Recomiendo:
0

Reseña del libro "Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva" de José Hierro-Pescador,

Documentada guía para el poblado e intrincado mapa cognitivo

Fuentes: Rebelión

José Hierro-Pescador, Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva. Akal, Madrid, 2006, 236 páginas.   José Hierro-Pescador (o José Hierro Sánchez-Pescador), catedrático de la facultad de filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, es autor, entre otras publicaciones, de Significado y verdad y de La teoría de las ideas innatas en Chomsky, y […]

José Hierro-Pescador, Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva. Akal, Madrid, 2006, 236 páginas.

 

José Hierro-Pescador (o José Hierro Sánchez-Pescador), catedrático de la facultad de filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, es autor, entre otras publicaciones, de Significado y verdad y de La teoría de las ideas innatas en Chomsky, y de un ensayo muy importante, incluso decisivo, en la formación de una generación de estudiantes universitarios, y en la introducción y consolidación de los estudios de filosofía lingüística en nuestro país: Principios de Filosofía de Lenguaje. Un cuarto de siglo después, y aunque la atmósfera cultural en las facultades de filosofía es, para bien de todos, netamente distinta, el presente ensayo puede jugar un importante papel en la divulgación y puesta al día de los principales autores y temáticas que hoy interesan y son estudiadas en el ámbito de la filosofía de la mente y de las denominadas ciencias cognitivas. De hecho, como el propio Hierro-Pescador señala en la presentación del volumen, el paso de la filosofía del lenguaje a la filosofía de la mente es frecuente y fácilmente transitable: muchos pensadores lo han dado, «por no citar aquellos casos en los que filosofía del lenguaje y filosofía de la mente acababan íntimamente entrelazadas: el ejemplo más ilustre, si bien no el único, es Wittgenstein en su segunda época» (p. 11).

Estamos, pues, de nuevo ante un manual de formación e información claro, puesto al día, didáctico, bien construido y argumentado, que ilustra y enseña, y en el que, además de las referencias bibliográficas fundamentales (pp. 227-236), el autor ha tenido la excelente idea de finalizar cada capítulo con una recomendación -asequible, sin abrumar con listados interminables- de lecturas complementarias, apelando siempre a las fuentes primarias esenciales y señalando, en caso de los materiales traducidos, las versiones más recomendables.

¿A quién va dirigido este estudio? Siguiendo al propio autor, a todo «el que se preocupe por los problemas de la mente su aspecto más amplio y general, como parte de una teoría de la naturaleza humana», o incluso a aquellos que sin tener esa preocupación en puesto destacado desean adentrarse en este terreno tan esencial en la filosofía y en la ciencia actuales. Recordemos, por ejemplo, lo señalado por F. Crick y C. Koch en la cita seleccionada por Sánchez-Pescador para encabezar un capítulo de su ensayo: «La explicación de la conciencia es uno de los mayores problemas no resueltos de la ciencia moderna». Y también, claro está, con exigible consistencia, de la filosofía amiga que le es adjunta.

Como se señala en la contraportada del volumen, los estudios sobre la mente están condicionados actualmente por cuatro puntos básicos: el abandono del conductismo, la vuelta a los conceptos mentales, el perfeccionamiento de los resultados en inteligencia artificial y el aumento de nuestro conocimiento de la fisiología del cerebro y del interés de las investigaciones en neurociencia. Tomando nota de estas consideraciones, Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva presenta y analiza las principales teorías filosóficas actuales sobre la mente y los estados mentales, además de incluir capítulos de estricta información científica (como, por ejemplo, el capítulo XVI, el dedicado a una «Aproximación científica a la conciencia»). El libro de Sánchez-Pescador se inicia con los orígenes modernos de la filosofía de la mente en el dualismo cartesiano, presenta más tarde las aportaciones de Hume y Kant, sigue con Brentano, Quine o Wittgenstein y por autores tan decisivos como Searle, Chalmers, Dennett, Strawson, Penrose, Davidson o Rosenthal.

En total, diecisiete capítulos, un magnífico manual de estudio para introducirse en este decisivo ámbito de la filosofía analítica contemporánea y de la filosofía en general que, desde luego, privilegia siempre el enfoque temático de las cuestiones discutidas, sin olvidar las necesarias referencias históricas en los temas tratados ni las discusiones más recientes.

Un índice analítico y nominal hubiera elevado aún más la calidad de este recomendable volumen.