La Fundación Asociación Cuna, en ocasión de su 14 aniversario, invita al panel ? debate: ¿Deben los niños y niñas trabajar en Bolivia?, que contará con la presencia de representantes de organizaciones de niñas y niños trabajadores, Gobierno y organismos internacionales. El objetivo de la actividad es reflexionar y extractar las propuestas en torno a […]
La Fundación Asociación Cuna, en ocasión de su 14 aniversario, invita al panel ? debate: ¿Deben los niños y niñas trabajar en Bolivia?, que contará con la presencia de representantes de organizaciones de niñas y niños trabajadores, Gobierno y organismos internacionales. El objetivo de la actividad es reflexionar y extractar las propuestas en torno a la pregunta: ¿qué se está haciendo en Bolivia para frenar el trabajo infantil? En el evento también se presentará un diagnóstico sobre la situación del trabajo infantil en América Latina.
Instituciones estatales y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) reflexionarán, en un panel-debate, que se realizará hoy jueves 16 de septiembre en La Paz, sobre el trabajo infantil en Bolivia para impulsar políticas conjuntas a favor de esa población, informaron el lunes fuentes oficiales. El responsable la Asociación CUNA, Franz Laime (www.cuna.org.bo), precisó a la ABI que ese espacio de reflexión está programado en instalaciones de un hotel céntrico de la sede de Gobierno. «Desarrollaremos un panel debate para reflexionar sobre el trabajo infantil en Bolivia. Los panelistas que participarán son de instancias estatales y no gubernamentales, entre ellos están expertos en niñez del Ministerio de Justicia, del Ministerio de Trabajo, de la Fundación La Paz y de Unicef-Bolivia», explicó. Dijo que el objetivo es que el foro genere un espacio en el que las instituciones puedan escuchar las demandas y propuestas de los infantes y no se enfoque sólo en un debate de cómo abolir el trabajo infantil. «Los niños serán escuchados y expresarán su necesidad de trabajar cuando son huérfanos», justificó. Laime informó que las conclusiones del evento serán publicados en un libro, para que se incorporen en nuevas leyes. Según datos de esa institución, el 45% de la población económicamente activa en el país son niños, niñas y adolecentes de 7 a17 años. Un gran porcentaje de esos infantes trabajan en condiciones de violencia, discriminación, abuso, salarios bajos y jornadas laborales que exceden las 10 horas (http://www.abi.bo/nucleo/noticias.php?i=2&j=20100913192034 ). Este evento se llevará a cabo en el Hotel Europa, salón Germania c. Tiwanaku Nº64 ? La Paz; para más información podrán llamar a los teléfonos 77777586 y 77777602. Los panelistas son: Sandro Delgado (Ministerio de Justicia), Lidia Veramendi (Ministerio de Trabajo), Jorge Domic (Fundación La Paz), Mesa de delegados (MODENAT) y Sandra Arellano (UNICEF-Bolivia).
HAY 845.000 NIÑOS QUE TRABAJAN
Uno de cada tres niños y adolescentes de Bolivia debe trabajar para vivir, así lo informó el miércoles 15 de septiembre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés), en un documento presentado en La Paz en octubre de 2009. Esto equivale a que 845.000 menores, el 10% de la población boliviana, realiza alguna actividad económica. El dato provocó que el ministro de Trabajo, Calixto Chipana, anuncie un decreto para prohibir el trabajo de niños y adolescentes. El representante de UNICEF en Bolivia, Gordon Jonathan Lewis, instó al Gobierno a realizar acciones concretas para solucionar el problema. ?Nos preguntamos por qué, si tenemos los datos en la mano y sabemos qué hacer, todavía esta cantidad de niños trabaja en situaciones de explotación?, denunció. Lewis recordó que el nuevo texto constitucional boliviano declara expresamente en su artículo 61 la prohibición del trabajo forzado y la explotación infantil.
