siendo manejados por transnacionales, a riesgo de que se repita lo vivido en Pdvsa en diciembre de 2002. Creemos que, en vez de despreciar el software libre, el gobierno bolivariano debe aportar al mismo dedicando desarrolladores para que mejoren herramientas comunicacionales como Rivendell y Audacity, éste último impulsado por jóvenes que trabajan gratis en sus ratos libres y con quienes se puede colaborar a pesar de las distancias.


Recursos para Rivendell (en inglés)

[1] Sitio web oficial:
http://www.rivendellaudio.org/
Se recomienda trabajar con la versión 1.6 mientras se solucionan problemas en la 1.7.

[2] RRAbuntu, distribución de Ubuntu que incluye Rivendell:
http://sourceforge.net/projects/rrabuntu/

[3] Repositorios de Rivendell para Debian, Ubuntu y Canaima, por Alban Peignier
http://blog.tryphon.org/alban/

[4] Traducción al español para la v.1.6 (viene incluida con la v.1.7)
http://github.com/lbracci/rivendell-es

http://softwarelibresocialista.blogspot.com/2010/03/es-hora-de-poner-nuestras-radioemisoras.html