Recomiendo:
1

Yerbateros se sumaron a la protesta en Misiones

Fuentes: Rebelión

Finalmente, un colectivo de yerbateros arribó a la ciudad de Posadas en la mañana del jueves y, de ese modo, se sumó un nuevo foco de protesta en la capital de Misiones.

Esto se suma a una agenda de reclamos de por sí cargada, con la expectativa colocada en la marcha que distintos sectores en disputa con el gobierno provincial realizarán a la tarde noche del jueves hacia la Legislatura mientras esta se encuentre sesionando. De manera preventiva, el Parlamento misionero se encontraba vallado.

Alrededor de media centena de productores de yerba mate del interior de la provincia (especialmente colonos) se encontraron en la rotonda de Uruguay y Ruta 12 para desde allí circular hasta el edificio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) en Rivadavia y Santa Fe, donde desplegaron sobre la calle varios sacones con plantas.

El reclamo central es contra la apertura de importaciones de materia prima que el gobierno nacional habilitó a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia número 70, promulgado en diciembre pasado con el objetivo de desregular la economía a través de 300 artículos.

Entre las derivaciones de esa nueva normativa se encuentra la de quitarle al INYM la potestad de definir un precio mínimo de referencia, lo que en la práctica permite importar la hoja verde de yerba mate desde Brasil y Paraguay a valores mucho menores que la producida en Misiones, especialmente porque esta última cuenta con una carga impositiva que eleva el precio al doble que la traída desde esos dos países limítrofes.

Si bien el reclamo no es centralmente contra la gestión provincial, va de suyo el tiro por elevación al frente electoral que decidió aliarse abiertamente a la gestión de Javier Milei, tal como quedó de manifiesto a mediados de abril, cuando el propio ministro del Interior Guillermo Francos viajó a Posadas para encontrarse no solo con el gobernador Hugo Passalacqua, sino también con Carlos Rovira, vicepresidente de la Legislatura y líder político del espacio que administra Misiones desde 2003.

En otro orden de cosas, los restantes acampes en la capital provincial siguen su curso, especialmente los de docentes y policías sobre la calle Uruguay, a la altura del barrio El Palomar, incluso a pesar del anuncio de Marcelo Pérez (ministro de Gobierno misionero y principal portavoz de la gestión Passalacqua en este conflicto) respecto a la posibilidad de despedir a los uniformados que hayan “utilizado bienes del Estado para protestar”, tal anunció por la mañana del jueves en declaraciones radiales, entre los que se destacan “un total de 28 móviles policiales utilizados para cualquier cosa menos para cumplir función de seguridad”. 

Además, el Concejo Deliberante de Posadas debatió (a instancias de los ediles oficialistas a la orden del intendente Leonardo Stelatto, del Frente Renovador) un proyecto para repudiar las protestas que fue rechazado por la oposición, abriéndose una nueva discusión sobre la conveniencia o no de criminalizar estas acciones que tienen a la provincia en el centro de la agenda nacional.

Productores se manifestaron frente al INYM

Los productores yerbateros de la provincia se congregaron en la ciudad de Posadas para expresar sus demandas ante el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

Los productores yerbateros exigen, en primer lugar, la restitución del Instituto a su estado anterior al DNU de Milei, en términos de funcionamiento y facultades. El colono misionero, Luis Andrusyszyn, subrayó la necesidad de que Nación designe a un presidente en el INYM, así como la suspensión de la importación de yerba mate, al menos durante el período de cosecha.

La importación de yerba mate fue un punto crítico en las demandas. Andrusyszyn destacó que los productores locales están en desventaja debido a los altos impuestos en Argentina comparados con los países vecinos. “Ellos están comprando yerba mucho más barata de Brasil y Paraguay, y nosotros pedimos la suspensión de importaciones hasta que termine nuestra cosecha. Solo en caso de escasez se debería permitir la importación”, sostuvo.

La movilización reunió a productores yerbateros de toda la provincia de Misiones, quienes se congregaron frente al edificio del INYM en Posadas. Aunque aún no movilizaron tractores, Andrusyszyn indicó que están considerando esta medida como una posibilidad real si no se atienden sus demandas.

No estamos en contra del gobierno, pero necesitamos que nuestros problemas sean escuchados y solucionados a nivel nacional”, declaró.