El comercio, las minas y las zafras de castaña y caña de azúcar son los principales rubros de ocupación infantil. Estos datos fueron complementados por un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), por encargo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que determinó que entre 2007 y 2008 hubo 4.672 niños trabajando en la zafra de castaña de Beni y Pando. El documento, coordinado por Silvia Escobar, concluye que se encuentran en régimen de semi-explotación, porque no reciben una remuneración justa de los empresarios del rubro, o, de sus propios padres, que los incluyen en la jornada laboral. Los niños en esa zona están expuestos a picaduras de serpientes, mosquitos y enfermedades como el paludismo y la malaria, puesto que la recolección de castaña se realiza en lo más profundo del bosque amazónico. Las labores se reparten en los municipios de Riberalta, Gonzalo Moreno, San Lorenzo y Puerto Rico. ?El trabajo infantil está prohibido en nuestro país y está relacionado a la explotación y dependencia laboral. Muchos adolescentes son incluidos en el trabajo en una labor disfrazada como ayudantes de las personas que son contratadas directamente. Su trabajo no está sujeto a las normas laborales vigentes, por tanto es ilegal?, mencionó la investigadora (http://www.cedla.org/content/880).
Dos millones de niños, dos de cada diez habitantes del país, viven en extrema pobreza, abandono o padecen violencia en Bolivia, según un informe de Naciones Unidas sobre el estado mundial de la infancia difundido el 26 de agosto. Según el informe, sobre diez millones de habitantes en Bolivia hay dos millones de niños en situación de extrema pobreza, 800.000 trabajando en las calles, 6.000 sin hogar y 2.000 en cárceles porque sus padres cumplen condenas. Según el representante adjunto de UNICEF en Bolivia, Ludwig Guendel al presentar el informe, declaró que ?los derechos de la niñez constituyen una de las principales deudas sociales de la sociedad boliviana, toda vez que los niños representan un poco más de la mitad de la población?.
ORGANIZACIONES NATS LUCHAN POR LA DIGNIDAD
En ocasión del día del Niño que Bolivia celebra el 12 de abril (2010), Ernesto Copa, Coordinador Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSBO), pidió al presidente Evo Morales, ?que en ves de tratar de erradicar en trabajo infantil establezca una edad mínima de trabajo, pero basada en la realidad del país donde se observa que los niños, niñas empiezan a trabajar desde los seis u ocho años en diferentes rubros de trabajo. Definir claramente los tipos de actividades laborales establecidos para este sector?. ?Por otro lado, hemos visto que el ante proyecto de Código Laboral del Gobierno no recoge el sentimiento y participación de los niños, niñas y adolescentes trabajadores (NATs), sino que por el contrario se esta buscando satisfacer a organismos internacionales que no viven nuestra realidad?, precisó. Otro niño trabajador, Brayan Quiroga, dijo que las autoridades debieran preocuparse de darles mayor seguridad ciudadana, por que son objeto de abuso en el pago de salarios, por parte de algunos malos policías que los llevan a sitios pocos transitados con el objetivo de robarles lo poco que ganaron en el día.
Gordon Jonathan Lewis destaca en un Editorial de La Razon del 13 de abril de 2010 que ?subsisten previsiones sobre la protección del derecho al trabajo infantil limitada a adolescentes que hayan alcanzado los 14 años y algunas excepciones que facultan a niños por debajo de tal edad a desempeñarse en labores diversas. Si bien esta lógica se apoya en una visión de apoyo al sustento económico familiar, en un país donde el 37% de la población vive en extrema pobreza, resta balancear la defensa de tal necesidad vs el derecho de todo niño trabajador a continuar y completar su educación primaria y secundaria, como garantía mínima. Estamos, además, en una coyuntura favorable de Gobierno y aliados comprometidos en lograr la erradicación progresiva de las peores formas de trabajo infantil, particularmente en las zafras de la castaña y la caña de azúcar y en la minería tradicional?.
La Fundación Arco Iris realizó el primero de abril la Acción por la Dignidad del Niño Trabajador en La Paz, cuando personalidades del departamento lustren los zapatos a niños trabajadores: lustrabotas, voceadores, vendedores de dulces y otros, en el atrio de la Basílica de San Francisco. La Iglesia recuerda el Jueves Santo y la Última Cena que Jesús compartió con sus discípulos. ?El propósito de este acto es dignificar, reconocer y valorar el esfuerzo diario de miles de niños trabajadores, recordando a nuestras autoridades la realidad cotidiana de estos niños?, señala la invitación de Arco Iris.
NIÑOS QUE LABORAN PIDEN REFORMAR SU CÓDIGO
Los niños trabajadores de la calle de Bolivia proponen reformar el Código Niño, Niña y Adolescente con el objetivo de que se les permita insertarse al mercado laboral a partir de los 10 años, aunque con derechos consagrados, como el acceso a la salud, educación, seguridad y lejos de las redes de explotación infantil.
