Recomiendo:
0

Diez conversaciones para entender el Iraq actual

Fuentes: Iraqsolidaridad

A continuación presentamos el trabajo de la periodista Carla Fibla quien nos acerca a la realidad que se vive hoy en Iraq mediante diez entrevistas realizadas a iraquíes de máximo calado político e intelectual [1]. Las entrevistas han sido traducidas del árabe al inglés y así han sido publicadas en su blog Aish. Del mismo […]

A continuación presentamos el trabajo de la periodista Carla Fibla quien nos acerca a la realidad que se vive hoy en Iraq mediante diez entrevistas realizadas a iraquíes de máximo calado político e intelectual [1]. Las entrevistas han sido traducidas del árabe al inglés y así han sido publicadas en su blog Aish. Del mismo modo las reproducimos aquí a través de los enlaces del texto que presentamos.

«‘Las protestas no cesarán hasta que no se libere a los detenidos políticos y a las mujeres; hasta que no se anuncie una amnistía general que rechace el artículo 4 de la Ley Antiterrorista además del fin de este Gobierno’.»

Cuando se cumplen 10 años de la invasión de Iraq hemos seleccionado un número idéntico de entrevistas y conversaciones realizadas por Aish con actores y protagonistas de la escena política y social iraquí.

Acercar la realidad de Iraq cuando hay en marcha un proceso de mutación intenso y altamente incierto no es fácil. La percepción que tiene Occidente de lo que ocurre en Iraq se resume en que el país está sumido en una espiral de violencia, en un enfrentamiento sectario cíclico cada día más marcado, en el caos político y en que hay una falta de seguridad derivada de la reciente ocupación extranjera.

Teniendo en cuenta el pasado de Iraq, su estratégica ubicación geográfica, los rasgos de su población y la historia de su resistencia y confrontación, es posible comprender una parte importante de lo que está sucediendo en la actualidad; no obstante, sin acercarse a los ciudadanos que protagonizan el cambio o al menos que hacen tambalear los pilares de lo establecido es imposible conocer lo que hay detrás de sus demandas. Y eso fue lo que hizo Aish pocas semanas después de que las manifestaciones contra el gobierno de Nuri al-Maliki se convirtieran en constantes y de que miles de iraquíes ocupasen plazas y calles para pedir el fin de la corrupción, del sectarismo y la vuelta a una vida digna en la que todos disfruten de derechos mínimos como el agua, la electricidad, los alimentos, la sanidad, la educación y la seguridad [2].

Las diez conversaciones que compartimos ahora con los lectores de Aish se realizaron por teléfono desde Amán o en persona en varios puntos de la capital jordana. Han pasado más de tres meses desde que tuvieron lugar pero su contenido y el grado de reflexión las convierten en actuales. Los procesos de cambio en lugares con tantos actores, como es el terreno iraquí, no son ni fáciles ni rápidos, y solo en las últimas semanas las fuentes iraquíes que seguimos consultando cuentan que podría darse un paso definitivo, alcanzar un punto de inflexión, que suponga un avance considerable en la transformación del Iraq actual.

Por eso seguimos atentos a Facebook y Twitter, a las reflexiones que cuelga en la red Abu Fanar, quien define así el movimiento en el que participa: «[…] Somos dueños de una experiencia joven porque no formamos ningún partido político, no pertenecemos a ninguna alineación política, ni de antes ni de ahora». Abu Fanar denuncia que el gobierno de Maliki «[…] está intentando mandar dinero a algunas autoridades religiosas y líderes sociales, y enviar delegaciones en el marco del proceso político para que se unan a los jóvenes y persuadirlos de que dejen de protestar, y concluye: «[…] En los últimos 10 años, los políticos han tenido suficientes oportunidades y no han hecho nada, han ido de fracaso en fracaso o no han sido capaces de lograr nada en relación con la estructura social el país».

No hay líderes, repiten todos los entrevistados, pero sí que existe una coordinación en el exterior encabezada por la Asociación de Ulemas Musulmanes de Iraq (AMSI). «[…] Las manifestaciones fueron espontáneas, en el momento preciso, en el tiempo adecuado; las condiciones relacionadas con las mujeres detenidas en las prisiones, etc. fueron los factores que ayudaron a la creación de un espacio para que la gente saliera a la calle, y por eso las masas lo hicieron», explica Muthanna Harith ad-Dari miembro de la Asociación de Ulemas Musulmanes, tras aclarar que la «[…]resistencia son las manifestaciones y las sentadas» que se suceden por todo el país. Sin rodeos, asegura que «[…] Maliki no se ha comportado nunca de forma diferente a sus predecesores [en lo relativo a las revueltas], ya fuera Gadafi, Mubarak, Ali Abdulah Saleh, incluso Zine al-Abidin Ben Ali. Estos regímenes son despóticos y dictatoriales, y su único método es la represión que se usa con la excusa de la seguridad».

También en nombre de la Asociación de Ulemas Musulmanes el jeque Mohammad Bashar al-Faidi explica: «[…] Estamos trabajando en muchas direcciones: con los jefes de las tribus del norte, del centro y del sur de Iraq, al mismo tiempo que nos mantenemos en contacto con los jóvenes a través de Facebook». Confirma que las manifestaciones se han extendido por todo el país y que hay zonas, como al-Anbar, que ya se consideran liberadas, y rechazan las comparaciones con los acontecimientos de la vecina Siria: «[…] El régimen en Siria tiene 40 años, es firme, y las instituciones de la seguridad y ejército están dirigidas por el jefe del régimen con gran firmeza, ese es el secreto de su permanencia en el poder hasta este momento. El régimen en Iraq está dilapidado y no existe un ejército como el ejército sirio; en Iraq hay una colección de milicias, de mercenarios, con lealtades múltiples».

