Recomiendo:
0

Todos contra internet

Fuentes: CríticaPura

Después de lo que el‭ ‬2010‭ ‬le enseñó al mundo en cuanto al potencial de la red,‭ ‬cada vez más personas desde las esferas de poder‭ (‬político y económico‭) ‬lo verán como una amenaza,‭ ‬desconectar será el reto del‭ ‬2011.‭ ‬Identifico al menos cuatro temas que serán debate recurrente durante el presente año:‭ ‬la neutralidad […]

Después de lo que el‭ ‬2010‭ ‬le enseñó al mundo en cuanto al potencial de la red,‭ ‬cada vez más personas desde las esferas de poder‭ (‬político y económico‭) ‬lo verán como una amenaza,‭ ‬desconectar será el reto del‭ ‬2011.‭ ‬Identifico al menos cuatro temas que serán debate recurrente durante el presente año:‭ ‬la neutralidad de la red,‭ ‬el control de internet,‭ ‬los tratados o acuerdos de propiedad intelectual y la llamada‭ «‬agenda digital‭» ‬en México.

Los últimos seis meses el debate en Estados Unidos sobre la neutralidad de la red,‭ ‬que no es otra cosa sino que los paquetes de datos transmitidos sean tratados igual sin importar su contenido,‭ ‬ha sido particularmente intenso y la Comisión Federal de Comunicaciones‭ (‬FCC por sus siglas en inglés‭) ‬parece que se inclinará a favor de las empresas,‭ ‬esto ocasionará litigios en la corte y en el congreso estadounidense.‭ ‬El caso de la neutralidad de la red,‭ ‬es un debate que me parece muy particular,‭ ‬pues desde que inició es un debate perdido; explico, desde que se puso el destino de la red en manos de quienes hacen las leyes o las corporaciones,‭ ‬la red pierde su poder como agente de cambio pues,‭ ‬como lo hemos podido ver en México y en otros países,‭ ‬existe un sistema institucional cooptado por las grandes empresas,‭ lo vimos de manera clara con la llamada‭ «‬Ley Sinde‭» ‬en España.

En México,‭ ‬el tema de la neutralidad de la red si bien ha generado interés en cierto sector,‭ ‬es un tema que depende‭ ‬del resultado de la discusión en EUA.

El control de internet tiene tintes más interesantes,‭ ‬pues el debate es mucho más rico,‭ ‬lo que veremos son posiciones desde distintos ángulos.‭ ‬En países como China el control del Estado‭ ‬sobre el internet ha sido eficaz aunque en el largo plazo esto representará una desventaja para dicho país.‭ ‬En México tenemos la oportunidad de ver al internet como una infraestructura básica y generar políticas que balanceen el interés público y la calidad de vida con las inversiones en la red,‭ ‬esto podrá representar una ventaja para nuestro país.‭ ‬Se convierte pues,‭ ‬en un asunto de propiedad,‭ ‬no importará quién sea el dueño de la red sino quién la controla‭ ¿‬corporaciones,‭ ‬gobierno,‭ ‬usuarios‭?

Quisiera pensar que el control de los contenidos es un escenario lejano,‭ ‬sin embargo el uso creciente de internet no va a la par con la expansión y desarrollo de la infraestructura por lo que la demanda superará a la oferta provocando días difíciles para el internet abierto y sujeto al principio de los extremos.‭ ‬Otra oportunidad de innovación se dará en esta pelea entre los‭ ‬walled gardens‭ y la web abierta,‭ ‬pues con la adopción del HTML5 veremos mucha innovaciones en la web.

Sin embargo el gran peligro para internet no viene de los proveedores,‭ ‬sino de los absolutistas de los derechos de propiedad intelectual que en su mudanza a las tecnologías del siglo XXI se han autodenominado,‭ ‬de manera errónea,‭ ‬industria del contenido.‭ ‬Como lo indica el Dr.‭ ‬Doc Searls de la escuela de leyes de la Universidad de Harvard,‭ ‬lo que ha hecho la defensa a ultranza del copyright ha sido beneficiar a unas cuantas empresas que tienen el dinero para cabildear sus propuestas en perjuicio del interés público.

Este año está en juego la autonomía de los gobiernos‭ ¿‬actuarán conforme los dictados de una industria o tomarán las decisiones que sean mejor para los ciudadanos‭? ‬Por lo pronto en nuestro país está pendiente el caso del ACTA‭ (‬Acuerdo Comercial Anti-Falsificación‭)‬,‭ ‬acuerdo que ha sido rechazado ya por los ciudadanos.‭ ‬En este mismo sentido,‭ ‬México podría adherirse a la Sociedad Trans-Pacífica‭ ‬,‭ ‬acuerdo impulsado por Estados Unidos,‭ ‬Vietnam,‭ ‬Australia,‭ ‬Malasia,‭ ‬Chile y Perú cuyo contenido aloja un capítulo entero de regulaciones digitales con base en la propiedad intelectual más severo que el contenido en el ACTA.

Este año electoral y con miras al‭ ‬2012‭ ‬será un periodo difícil para concretar la Agenda Digital Nacional,‭ ‬pues las discusiones estarán contaminadas con el tema electoral lo que no permitirá la participación de todos los interesados.‭ ‬A pesar de ello considero que es un buen momento para unir esfuerzos y ampliar el panorama,‭ ‬México llegó tarde y mal a la era digital si a esto le sumamos que las asociaciones que defienden el internet se comportan como instituciones pre digitales,‭ ‬de poco servirán tantos foros y recursos gastados.

No todo son malas noticias,‭ ‬este‭ ‬2011‭ ‬estoy seguro de que veremos el nacimiento de lo que puede ser la nueva red,‭ ‬una verdaderamente descentralizada y distribuida,‭ ‬para ello los desarrolladores y científicos deben observar la centralización actual y cómo llegamos hasta aquí.‭ ‬Solo mediante el entendimiento de los principios de la red,‭ ‬sus ventajas y aceptando las batallas que ya se han perdido podríamos empezar a ver al futuro y crear nuevas formas de conectarnos.

http://criticapura.com/todos-contra-internet/2011/01/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+CriticaPura+%28Cr%C3%ADtica+Pura%29