Recomiendo:
0

Wikipedia. La Ilustración, al fin

Fuentes: www.ladinamo.org

El pasado 15 de enero se celebró el quinto aniversario de la fundación de Wikipedia, uno de los proyectos más asombrosos de la era de Internet: una enciclopedia multilingüe creada por miles de usuarios anónimos. Wikipedia es una de las muestras más espectaculares de las posibilidades que abre la combinación de la tecnología informática y la libre difusión del conocimiento. LDNM ha hablado con tres miembros del núcleo de colaboradores de Wikipedia en castellano.

¿Qué es Wikipedia?

Ascánder: Wikipedia es una enciclopedia en la que miles de usuarios contribuyen, agregando artículos, corrigiéndolos y ampliándolos. Wikipedia es también una comunidad de usuarios cuyo objetivo es lograr que el conocimiento llegue a todo el mundo sin restricciones comerciales.

Francisco Suárez Muñoz ( unf): Tú te diriges al artículo que te interesa y si ves alguna imprecisión, alguna falta ortográfica, o simplemente quieres ampliar el contenido le das a un botón que pone «editar», cambias lo que creas preciso y guardas los cambios. Además el sistema te da la posibilidad de registrarte, lo que conlleva ventajas significativas para los usuarios habituales de la enciclopedia. Por ejemplo, al registrarte, puedes hacer que el sistema «vigile» una página por ti, y si hay cambios te avisa.

Taichi: Wikipedia reserva una página para discutir cada página creada, sea un artículo o no. La Wikipedia forma parte de la Fundación Wikimedia, que aglutina la Wikipedia en sus más de 200 idiomas y otros proyectos similares.

El control de Wikipedia

unf: Hay varias herramientas que facilitan la edición colaborativa y el control de posibles errores intencionados (lo que llamamos «vandalismos») o no: salas generales de discusión (lo que llamamos el Café), almacenamiento de todos los cambios de todas las páginas, envío de mensajes privados, bloqueo temporal de páginas por parte de los bibliotecarios (usuarios normales pero con algunos privilegios extra, elegidos por votación entre la comunidad de ‘wikipedistas’), etc.

La evolución de Wikipedia

unf: En lo esencial Wikipedia no ha cambiado casi nada. La filosofía y motivación que nos une sigue como el primer día: compartir el conocimiento de forma libre. Como es obvio el número de usuarios ha crecido mucho, y con ello el volumen de información. También ha subido, claro, el número de vandalismos, pero el sistema se autorregula de una forma bastante eficiente. También ha cambiado el diseño de la página y las políticas han ido evolucionando para adaptarse a las nuevas realidades de wikipedia, derivadas principalmente de la masificación del proyecto.

Ascánder: Al principio no se sabía como sería posible coordinar a todos los colaboradores, de manera que se han ido estableciendo reglas -de trabajo, de estilo, etc.- que permiten evaluar la calidad de los aportes de forma bastante objetiva. No se trata de una democracia, las decisiones no se toman por mayoría. Más bien se busca el consenso y se negocia hasta obtenerlo.

Taichi: A lo largo de los años han surgido nuevos proyectos. «Meta» es un proyecto de coordinació n multilingüe de las distintas wikipedias, mientras que «Commons» recopila imágenes, sonidos y vídeos. Tambié n hay otros proyectos, como «Wikisource», «Wikicitas», «Wikcionario» o «Wikinoticias», que recogen información no enciclopédica. Otro cambio importante es que ahora el software puede adaptarse a cualquier idioma y alfabeto del mundo. Usa la codificación de texto UTF-8 derivada de Unicote, así que se pueden mostrar textos en toda clase de alfabetos, desde el cirí lico a l inuktituit pasando por el asirio neoarameo.

Conflictos y consenso

unf: Aunque parezca increíble en los temas importantes suele haber consenso. La motivación de la gente es la de colaborar, y bajo esa premisa las cosas son más fáciles. Aunque, claro, los temas espinosos (política, sí) siempre pueden llevar discusiones. Para evitar debates largos y estériles se han consensuado una serie de políticas que se deben cumplir: la Wikipedia no debe tomar parte en estas disputas, debe reflejar un punto de vista neutral, esto es, si en la sociedad hay varias opiniones sobre un hecho hay que reflejar esa situación.

Ascánder: Cuando no se llega a consenso respecto a una entrada, generalmente se busca algún procedimiento de mediación, por ejemplo, a travé s de comités de arbitraje. En la Wikipedia en castellano no se ha establecido aún un mecanismo de este tipo pero, en general, se busca una opinión en la que las partes opuestas confíen y se sigue su propuesta. En otros casos, se termina por aplicar las políticas establecidas, aún si algunos no quedan contentos con ello.

Más de 200 wikipedias

Taichi: Hay wikipedias mucho más activas que otras: la versión inglesa ronda el millón de artículos, mientras que la versión en quechua ni siquiera llega a los cuarenta.

Ascánder: Cuanto mayor es la comunidad, más dinámica es la interacción y más abundantes los conflictos. Todas las comunidades siguen los mismos lineamientos generales, pero cada una afina los detalles de su funcionamiento.