La Unión Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) reunió el día 9 de diciembre del 2009 a las autoridades gubernamentales, municipales y parlamentarias para hacerles conocer sus propuestas para la reforma del Código, que es el resultado de un intenso debate entre los delegados de todo el país. La delegada de Tarija, Ruth Choque, argumentó que actualmente el Código establece que pueden trabajar desde los 12 años, pero hay niños que trabajan desde los 6 años. ?Ésta es nuestra realidad, nuestros compañeros deben salir a las calles a trabajar desde temprana edad porque en sus hogares no cuentan con recursos económicos para su sobrevivencia. Por lo menos debería establecerse que salgan a trabajar desde los 10 años, de lo contrario podrían dedicarse a robar o vagar por las calles, eso es peor?, manifestó Ruth, de 16 años. Otra de sus propuestas es que se elimine la norma que permite que los niños y adolescentes vivan con sus padres en las cárceles de Bolivia y, en su lugar, se organicen centros de acogida. ?Es una mala influencia para los niños que vivan en las cárceles, cumpliendo una condena que no les pertenece, ya que con el pasar del tiempo son los próximos antisociales?, expresó con seguridad el delegado de La Paz, Henry Apaza. Asimismo, plantean la construcción de refugios para los niños de la Unatsbo, con personal especializado, para atender sus necesidades. Piden que el Seguro Universal de Salud alcance a los niños. ?Tenemos entendido que ese seguro dará asistencia gratuita desde recién nacidos a los 21 años. Eso es importante para nosotros porque cuando un niño de la calle sufre un accidente nadie se hace responsable, en muchos (sanatorios) no nos atiende nadie?, dijo Henry a EL CAMBIO del 10 de diciembre del 2009.
REFORMA DEL CODIGO DE TRABAJO, TEMA PENDIENTE
Cristóbal Mamani Ganoza – colaborador MODENAT’s La Paz, comenta al Observatorio Selvas MODENAT’s ha elaborado un importante MANIFIESTO, el cual los delegados lo presentaron en el taller de validación de la Propuesta del Código del Trabajo, también te cuento que los Delegados del MODENAT’s La Paz junto a otras Instituciones, logran mantener en nulo dicha validación ya que no respondía a los intereses de los NATs, y por ahora se volverá a revisar estos documentos?.
Ernesto Copa, Coordinador Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSBO), ha declarado al Observatorio SELVAS: ?me enterré de que el consultor de parte del gobierno estaba lanzando un taller para la validación como lo entendí pero el consultor solo dijo que era una consulta. UNATSBO se hiso presente con los chicos de La Paz MOLDENATS: la verdad fue un día mas de descontentos de parte de la Unatsbo y muchas instituciones y organizaciones ya que propusimos abrirnos aun debate sobre el tema ya que la misma ley que se esta queriendo aprobar fue echa en base a convenios internacionales y otros y sin que los Nats den un visto bueno pero no se dio por la no accesibilidad al debate con este consultor.
Hoy se esta llevando lo mismo en Sucre pero una delegación de 10 personas partió al mismo pero antes del medio día me entero de que no los dejaron participar y lo sacaron, la verdad estoy muy dolido e indignado porque en 2 departamentos se repite lo mismo, pero allá conmigo en La Paz no fue así. Quiero que los Nats de Sucre y Potosí estén allí para demostrar ante toda la sociedad nuestra realidad de Niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados. Por otra parte la UNATSBO se reunirá en la Paz el 18 y 19 de este mes con todos los delegados de los departamentos. También a fines de este mes nos reuniremos más con las instituciones a nivel nacional y local los nats y organizaciones de mujeres de campesinos de jóvenes con las cuales estamos buscado contacto ya que ellos están de acuerdo con nuestro pedido. También a principios de octubre abra un acto de incidencia política fuerte de parte de los nats en La Paz con todas las organizaciones que nos apoyan tal como se hizo en la movilización por la Constitución.