Los productores yerbateros de Misiones continúan en estado de alerta, buscando que sus reivindicaciones sean atendidas para asegurar la estabilidad y prosperidad del sector. La comunidad espera que el gobierno y las autoridades del INYM tomen medidas prontas y efectivas para abordar estas preocupaciones críticas.

Crece la protesta de estatales y hubo incidentes frente a la Legislatura

La Policía de Misiones rechazó el jueves la propuesta del 30% de aumento que les ofreció el gobierno provincial de Hugo Passalacqua, por lo que sigue el conflicto con epicentro en el Comando Radioeléctrico. Además, en la noche del jueves, una congregación de trabajadores de la educación y otros sectores se agrupó cerca de la Legislatura, exigiendo incrementos salariales. Esta protesta, como consecuencia de la cual se produjeron incidentes, ocurre en el contexto del séptimo día consecutivo de manifestaciones.

Los trabajadores de la educación y de otros sectores del Estado intentaron forzar su entrada a la Legislatura moviendo las vallas. La protesta se había organizado específicamente para las 18:00, con el fin de que coincidiera con la sesión de la Legislatura. Por eso, el Gobierno había dispuesto la instalación de un vallado triple, por la mañana, con un refuerzo que incluyó soldaduras y tornillos para evitar que los manifestantes pudieran tirarlas. Pese a eso, algunos manifestantes lograron ingresar al hall del edificio.

Se trata de la tercera marcha docente hacia la Cámara de Representantes de la provincia. Junto a ellos marcharon también integrantes del servicio penitenciario, efectivos de la Policía, sanitarios y judiciales.

Ramón Amarilla, uno de los referentes y voceros de la protesta policial, afirmó que los funcionarios misioneros ofrecieron un 30% como “máximo esfuerzo”. La asamblea de policías rechazó rápidamente la oferta e insistió en el 100% de aumento salarial.

“Vamos a respetar lo que dice la asamblea. Nosotros respetuosamente vamos a tener que comunicarle que no aceptamos. El personal policial viene con una esperanza acá, ese monto es irrisorio”, aseguró Amarilla.

“Que los vayan a buscar”

Más temprano, el ministro de Gobierno misionero, Marcelo Pérez, había asegurado que la “sublevación” de la Policía provincial es “inadmisible” y advirtió que se serán echados los efectivos que se plieguen a la medida de fuerza.

En este contexto, Amarilla indicó que “no son delincuentes” e instó a que “si los quieren (a los móviles), que los vayan a buscar”. Según relató el vocero, uno de los comisarios del Comando Radioeléctrico les informó de la medida luego de que el pedido se efectuara, durante la mañana de ayer, por parte del titular de la Fiscalía de Instrucción N°6, René Casals. “Nosotros solo queremos solucionar nuestra cuestión salarial. Ellos dicen que los móviles no están operativos, pero hoy mismo trasladamos a un señor al hospital con uno de esos vehículos. Vengan, les daremos las llaves”, afirmó Amarilla.

Palos y gases lacrimógenos

Docentes y sectores de salud resistieron dos embates represivos de la Infantería, superaron la indiferencia de los legisladores provinciales y coronaron una multitudinaria marcha en la casa del gobernador Hugo Passalacqua, quien pasada una semana de protestas aún sigue no solo sin recibir a los distintos sectores que reclaman paritarias salariales, sino sin siquiera dar la cara ni ofrecer ningún mensaje oficial a una sociedad que cada vez lo cuestiona más.

Antes de ese desenlace, los docentes en lucha habían padecido el desaire de los policías en pie de protesta frente al Comando Radioeléctrico de Posadas (quienes, pese a que se especulaba con su participación, finalmente desistieron de sumarse a una marcha que en el fondo brega por lo mismo que ellos luchan: la recomposición salarial del 100 %). No obstante, una nutrida caravana inició su marcha a las 18:00 desde el acampe en Uruguay y Trincheras de San José, la esquina del barrio posadeño de El Palomar alrededor del cual decidieron nuclearse los gremios docentes más combativos (además de profesores, profesoras, maestros y maestras autoconvocados) que no aceptaron la oferta de miseria que el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Ramiro Aranda ofreció y, en cambio, sí firmaron la Unión Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) y SIDEPP (docentes públicos y privados).