Unf: Constantemente se están traduciendo artículos de una wikipedia a otra. Y además desde un artículo en la wikipedia en español puedes acceder, si existe, al mismo artículo en la wikipedia en inglés o en chino mediante unos enlaces que se ponen en la parte izquierda de la página. El punto en común entre todas las wikipedias es la licencia del texto (GFDL) y la forma de administrar la enciclopedia, que es simplemente un método de democracia directa aplicado a la edición y el control editorial. Más allá de esto, todas las wikipedias (o mejor dicho, sus comunidades) están en el derecho de definir políticas particular para casos particulares. Por señalar un ejemplo: la wikipedia en inglés permite el uso de imágenes en fair use, y la wikipedia en español sólo permite el uso de imágenes estrictamente libres.

Una enciclopedia sin expertos

Ascánder: La Wikipedia no se apoya en los expertos sino en la verificabilidad de la información que contiene. Si un material es tan especializado que sólo expertos pueden juzgar sobre su calidad o veracidad, entonces probablemente no es adecuado para Wikipedia. Algunos proyectos que precedieron a Wikipedia tenían un mayor grado de profesionalización, pero resultaron demasiado costosos y su desarrollo demasiado lento. No obstante, son muchos los profesionales que contribuyen a la Wikipedia. En la conferencia Wikimanía de 2004 participaron cineastas, escritores, psicólogos, educadores, periodistas… Ah, y muchos informáticos.

unf: Para participar en Wikipedia no se pide ningún tipo de credencial, pero en un proyecto de estas características tiende a colaborar gente con conocimientos muy amplios. No todo el mundo está preparado para escribir un artículo sobre el metilfenidato, la geología de mercurio o la función de Ackermann. Pero no sólo de expertos vive Wikipedia. Entre las centenas de miles de usuarios que colaboran con Wikipedia hay de todo: gente apasionada, estudiantes que aprovechan lo aprendido para compartirlo, visitantes esporádicos que aportan su granito de arena, etc.

Wikiproyectos y Wikilibros

Ascánder: Los Wikiproyectos son agrupaciones de usuarios reunidos para desarrollar artículos sobre un tema de interés común. Por ejemplo, el Wikiproyecto de Fórmula 1, recién creado se ocupa de unos 1.000 artículos sobre el tema, propone ideas sobre cómo podrían colaborar los participantes, etc. Otros temas con proyectos asociados, son la astronomía, la literatura, la historia y, más particularmente, la antigüedad clásica.

unf: En el proyecto wikilibros (wikibooks) se redactan, siguiendo los mismos procedimientos que en wikipedia, libros sobre temas específicos. Wikilibros permite desarrollar los temas más a fondo que Wikipedia.

Wikipedia en español

Unf: Con el tiempo la Wikipedia en español está llamada a ser una de las más grandes en tamaño. El español es el segundo lenguaje del mundo en número de hablantes nativos, pero la mayoría de países hispanoparlantes tiene una situación socioeconómica bastante precaria. Esto eventualmente cambiará y supondrá un despegue de la Wikipedia en español. Saber canalizar esta avalancha de nuevos colaboradores será importante. El hacer que sea una de las más grandes en cuanto a calidad está en nuestras manos.

Taichi: Uno de los problemas que existe en la Wikipedia en español es el factor de disputas de artículos polémicos, por ejemplo, «Fidel Castro» o «Hugo Chávez», propensos a guerras de ediciones. Otro problema es la poca penetración de la Wikipedia en países hispanohablantes con pocos recursos económicos, sociales y tecnológicos.

Ascá nder: La Wikipedia en español necesita atraer más colaboradores. Tenemos un crecimiento sostenido saludable, pero inferior al de otras comunidades. Por ejemplo las versiones en francés y en polaco se duplican en tamaño con una mayor frecuencia que la versión en español. Hace unos años estaban casi a la par, ahora son cinco y tres veces más grandes respectivamente.

Compartir el conocimiento

Unf: Wikipedia es una apuesta seria por la cultura libre. Todo su contenido es copyleft y hasta el software que ejecuta es libre. La oposición a la privatización del conocimiento está en la esencia de Wikipedia. Lo más innovador es el modo en que se utilizan los wikis ( http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki ) con este fin. Internet ha supuesto una revolución en cuanto a la posibilidad de la difusión de la información. Wikipedia ha sabido aprovechar este aspecto de la red a la perfección nutriéndose además de algo que últimamente está muy de moda: la inteligencia colectiva.

Ascánder: La idea detrás de Wikipedia es única e innovadora: pretende ser un compendio de la mayor amplitud de conocimientos donados por los autores de los artículos al resto de la humanidad. Por lo que yo conozco, no existe un proyecto similar de objetivos tan ambiciosos.

El futuro de Wikipedia

Ascánder: Internet en el aula no ha tenido hasta ahora el efecto que se esperaba debido a la gran cantidad de fuentes y el esfuerzo necesario para clasificarlas. Wikipedia en la escuela podrá satisfacer las necesidades de material de apoyo a las actividades de enseñanza, con información organizada, bien presentada y a un costo accesible. Otros proyectos de la Fundación Wikimedia, como la creación de colecciones completas de libros de texto bajo licencia libre, complementan perfectamente esta visión.

Taichi: La Wikipedia puede ayudar a llevar el conocimiento humano a rincones del mundo donde podrí a resultar más accesible una computadora que los libros o las enciclopedias de papel.

Unf: Ojalá la Wikipedia juegue un papel clave en la liberación de la cultura. Siempre se dice que «la información es poder». Pues si se puede hacer algo en el sentido de que la cultura, la información, sea más libre… Así sea.

Lee el artículo completo en http://www.ladinamo.org/ldnm/index.php?numero=21