Lic. Rosalía Del Villar Hinojosa – Ex Asambleísta Constituyente, desde El Alto comenta al Observatorio SELVAS que ?en la historia Republicana de nuestro país, se creó un mito generalizado en la sociedad, respecto a que el boliviano perfecto tenía por características, ser hombre, mestizo y adulto; generando una exclusión ?natural? de tres sectores sociales mayoritarios e históricamente relegado: las mujeres, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y los indígenas originarios campesinos. Para el sector social de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, la Asamblea Constituyente, también se convierte en la posibilidad de visibilizarse en la normativa boliviana, para que luego, de manera cíclica se traduzca en su cotidiano vivir. Así, niñas, niños, adolescentes y jóvenes de todos los sectores sociales elevan su voz en la Asamblea Constituyente, a través de propuestas y a través de diálogos directos con los Asambleístas, manifestando dejar de ser sectores sociales, para convertirse en actores sociales, expresados en una ciudadanía plena y no sólo política, en la garantía de incorporación en las políticas públicas para su protección y desarrollo integral. Al interior de la Asamblea , en la Bancada del MAS en la etapa de revisión de la propuesta inicial de texto constitucional se desata un debate con dos expresiones contrapuestas pero con un fin coincidente, UNA VIDA DIGNA PARA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES; el tema en cuestión EL TRABAJO INFANTIL; una corriente plantea que el sueño de país para los bolivianos se expresa, entre otras, cosas, en no tener a niños trabajando, principalmente en las ciudades y en condiciones de explotación; la otra corriente planteaba que si bien ese era el sueño a conquistar la realidad no permitía incorporar la prohibición al trabajo infantil porque se generaba el riesgo de penalizar y clandestinizar el trabajo infantil, generando mayores riesgos para nuestros niños trabajadores; además que esta problemática tenía una raíz estructural, que planteaba generar condiciones de vida digna reales para los niños y sus familias.
En ese debate y fruto de la lucha y movilización permanente de niños, niñas, adolescentes y jóvenes trabajadores, principalmente de las ciudades, se abre como posibilidad de solución el artículo 61 parágrafo II, que plantea: ?Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial?. Este artículo plantea una regulación especial, es decir, que por mandato constitucional se debe elaborar un cuerpo normativo que construya mecanismos que evidencien y garanticen que las niñas, niños y adolescentes que trabajen, tanto en la familia como en la sociedad, no sufran explotación infantil y que las actividades que realicen tengan por objeto su formación integral como ciudadanas y ciudadanos, es decir, adecuadas y DIGNAS CONDICIONES DE SALUD, EDUCACIÓN, VIVIENDA, CON CALIDAD Y CALIDEZ (LIBRES DE VIOLENCIA). Esto significa, que las POLÍTICAS PÚBLICAS Y LAS LEYES MARCO relacionadas al trabajo, la familia, la educación, la salud, deben garantizar atacar las causas del trabajo infantil y evitar su explotación. El sueño conjunto entre niñas, niños, adolescentes trabajadores y constituyentes, planteaba crear un cuerpo normativo específico para éste sector; por ejemplo, la Ley Marco del Trabajo Infantil, que tenga como algunos componentes: la Ley de las niñas y niños Lustrabotas, la Ley de las niñas y niños voceadores, la Ley de las niñas y niños trabajadoras del hogar, la Ley de las niñas y niños comerciantes y otras más; que en conjunto se traduzcan en el cotidiano vivir de las niñas, niños y adolescentes y les garanticen DE MANERA INTEGRAL, UNA VIDA DIGNA. EL RETO es evidenciar que este sueño, que tiene como hilo conductor a la Constitución Política del Estado, esté cumpliendo su mandato expresado en las leyes secundarias; POR TANTO, NOS CORRESPONDE A TODOS LOS QUE CREEMOS PROFUNDAMENTE EN QUE ESTE SUEÑO SE PLASME EN NUESTRA REALIDAD, EN CONVERTIRNOS EN CELOSOS VIGILANTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LEYES A FAVOR DE NUESTRO PRESENTE Y FUTURO: NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES?, concluye Rosalía Del Villar.
Barbara Loyda Sanchez, Directora CAI PACHA , declara al Observatorio SELVAS que ?lo que tienes dar cuenta de cuan complejo es el tema, y lo difícil que es dar respuesta a cada una de estas situaciones con una disposición rígida y principista que no contemple la diversidad de situaciones y condiciones. Si se admite el derecho al trabajo de niños tan pequeños e incluso de adolescentes corres el peligro de legitimar la explotación a la que someten terceros que si se benefician con el trabajo infantil. Si se prohíbe se afectan situaciones en las que los pocos pesos que aportan los niños a economías familiares precarias. Otro tema es la estigmatización del quehacer manual como actividad formativa que debiera incorporarse a las escuelas y otras instituciones educativas pues su abandono ha privilegiado la abstracción como única forma de saber. Creo lo que debería enfatizarse es el amparo solo posible de proporcionar con colectividades fuertes que en lugar de fortalecerse se van debilitando, lamentablemente la OIT trabajo sobre los efectos y no sobre las causas y como parte del aparato regulador solo está interesado en sacar de en medio lo que conflictua el sistema. Creo el tema es lo suficientemente complejo como para simplicarlo como lo hace esa institución?.