La procesión (de la que participaron docentes pero también personal de salud, especialmente médicos y médicas del Hospital de Pediatría Fernando Barreyro) tenía inicialmente un destino ya establecido: la Cámara de Representantes de Misiones ubicada en la zona del Parque República del Paraguay, a metros del río Paraná y unos tres kilómetros al norte del acampe. Las columnas se trasladaron principalmente por calle Colón, lo cual permitió pasar primero por la plaza principal de Posadas, la 9 de Julio, frente a la cual se encuentra la Casa de Gobierno, y también por la Comisaría Primera, la seccional principal de la capital misionera y también uno de los Espacios de Memoria, ya que allí funcionó durante la última dictadura un Centro Clandestino de Detención.

Cerca de las 19:00 arribaron cerca de 2.000 manifestantes a la explanada peatonal de la Legislatura misionera, la que estaba presta para sesionar. Entre sus cuarenta diputados se encuentran referentes de peso en la historia del Frente Renovador de la Concordia que administra la provincia desde 2003, entre ellos su presidente Oscar Herrera Ahuad (gobernador entre 2019 y 2023) y Carlos Rovira, conductor absoluto del espacio político.

El frente de la Cámara de Representantes de Misiones estaba vallado. Detrás de esas estructuras se ubicaron unos veinte efectivos de Infantería con cascos, escudos y armas munidas de balas de goma, secundados en los laterales por alrededor de cuarenta policías más y otros tantos dispersados en las inmediaciones del palacio legislativo.

Una primera refriega se produjo cuando algunos docentes quisieron ingresar a la Legislatura con el propósito de ser recibidos por los diputados provinciales. Para eso intentaron correr las vallas, aunque las fuerzas de seguridad intervinieron al instante y eso desembocó en un momento dramático: los uniformados tiraron gas pimienta en varias cantidades, en reiteradas ocasiones y de manera indiscriminada, afectando incluso a trabajadores de prensa que se encontraban registrando los acontecimientos. Además, repartieron palos e hirieron al menos tres docentes, uno de los cuales debió ser trasladado por una ambulancia.

Luego de quince minutos de alta tensión, los efectivos depusieron la agresividad, pero se mantuvieron apostados para formar un escudo humano que en todo momento impidió el acceso al recinto legislativo. En los pisos superiores del Congreso provincial se observaron a numerosos empleados legislativos filmando a los manifestantes con sus teléfonos celulares, algunos de ellos incluso con miradas provocadoras.

Durante las dos horas que duró la sesión parlamentaria, docentes y pediatras fueron alternando el micrófono o el megáfono para proferir distintos discursos o mensajes, mientras que de fondo distintas batucadas le daban ritmo y calor a jornada.

Mónica Gurina, docente y secretaria general de ATE Autónomo de Misiones, postuló que “no nos vamos a resignar hasta tener el 100 % de aumento” y dijo: “Queremos que nos atiendan, así que vamos a ir a buscarlos adonde vayan”. Además, se sucedieron numerosos cantitos dedicados especialmente a Rovira, quien seguía los acontecimientos desde el interior de la Cámara.

Cuando pasaron las 20:00 y la sesión parlamentaria había concluido sin dar respuestas a los manifestantes, estos votaron en asamblea y a mano alzada ir caminando hasta el domicilio del gobernador Hugo Passalacqua.

La manifestación hasta el edificio de 25 de Mayo y San Martín donde vive Passalacqua, a unos dos kilómetros de la Legislatura, agregó a numerosos misioneros que salieron a la vereda o a sus balcones para aplaudir a los docentes y al personal de salud.

Si bien la caminata se produjo sin inconvenientes y con el aporte de un móvil de Tránsito de Misiones que se adelantaba para cortar el camino y permitir que los manifestantes circularan sin problemas, media cuadra antes del domicilio de Passalacqua aparecieron a toda velocidad dos camionetas con efectivos de Infantería que se apostaron en la entrada del edificio habitado por el gobernador.

Los uniformados establecieron una cadena humana y volvieron a tirar gases lacrimógenos. Además, se realizaron al menos diez disparos al piso y al aire, generando confusión y corridas.

Cuando los hechos derivaban inevitablemente a una escalada represiva de magnitud distintos docentes (especialmente mujeres), se sentaron en la vereda donde la Infantería a espaldas de ellos. El propósito era evitar que los uniformados avanzaran, tal como en un inicio insinuaron con su clásico repiqueteo. Esa actitud pacífica y valiente de maestras jóvenes y experimentadas dotó de ánimo a los demás manifestantes, quienes arrinconaron a las fuerzas de seguridad, notablemente inferiores en cantidad respecto a la masa que provenía de la marcha.