Entre los jefes de tribus con los que nos hemos puesto en contacto, el jeque Ahmad al-Mishaan al-Bidawi asegura que abogan por la «[…] Desobediencia civil, permitida por la legislación internacional por la que nos regimos, porque ya no reconocemos la Carta Magna iraquí», y anuncia: «[…] Estamos preparando una marcha hacia Bagdad pero queremos que el mundo nos escuche; queremos que nuestra voz resuene porque las acciones de este gobierno han anulado la democracia».

También el jeque Jadim Enaizan comenta desde Basora, la ciudad en el sur de Iraq donde la resistencia considera que Irán está ejerciendo una mayor presión para terminar con las manifestaciones, que «[…] Las protestas no cesarán hasta que no se libere a los detenidos políticos y a las mujeres; hasta que no se anuncie una amnistía general que rechace el artículo 4 de la Ley Antiterrorista además del final de este Gobierno», algo que secunda el activista Uday al-Zeidi [3], quien fue detenido en Basora pocos días después de hablar con Aish. Ahora vuelve liderar las protestas, pero en la conversación que mantuvimos con él aseguraba que «[…] La gente está en efervescencia» porque se enfrenta a «[…] la última oportunidad para provocar el cambio».

La revuelta comenzó en el 2010 en el sur del país, y es desde allí desde donde el objetivo fundamental llega con más claridad: «[…] Es una revuelta popular por el cambio, para sustituir el proceso político que trajeron los ocupantes por un proceso político patriótico desde Iraq, en el que sus representantes serán en su totalidad gente del interior de Iraq».

La emoción con la que el analista político Walid as-Zubaidi nos explica su último viaje a Iraq, en el que recorrió todo el país para comprobar el grado de implicación de la población en las manifestaciones y la reacción de las autoridades, permite augurar que el alcance lo que se está viviendo en el país es importante: «[…] Estoy convencido de que el 97% de los manifestantes son los líderes de los otros. No hay un liderazgo central que los dirija».

También en Amán tuvimos ocasión de mantener una larga charla con Abd el-Amir Tareq, quien se declara nacionalista y baacista. «[…] Necesitamos una resolución de Naciones Unidas, que declare que el Estado que vino a ocupar Iraq con la excusa de derrocar al mártir Saddam Huseín; además [Naciones Unidas] tiene que debe entrar en Iraq y ayudar a los manifestantes; no queremos la ocupación pero necesitamos apoyo; hay una diferencia, esos colaboradores nos han traído la ocupación, y por eso cortaremos la cabeza de los ocupantes que entren en Iraq». Sobre el partido Baaz opina: «[…] Iraq no estará gobernado por un único partido porque ahora Iraq es plural; incluso durante la época del Baaz deseábamos el pluralismo para que todo el mundo avanzara y lograse progresos».

Al frente de Iraq Surveys, una de las referencias informativas creadas por el movimiento de protesta en el interior de Iraq, Ahmad al-Mahmud se muestra firme en la determinación de «[…] No negociar las 13 demandas expuestas en la calle», y destaca el interés del primer ministro Nuri al-Maliki en «[…] Dividir, diferenciarnos del sur, aumentar el tono sectario, y obviar que la gente protesta porque no quiere más abusos y necesita un cambio», un aspecto que el intelectual Abdulkarim Hani contextualiza recordando la revolución de 1952, después de señalar que la población «[…] ha perdido el miedo y ha aumentado su firmeza contra el actual Gobierno».

Notas de IraqSolidaridad

1. Las entrevistas se han realizado a los siguientes personajes Muthanna al-Dhari , pertence a la Asociación de Ulemas Musulmanes de Iraq; Sheij Khadim Enaizan es jefe de tribu de Basora (sur del Iraq); Uday al-Zeidi, activista de derechos Humanos y militante político de la oposición en Basora; Abdulkarim Hani, intelectual y ensayista iraquí; Ahmed al Mahmud militante de la Revolución Iraquí y coordinador de Iraq Surveys; Abdel Amir Tarek Zubeida, nacionalista y baacista; Abu Fanar, militante del movimiento de jóvenes de la Revolución Iraquí y responsable de la movilización a través de las redes sociales; Sheij Ahmed Al Misha’an Al Bidawi, jefe de la Alianza de las Tribus Libres de Iraq; Sheij Mohammed Bashar al-Faidhi, portavoz de la Asociación de Ulemas Musulmanes de Iraq y Walid al Zubaidi, analista político.

2. Véase Comunicado de apoyo de la CEOSI a la Revolución iraquí, IraqSolidaridad, 9 de enero de 2013.

3. Véase Visita al Estado Español de Udey al-Zeidi, dirigente de las revueltas de los jóvenes en Iraq invitado por la CEOSI, IraqSolidaridad, 26 de abril de 2011.

Fuente original: http://www.iraqsolidaridad.org/2013/docs/Iraq_actual_Fibla.html