Recomiendo:
0

Carta abierta a la Ministra de Informática de Venezuela

«Venezuela debe rechazar la pretensión de Microsoft de convertir sus formatos en estándares ISO»

Fuentes: Rebelión

Ciudadana: Ing. Socorro Hernández. Ministra de Informática y Telecomunicaciones Su Despacho: Asunto: Pretensión de alcanzar consenso para (OOXML) 1 En nombre de la Comunidad de Software Libre en Venezuela, le saludamos cordialmente para realizarle un planteamiento que recoge el sentir y la preocupación de todos aquellos que; comprometidos con el Conocimiento Libre y con la […]

Ciudadana:

Ing. Socorro Hernández.

Ministra de Informática y Telecomunicaciones

Su Despacho:

Asunto: Pretensión de alcanzar consenso para (OOXML) 1

En nombre de la Comunidad de Software Libre en Venezuela, le saludamos cordialmente para realizarle un planteamiento que recoge el sentir y la preocupación de todos aquellos que; comprometidos con el Conocimiento Libre y con la soberanía tecnológica de nuestro país, esperamos que los órganos públicos, con competencia en la fijación de estándares «ISO»,2 asuman una posición coherente y única, rechazando la pretensión de la empresa transnacional Microsoft, la cual aspira lograr consenso a nivel mundial para obtener la certificación aprobatoria para la aceptación del formato OOXML, como estándar en la industria.

La mencionada especificación de OOXML, no promueve la competitividad, pues al excluir en gran parte a los principales competidores de software libre, el usuario queda restringido en su elección en el mercado pues tiene que elegir MS-Office por fuerza, volviendo a generarse un mercado monopolico. Ya hay un estándar, ISO 26300, llamado Open Document Format (ODF):3 Un doble estándar supondrá incertidumbre, confusión y unos costos añadidos para la industria, gobiernos y ciudadanos.

Por lo expuesto, esperamos sus buenos oficios a objeto de dar cumplimiento al Decreto Presidencial No. 3390 publicado en Gaceta Oficial No. 38,095 de fecha 28 de Diciembre de 2004, en cuyo articulo 8 reza: «El Ejecutivo Nacional promoverá el uso generalizado del software libre desarrollado con Estándares Abiertos en la sociedad, para lo cual desarrollará mecanismos orientados a capacitar e instruir a los usuarios en la utilización del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.»

Agradeciendo de antemano su gentil atención, quedamos de ustedes:

Por La Asociación Civil Software Libre de Venezuela (SOLVE)

Fulgencio Rueda – Francisco Palm – Augusto Dávila.

___________________________________________________________________________________

1.- Office Open XML (también llamado OOXML u Open XML) es un formato de documento electrónico creado y desarrollado por Microsoft. Las especificaciones de este formato han sido desarrolladas por Microsoft para suceder a sus formatos binarios de archivo, y cedido a organismos de estandarización como ECMA e ISO. La organización ECMA lo publicó como estándar Ecma 376 en diciembre de 2006. Microsoft impulsa el proceso de estandarización del formato en la organización internacional de estándares ISO que lo ha publicado en versión borrador como ISO DIS 29500.

2.- Organización Internacional para la Estandarización

3.- El Formato de Documento Abierto para Aplicaciones Ofimáticas de OASIS (en inglés, OASIS Open Document Format for Office Applications), también referido como OpenDocument u ODF, es un formato de fichero estándar para el almacenamiento de documentos ofimáticos tales como hojas de cálculo, memorandos, gráficas y presentaciones. Su desarrollo ha sido encomendado a la organización OASIS (acrónimo de Organization for the Advancement of Structured Information Standards) y está basado en un esquema XML inicialmente creado por OpenOffice.org. OpenDocument fue aprobado como un estándar OASIS el 1 de mayo de 2005. Asimismo fue publicado el 30 de noviembre de 2006 como estándar ISO 26300, alcanzando la fase 60.60 del proceso de estandarización. Por otra parte la versión 1.1[1] de la especificación fue aprobada el 25 de octubre de 2006 por el comite de estandarización de OASIS.[2]El estándar fue desarrollado públicamente por un grupo de organizaciones, es de acceso libre, y puede ser implementado por cualquiera sin restricción.

——————————————————————————————————–

 

Razones Técnicas para fundamentar el rechazo de OOXML

Ya hay un estándar, ISO 26300, llamado Open Document Format (ODF): un doble estándar supondrá incertidumbre, confusión y un coste añadido para la industria, gobiernos y ciudadanos.

 

Su especificación no está publicada por completo, hay muchas referencias a partes de formatos antiguos de Microsoft que no se describen en ningún lugar de los más de 6000 folios de especificación.

No existe garantía alguna para que cualquiera pueda implementar parcial o totalmente la especificación de OOXML sin arriesgarse a que Microsoft le exija daños y perjuicios por infracción de patentes o el pago de licencias de patentes.