Una imagen quedará para siempre entre los presentes de esta noche histórica: un policía comenzó a suplicarle calma a los protestantes con una evidente cara de angustia y fue un médico con barbijo y un tambor quien intervino para evitar que los lincharan. Poco después, quien parecía ser el jefe del operativo negoció con los docentes la retirada de la Infantería, que terminó replegada sobre la calle San Martín.

Allí tomó la palabra el docente Carlos Lezcano con un micrófono que amplificaba su voz frente al balcón de Passalacqua. “El gobernador piensa que va a resolver el hambre de los trabajadores con gases lacrimógenos. Pero la pobreza no se cura con garrote. El único camino es el diálogo y nosotros queremos que abra una mesa de discusión porque tenemos argumentos para demostrar que hay dinero para recomponer los salarios de miseria. No tenemos libros, tizas ni borrador, y si nos enfermamos ni siquiera nos cubre la obra social. Pagamos los boletos de colectivo más caros de todo el país y hay maestros que ya ni siquiera pueden ir a su trabajo. Lo curioso de todo esto es que el propio Passalacqua es hijo de una maestra, aunque a su madre seguramente debería estar avergonzada de la actitud de quien crió. Pero eso no importa: que ponga alguien idóneo para tratar este tema. Y, si no está en su sano juicio o no tiene pelotas para resolverlo, que dé un paso al costado y renuncie”.

Aplausos, ovaciones y desconcentración pacífica rumbo al punto cero de esta marcha y de este reclamo: el acampe de calle Uruguay donde seguirán las acciones de lucha. 

“Esta represión demuestra que la policía es el brazo represivo del Estado”

“Mi nombre es Tania, soy docente secundaria y universitaria. Veníamos marchando desde el acampe hasta la Legislatura y cuando llegamos acá nos encontramos con policías de civil con la cara tapada con barbijo dispuestos a reprimir con todo, cosa que hicieron. Tiraron gas pimienta y después fuimos desalojados. Esto demuestra que la Policía es el brazo represivo del Estado y no forma parte de la clase trabajadora”.

El testimonio fue recogido por los corresponsales de La Izquierda Diario después de la represión que sufrieron docentes y otros manifestantes en las inmediaciones de la Legislatura.

Séptimo día de conflicto en Misiones

El conflicto por mejoras salariales en la provincia de Misiones cumplió su séptimo día, con la ocupación pacífica del ministerio de Salud provincial, cortes de calle en la ciudad de Posadas y la amenaza del gobierno provincial de echar a los policías que participen de los conflictos.

El ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, dijo el jueves que “la sublevación de policías es inadmisible” y advirtió que los efectivos que se sumen a los reclamos serán echados de la fuerza provincial.

El funcionario provincial sostuvo que se adoptarían sanciones como el despido de los efectivos que hayan participado de las protestas: “Por supuesto que sí, hay una denuncia penal y esa denuncia determinará las responsabilidades”, dijo Pérez.

Al conflicto con la policía, se sumó el miércoles las protestas de los trabajadores de salud.

En la jornada del miércoles, los trabajadores del ministerio de Salud ocuparon pacíficamente la sede de la cartera sanitaria ubicada sobre las calles Junín y Tucumán de Posadas, en rechazo al acuerdo paritario firmado por el gobierno provincial y los gremios UPCN y dos seccionales de ATE (entre ellas, la más importante Posadas).

En tanto, los trabajadores de la Empresa Energía de Misiones S.A. (Emsa), cortaron la calle La Rioja, en el centro de la ciudad, donde se ubica la sede de las oficinas administrativas que posee la compañía, en reclamo de una actualización salarial que “respete el IPC”.

El secretario de organización de la CTA Autónoma de Misiones, Juan “Chito” Passaman, explicó que el salario de los trabajadores de salud “está entre 90 y 100 puntos por debajo de la inflación”.

Los reclamos salariales del personal de salud pública comenzaron hace cinco semanas en todos los hospitales de la provincia. La caída del poder adquisitivo del salario “produjo un proceso de empobrecimiento y de endeudamiento de los trabajadores de salud”, advirtió Passaman.

La categoría testigo para un trabajador de la salud para el mes de abril fue de $360.000 y la de un médico o de un profesional universitario fue de $450.000, que es la cúspide de la pirámide. Passaman manifestó que con el 70% de recomposición, los salarios recuperarían el nivel salarial de octubre. De esta manera, exigen un 100% de recomposición salarial.