ECONOMIA SOLIDARIA Y NATS
El 8 de mayo se ha celebrado el Día Internacional del comercio justo y solidario, y en Bolivia, con dicha ocasión, se realizó una semana de eventos y distintas iniciativas, promovidas por las autoridades gubernamentales y por las autoridades de la Iglesia católica. El evento central se realizó el día, 7 de mayo, en la sede de la Vicepresidencia de la República y contó con la participación de 200 representantes de productores de toda Bolivia que practican esta actividad. El Comercio justo y solidario en Bolivia se inició en el 2005 y hasta la fecha son casi 500 mil los productores que se han unido a esta iniciativa. Wilma Quinteros de Cepas Caritas explicó que el ?comercio justo y solidario? incluye iniciativas económicas basadas en la reciprocidad, en los valores culturales y ancestrales. El comercio justo se basa en la relación de venta directa del productor al consumidor sin intermediarios, que en la mayoría de los casos son los que inflan el precio de los productos. En la nota enviada por la Conferencia Episcopal de Bolivia se ilustra como a nivel internacional se han creado varias cadenas denominadas ?eco-solidarias? que apoyan las iniciativas de comercio justo y solidario. El comercio justo se basa en siete principios que son: creación de oportunidades para los pequeños productores de América del Sur; Transparencia y confiabilidad en toda la cadena de comercialización; desarrollo de capacidades de los productores; promoción del Comercio Justo; pago de un precio justo; equidad de género; condiciones dignas de trabajo; no a la explotación del trabajo infantil; conservación del medio ambiente; identidad cultural.
Conmemorando la celebración internacional del Día del Comercio Justo, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Movimiento de Economía Solidaria en Bolivia, ha declarado durante un acto realizado en la Vicepresidencia:?estamos ayudando a construir un camino. Hoy en día el Comercio Justo está dando pasos con muchos compromisos. Nos ayuda a mejorar nuestro ingreso económico, mejorar nuestra participación, poder ser escuchado y ser atendido. Agradecemos a las personas que consumen en otros países los productos del comercio justo?, señaló la ministra de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez.
La VII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), con sede en Cochabamba, aprobó el día 20 de octubre de 2009 la propuesta del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), sugerida por Bolivia. Previo a la ratificación del acuerdo, los mandatarios y delegaciones que representan a los nueve países de ese organismo integrador coincidieron en que Estados Unidos promueve los Tratados de Libre Comercio (TLC) para acrecentar las asimetrías y su hegemonía económica bajo el sistema de competitividad.
El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó que el TCP, por su parte, no propone competencia, sino complementariedad, cooperación y solidaridad. Ese mecanismo resulta una presupuesto defendido por Morales, como respuesta al agotamiento del modelo neoliberal, fundado en la desregulación, la privatización y la apertura indiscriminada de los mercados, que impulsa la potencia norteña en Suramérica.
Queda pendiente reconocer el aporte del trabajo de los niños/as y adolescentes en condiciones dignas adentro del sistema boliviano del comercio justo y de la economía solidaria, considerando los grandes avances del Movimiento de NATs Hijos de Obreros Cristianos Manthoc de Perú y de los NATs de África ? Maejt, en esta perspectiva, gracias al trabajo de la central italiana del comercio justo Equomercato.
El Observatorio sobre Latinoamerica SELVAS sigue acompañando el proceso de actoria política de los movimientos sociales en Bolivia desde 2003 cuando ha acompañado Julia Ramos (hoy Ministra de la Tierra) en el Foro Social Europeo de Florencia (http://lists.peacelink.it/latina/msg03294.html), denunciado la persecución que ha sufrido Evo Morales, (http://www.voltairenet.org/article129059.html#article129059 ), destacando el fuerte compromiso a favor de la democracia por parte del Parlamento Europeo (ver: http://www.guengl.eu/showPage.jsp?ID=7075&AREA=1342&HIGH=1 ), en particular de los bloques VERDES y GUE-NGL, evidenciando la lucha en contra de la explotación infantil gracias a la difusión de una nota a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) (www.cedla.org/obess/node/1671).
*Cristiano Morsolin, operador de redes internacionales para la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Trabaja en Latinoamérica desde 2001. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.