El libro de Eneas Sánchez, Hacia una historia global: los obreros de Orizaba, Veracruz, 1896-1907, entre el capital trasatlántico y el Partido Liberal Mexicano, es una historia que se centra en los obreros textiles de la región de Orizaba, en la consolidación del capitalismo en México, en el surgimiento de la industria textil en la región y en la difusión de corrientes políticas radicales de oposición al gobierno de Porfirio Díaz. Su trabajo es un análisis ambicioso y original que se construyó mediante la lectura y la discusión con la historiografía más acabada desde los espacios académicos que se han ocupado del fenómeno. El texto vuelve a considerar el movimiento obrero en Orizaba durante el porfiriato y el acontecimiento denominado la huelga de Río Blanco de 1907, pero, sorpresivamente, no es otra historia revisitada, comentada y aumentada de la huelga. Es algo más.
Con una exhaustiva revisión bibliográfica y una revisión documental sustanciosa, el libro se centra en intentar explicar el fenómeno desde la historia global, alejado de la miopía característica de la forma de entender los procesos históricos que caracterizó un momento de la academia mexicana. Eneas Sánchez busca, entre otras cosas, situar el movimiento histórico de México dentro de la historia global del mundo, y es esta mirada la que permite comprender de una manera más amplia, las contradicciones de la totalidad del proceso histórico. En otras palabras, Sánchez Trujillo no hace una historia sobre la coyuntura inmediata de la huelga de 1907 en Río Blanco, va más allá. Como el mismo título del trabajo lo dice, el autor busca aproximarse al fenómeno del nacimiento de la industria textil en Orizaba y el surgimiento de la clase obrera en esa región a partir de los fenómenos globales que fueron capaces de impulsar dicho proceso. Para que esto pudiera ocurrir, muchos factores tuvieron que intervenir en la ecuación, desde la búsqueda de expansionismo económico de los grandes países industriales como Francia, Inglaterra o EEUU, la consolidación de un gobierno nacional que promocionó y facilitó las condiciones para la inversión extranjera, la modificación de la geografía y la demografía mexicana, la creación de pueblos obreros en torno a fábricas textiles, la movilización forzosa, las migraciones masivas, el choque de la exigencia y la disciplina fabril con las contradicciones y las costumbres de la recién nacida fuerza de trabajo en la región.
A pesar de que los objetivos de la investigación son claros y concisos, y quizá precisamente por ello, las aportaciones del texto al conocimiento histórico son visibles y esclarecen ciertas cuestiones que habían pasado desapercibidas para otras aproximaciones anteriores. Sin considerar que este trabajo es la última palabra sobre el tema en cuestión, sus alcances son originales y sus conclusiones merecen ser tomadas en cuenta en el estado de la cuestión sobre la historia de dicho fenómeno.
En la primera parte, desde un punto de vista de la historia global, el autor analiza las condiciones de posibilidad para el surgimiento, el desarrollo y la expansión del capitalismo en el mundo y la llegada a México de inversión extranjera para apuntalar la industria textil en la zona de Orizaba. El autor analiza los principales actores que intervinieron en el proceso, la formación de la burguesía con capital trasatlántico, en concreto, capital francés para la fundaciónde la Compañía Industrial Veracruzana Sociedad Anónima (CIVSA) y la Compañía Industrial de Orizaba Sociedad Anónima (CIDOSA), dos complejos industriales que se instalaron en la región y contribuyeron a un asombroso proceso de desarrollo de la industria textil en el último tercio del siglo XIX, que invirtió grandes cantidades de dinero y supuso un cambio cualitativo en la industria textil al modernizar los procesos productivos que alcanzaron un grado de tecnificación equiparable a las fábricas más modernas del mundo elevando la importancia de la industria textil en México al primer orden.
Por otro lado, y quizá el aspecto más interesante y fructífero de la obra de Eneas Sánchez, es el estudio de los trabajadores y las trabajadoras que llegaron a las 7 fábricas textiles de la región de Orizaba, propiedades de la CIVSA y la CIDOSA. En la segunda parte del texto, relata la asombrosa migración a la región industrial, las condiciones de sobrexplotación a las cuales eran sometidas y las dinámicas de explotación, opresión, endeudamiento y miseria. Además, mediante un ejercicio indirecto, acompañado del análisis de Aurora Gómez Galvarriato, analiza la capacidad adquisitiva de los obreros mediante el sueldo con que les retribuían su fuerza de trabajo, concluyendo que muchas familias obreras no lograban adquirir los productos de una dieta basada en chile, frijol y tortilla.
Finalmente, mediante una discusión interesante con los trabajos de Rodney D. Anderson y Alan Knigt, que proponían que la huelga de Río Blanco y en otros movimientos obreros hasta 1910 la influencia del Partido Liberal Mexicano fue nula, inexistente. Por otro lado, una de las aportaciones más originales en este sentido fue la demostración de la influencia de actores cercanos al Partido Liberal Mexicano y al magonismo en los órganos de organización de los obreros en las fábricas textiles de la región de Orizaba, como el Gran Círculo de Obreros Libres y los intentos por combatir su influencia e impedir su presencia por parte de los aparatos represivos del porfiriato.
En el texto de Eneas también se puede observar, mediante una lectura meticulosa, la imbricación de procesos de distintos niveles que condicionan el devenir histórico, las pasiones desbordantes (pero periféricas) como el amor y la muerte, que intervienen de manera importante en el desarrollo de la vida humana.
En algún lugar relata Mario Vargas Llosa que Gabriel García Márquez decía que todos los escritores y escritoras de América Latina estaban escribiendo una única y titánica obra sobre nuestra realidad. Algo similar ocurre en la historiografía, actualmente y desde hace tiempo se está escribiendo una gran obra colectiva para entender a los obreros, los campesinos, los subalternos de nuestra región, con sus interminables contradicciones, sus objetivos de lucha, sus derrotas espectaculares, sus represiones, movilizaciones forzosas, desapariciones, asesinatos y utilizaciones como carne de cañón, pero también de nuestras epopeyas, de sus grandes sueños y de sus escasas pero florecientes victorias.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.