Por ello rechazaron el acuerdo salarial rubricado por el gobierno provincial y los gremios de UPCN y seccionales de ATE -entre las que se encuentra Posadas-, que fue del 28%.

A su vez, los trabajadores de la empresa Energía de Misiones S. A. (EMSA) agremiados en el Sindicato de Luz y Fuerza, cortaron en las últimas horas la calle La Rioja en el centro posadeño frente a las oficinas de la compañía provincial, en reclamo de una actualización salarial que se equipare al último IPC de abril.

El delegado de Luz y Fuerza, Carlos Vignolo afirmó que la empresa está ofreciendo un porcentaje que no supera la inflación, por lo cual continúan con negociaciones para alcanzar un acuerdo salarial, además de otras mejoras en ítems de convenio que vienen atrasadas.

Por su parte, la policía provincial y docentes continúan con las protestas y el acampe que lleva siete días montado sobre la avenida Uruguay (uno de los principales accesos al centro posadeño) frente al Comando Radioeléctrico.

En la tarde del miércoles, docentes y policías realizaron una movilización que recorrió el centro de la ciudad pasando por el Ministerio de Salud donde se encontraron con los trabajadores de la cartera sanitaria y marcharon juntos hacia la plaza 9 de Julio frente a la Casa de Gobierno donde ratificaron la “unidad” de los trabajadores y el reclamo de 100% de recomposición salarial. En la mañana del jueves los docentes cortan la ruta nacional 14, a la altura de San Vicente.

Comité de crisis de Passalacqua y de Milei contra los reclamos

El ajuste que hoy golpea a los trabajadores misioneros, también tiene que ver con los recortes brutales de fondos nacionales, la devaluación del peso que no para, la carestía que crece al rumbo de la inflación, los despidos masivos, la motosierra de los recortes de Milei, como el Fonid y el congelamiento de fondos nacionales que deben ser coparticipados con las provincias, con los que Milei paga al FMI y sostiene un falso superávit fiscal, a costa de llevar a la pobreza del 47%, que dejó el gobierno peronista de los Fernández-Massa, al actual 55% de la población, en sólo cinco meses.

Esa es la base de la alianza del gobernador Passalacqua y Milei, que llevó a que los diputados del Frente Renovador de Misiones votaran las leyes propuestas por el gobierno anti obrero en el Congreso. A cambio, recibieron $4.000 millones de parte del gobierno nacional que, obviamente no fueron para el pueblo misionero, sino para sostener los negocios de los empresarios provinciales.

Hoy, Passalacqua-Rovira utilizan la crisis social de la provincia para cotizar sus votos para la Ley Bases en busca de más recursos federales, y se exculpan señalando que la desvalorización de los salarios tiene relación con los efectos de las medidas nacionales adoptadas por Milei.

La demostración de esta acción conjunta del Frente Renovador y Milei es el Comité de Crisis establecido para reponer el “orden” en Misiones, creado por el gobierno nacional, presidido por Patricia Bullrich, copresidido por el gobernador Passalacqua, e integrado por todas las fuerzas represivas federales.

El objetivo del “Comité de Crisis” no es resolver los reclamos de los docentes, estatales, judiciales, trabajadores de la salud, etc., sino hacer pasar el ajuste común con el gobierno, cuyo objetivo es profundizar el deterioro histórico de los salarios.

El comité de crisis de Milei y Passalacqua viene a establecer de prepo el respeto al protocolo represivo de Bullrich que, de triunfar, implantaría la declaración de la esencialidad en la docencia y en la salud, es decir, la anulación del derecho de huelga. Sin el derecho a la huelga y la protesta la fuerza del reclamo actual no existiría

El gobierno y el Comité de crisis pretenden, entre maniobras y amenazas, dividir el reclamo sector por sector, para debilitar la presión. Contra esta política, los sectores y sindicatos docentes que están en la lucha han dado un gran paso, que sería importante extender a todos los sectores: los Docentes Autoconvocados, el Frente de Los Trabajadores de la Educación en Lucha y el Movimiento Pedagógico de Liberación han armado una mesa común para discutir con el gobierno los reclamos docentes. Una acción y respuesta conjunta del movimiento de lucha es un factor clave para el triunfo de todos los reclamos. Es “Comité de los trabajadores” que se está desenvolviendo en los hechos, que avanza hoy en las calles, independiente de las burocracias sindicales entreguistas, y que enfrenta el ajuste conjunto de Passalacqua y de Milei y su “Comité de crisis”.