Esta propuesta de estándar entra en conflicto con otros estándares como ISO 8601 (representación de fechas y tiempos), ISO 639 (códigos de representación de nombre e idiomas) o ISO/IEC 10118-3 (funciones hash de criptografía)

Hay un error en la especificación del fichero de formatos de hoja de cálculo que impide introducir cualquier fecha previa al año 1900. Esto es un error que se arrastra desde las obsoletas versiones de 16bits de la aplicación MS-Office.

 

Esta propuesta de estándar no ha sido creada aunando la experiencia y mejores prácticas de todas las partes interesadas (tales como productores, distribuidores, consumidores, usuarios y reguladores), sino por Microsoft en solitario.

 

Su especificación no es controlada por ninguna organización distinta a Microsoft. Siendo muy benignos se podría decir que esa organización es ECMA, pero ECMA es una entidad privada (un club de socios) de carácter europeo sin ninguna vinculación con Venezuela.

La especificación de OOXML *NO* ha sido aceptada por la industria. Miembros

principales de la misma no han aceptado ese formato. Es el caso de todo el movimiento de software libre y de los estándares abiertos (a excepción Novell debido a su acuerdo con Microsoft), caso de las grandes empresas como IBM, Sun, RedHat, Google, etc., caso además de varios cientos de pequeñas empresas y organismos públicos como los listados en la membresía de la ODF Alliance, y finalmente el caso de entidades sin ánimo de lucro representantes de las libertades electrónicas como puedan ser la asociación FFII representando a casi 130.000 profesionales en todo el mundo, y la asociación FSF representante principal del movimiento de software libre, la asociación

hispanoamericana Linux.es, así como la oficial Red Internacional de Administraciones Públicas para el Software Libre , cuyos miembros son en su mayoría latinoamericanos, etc. El formato OOXML sólo lo apoyan Microsoft y aquellos de sus aliados que han firmado acuerdos de patentes con la misma (Novell y Apple básicamente). El resto de la industria se ha posicionado a favor del estándar documental vigente y abierto, ISO 26300, ya en uso en Venezuela.

La especificación de OOXML *NO* puede ser implementada por la mayor parte de la industria y de los usuarios porque infringirían las patentes de software de Microsoft. Las licencias de patentes aportadas por Microsoft no son tales porque además de no tener valor alguno en Venezuela (una mera promesa sin valor legal alguno), excluyen expresamente a todas las muchas partes de la especificación que están referenciadas pero no descritas y que son referentes a formatos antiguos de Microsoft que están bajo secreto industrial y bajo derechos exclusivos de copyright. Curiosamente, son precisamente esas partes las que Microsoft utiliza para justificar un segundo estándar, pues son los elementos diferenciadores del mismo con respecto a ODF.

La especificación de OOXML *NO* se puede implementar en software libre porque igualmente se incumplirían las licencias de patentes de Microsoft. Por otra parte, al no poder el software libre implementarla en su totalidad (por no estar completamente definida), cualquier implementación de software libre siempre será más pobre que la de Microsoft Office, por lo que el software libre es discriminado con la propuesta de especificación ISO DIS 29500 (OOXML).

La especificación de OOXML *NO* promueve la competitividad, pues al excluir en gran parte a los principales competidores de software libre (OpenOffice.org, StarOffice y KOffice entre otros proyectos), el usuario queda restringido en su elección en el mercado a elegir MS-Office por fuerza, volviendo a generarse un mercado monopolista y sin competencia.

 

La especificación de OOXML acaba con la interoperabilidad entre formatos documentales, pues obliga a usa MS-Office para manejar OOXML y encima MS-Office ni utiliza ni traduce OpenDocument, el estándar oficial vigente actualmente a nivel internacional (ISO 26300).

La flexibilidad de la especificación OOXML es aquella que en cada momento le interese comercialmente a su único controlador y mantenedor: Microsoft. De hecho, Microsoft no ha sido suficientemente flexible ya, porque en vez de mostrar flexibilidad y aportar lo que considera que le falta al estándar existente, ISO 26300, lo que ha hecho ha sido crear un nuevo formato que compita contra él, siendo ambos formatos incompatibles por puro diseño (según declaración del propio Microsoft en varios comités de estandarización europeos: «ISO DIS 29500 no mapea con ISO 26300» porque según ellos le faltan cosas al mismo.

Sería, por tanto, un sinsentido que Venezuela no se posicionara en contra de una propuesta de estándar que viola las propias leyes del Estado Venezolano.

El cuerpo oficial de estandarización, FONDONORMA, miembro «O» Observador de ISO y por tanto con pleno derecho a voto, no debe ser impune a estas violaciones de la legislación vigente venezolana y ha de posicionarse votando «EN CONTRA de ISO DIS 29500» y anexando al voto un juego de comentarios técnicos.