Paro nacional docente: la adhesión fue masiva en Misiones

Los gremios docentes realizaron el jueves un paro nacional ante la falta de respuestas a las demandas salariales de los trabajadores de la educación, laborales y de financiamiento educativo. La medida de fuerza afectó a todo el sistema educativo, según comunicó la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA).

Además, exigen la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y la restitución del FONID, que implica una disminución salarial de entre un 10 y un 20%. Asimismo, reclaman mayor presupuesto educativo para escuelas y universidades públicas y el envío de fondos para infraestructura, comedores escolares y Programas Educativos.

Tanto los cuatro sindicatos docentes afiliados a la CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP) como la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) acordaron esta medida de fuerza debido al estancamiento de las negociaciones con el Gobierno nacional.

En tanto, CTERA indicó que «la falta de respuestas ha ocasionado pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios –desde diciembre de 2023 hay docentes con salarios de 250.000 pesos-, desfinanciamiento educativo en todas las áreas, ocasionando y profundizando los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo».

Por su parte, Sergio Romero, el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), expresó que la «educación debe ser política de Estado y debe estar primera en la agenda de cualquier gobierno democrático que tiene interés por la formación de los jóvenes para incorporarlos al mundo del trabajo».

Por su parte, la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), gremio mayoritario de los educadores de Misiones, también adhirió al paro nacional convocado por CTERA en rechazo al ajuste de Milei, aunque viene de acordar el lunes con el Gobierno de Misiones un aumento salarial para el sector docente de Misiones, calificado como “sumamente importante” desde el gremio, pero rechazado por las bases.

En Posadas hubo casi el 100% de adhesión a la medida nacional.

Personal de salud autoconvocado descontento

A pesar de los aumentos otorgados en lo que va del año, que en suma representan un 36%, el personal de salud destaca que este incremento está muy por debajo del aumento del costo de vida, lo que ha resultado en una significativa pérdida del poder adquisitivo. Esta situación se vuelve aún más crítica cuando se considera que las necesidades básicas, como la alimentación, se vuelven cada vez más difíciles de cubrir con los salarios actuales.

El aumento salarial anunciado recientemente, respaldado por los gremios ATE y UPCN, ha sido rechazado rotundamente por el personal de salud autoconvocado. Consideran esta medida totalmente inaceptable y repudian el accionar de aquellos que supuestamente los representan, pero que parecen desconocer sus verdaderas necesidades y demandas.

Por tanto, exigen de manera urgente un aumento significativo en el básico de su sueldo, lo suficientemente sustancial como para cubrir sus necesidades básicas, incluyendo el acceso a una alimentación digna. Su objetivo es alcanzar un salario que esté en línea con la canasta alimentaria, permitiéndoles vivir con dignidad y sin preocupaciones constantes por su subsistencia.

En estos tiempos difíciles, el personal de salud autoconvocado insta a las autoridades pertinentes a tomar medidas concretas y efectivas para garantizar que reciban el reconocimiento y la compensación justa que merecen. Además, hacen un llamado a la solidaridad de toda la comunidad, destacando que juntos pueden lograr el cambio necesario para asegurar un futuro mejor para todos.

Trabajadores de energía en estado de alerta

Ramón Issler, delegado de generación térmica en La Tablada, informó sobre la reunión para tratar de lograr un aumento salarial para el sector.

“La situación particular es tema salarial”, afirmó, señalando que los trabajadores presentaron notas y reclamos a través del gremio debido a los atrasos salariales y la difícil situación económica que están atravesando, pero no han recibido respuestas satisfactorias.

“No tenemos ninguna contestación favorable al pedido y vinimos a acompañar al secretario general que está negociando con la empresa”, agregó.

Issler indicó que están solicitando un aumento que acompañe la inflación, ya que los salarios se han degradado y perdido poder adquisitivo en los últimos tiempos. Sin embargo, aseguró que el servicio no se verá afectado por la situación, ya que el personal de la empresa continúa en sus puestos de trabajo.

“Nuestro mejor lugar es el lugar de trabajo donde producimos y nos sentimos bien”, afirmó, destacando el compromiso de los trabajadores con su labor a pesar de la difícil situación económica que enfrentan.

Fuentes: Misiones Online, Resumen Latinoamericano, Perfil, Prensa Obrera

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.