Recomiendo:
0

La UPK y el PDK han respondido utilizando mano dura

El Kurdistán iraquí acaba con dos meses de protestas

Fuentes: Musings On Iraq

Traducción para Rebelión de Loles Oliván

Como no están acostumbrados al cambio ni a tener que rendir cuentas ante nadie, la UPK y el PDK han respondido utilizando mano dura. Ello ha tenido muy poca cobertura en la prensa internacional; debido a que a los estadounidenses les preocupa más mantener a los que son sus amigos dentro de Iraq, como a los kurdos, no se ha ejercido ninguna presión exterior contra el gobierno regional kurdo para que no usara la fuerza.

Durante una visita a Doha en el Golfo Pérsico, el presidente del gobierno regional del Kurdistán (GRK) Barham Saleh, concedió una entrevista a un periódico de Qatar. Declaró que las protestas que tenían lugar en el Kurdistán eran un signo del poder de la sociedad civil en la región. Se le citaba afirmando que «no debemos tener miedo a las protestas. No debemos tener miedo de nuestro pueblo cuando exige reformas. Por el contrario, es un paso adelante para las reformas». Lo que el primer ministro no contó en su conversación con la prensa extranjera es que las fuerzas de seguridad kurdas han disuelto violentamente todas las manifestaciones en el Kurdistán hasta el momento; han acosado y atacado a los medios de comunicación que cubrían los hechos y han castigado a los partidos de la oposición que se han alineado con los manifestantes. En lugar de ser un signo de cambio en la región, las protestas han mostrado la determinación de los partidos que gobiernan por mantener su control estricto de las riendas del poder.

A mediados de febrero de 2011 se produjeron las primeras protestas en Kurdistán. El 17 de febrero la gente se reunió en la Plaza Saray de la ciudad de Sulaymaniya. Los organizadores obtuvieron la autorización del ayuntamiento. Durante ese día inauguración hubo una marcha hacia la sede del Partido Democrático del Kurdistán (PDK), la mitad de la coalición gobernante en el Gobierno Regional de Kurdistán, contra cuyo edificio se lanzaron piedras. Los guardias respondieron disparando contra la multitud para dispersarlos. Un niño de 15 años acabó muerto y otras cincuenta personas resultaron heridas como resultado. Otros organizadores planearon manifestaciones en la vecina provincia de Irbil pero las autoridades les frenaron al negarles la autorización. De todas formas, algunos acudieron y fueron violentamente reprimidos por las fuerzas de seguridad. Los agentes tomaron toda la ciudad y rápidamente se impuso un toque de queda para evitar cualquier otra asamblea. En represalia, las sedes de la Lista por el Cambio, el mayor grupo de oposición del Kurdistán [iraquí] fueron atacadas en las ciudades de Soran, Shawlawa, Dehok, Dinaslawa e Irbil, prendiendo fuego a esta última; uno de sus canales de televisión fue prohibido. [La Lista por el] Cambio negó cualquier relación con las manifestaciones pero condenó la violencia ejercida contra ellas. Estos sucesos iniciales marcaron la tendencia para los meses siguientes. La gente ocupó la Plaza de Saray todos los días hasta finales de abril; hubo manifestaciones en otras ciudades que se encontraron con la violencia de las fuerzas de seguridad; la oposición se alineó con las manifestaciones y cualquier medio de prensa que decidiera cubrir los acontecimientos fue acosado.

Al día siguiente, 2.000 estudiantes universitarios intentaron manifestarse en Sulaymaniya. La policía les impidió salir del campus. El 19 de febrero, los manifestantes se dirigieron otra vez a la sede del PDK en la ciudad para oponerse a la matanza que tuvo lugar el 17 de febrero. Fueron detenidos por las fuerzas de seguridad que dispararon contra la multitud una vez más. Dos personas acabaron muriendo por las heridas y otras 14 personas resultaron heridas.

La semana siguiente hubo protestas en toda la provincia de Sulaymaniya. El 22 de febrero hubo una marcha a la sede del PDK en Halabja pidiendo nuevas elecciones. Las fuerzas de seguridad les salieron al encuentro dando lugar a una nueva confrontación e hiriendo a 20 personas. Dos días más tarde, la gente se dirigió a la sede de la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK), la otra mitad de la coalición gobernante, en la ciudad de Sulaymaniya, lanzaron piedras y recibieron disparos que causaron la muerte de uno de los guardias y heridas a dos manifestantes. El 25 de febrero se convocaron manifestaciones en todo el país bajo el nombre de Día de la Ira que fueron seguidas en Sulaymaniya, Chamchamal, Kalar, Sadiq y Sayid. En Chamchamal, 500 personas se dirigieron a la oficina del teniente de alcalde y a la sede del PDK, donde se encontraron con guardias que terminaron matando a un niño y dejando heridos a varias personas más. Los manifestantes en la ciudad de Sulaymaniya acabaron publicando 11 condiciones y 26 demandas que incluían: autorización para asistir a las reuniones de los partidos políticos, libertad en las universidades, acabar con la presencia de partidos políticos en la administración pública, reelaboración de la constitución kurda, nombramiento de tecnócratas neutrales en los ministerios de seguridad, aplicación de la justicia a quienes dispararon contra los manifestantes, y recorte de los sueldos de los altos funcionarios y de los legisladores, entre otras. La Lista por el Cambios junto con los otros dos partidos de la oposición, el Grupo Islámico del Kurdistán (GIK) y la Unión Islámica del Kurdistán (UIK) se alinearon rápidamente al lado de los manifestantes porque venían ejerciendo presión en muchas de esas cuestiones y porque ello les proporcionaba una vía para presionar al PDK y a la UPK. Emitieron su propio programa de reforma de 17 puntos el 26 de febrero, que incluía nuevas elecciones. Finalmente boicotearon al parlamento regional y pidieron la disolución del gobierno.

Tales expresiones de descontento sorprendieron a la UPK y al PDK con la guardia baja. Justo el día antes de producirse, el parlamentario kurdo Mahmud Ozman había declarado que las manifestaciones que se estaban extendiendo por todo Oriente Próximo y África del Norte no podrían suceder en el Gobierno Regional de Kurdistán porque era una región estable y democrática. Cuando estallaron, los partidos gobernantes respondieron poco a poco con la estrategia del palo y la zanahoria.

Primero, los partidos gobernantes lanzaron ataques verbales contra los manifestantes y la oposición. Intentaron desacreditar las protestas diciendo que estaban dirigidas por Irán y por agentes extranjeros. Asimismo trataron de manchar la Lista por el Cambio diciendo que estaba cooperando con potencias extranjeras. La Unión Islámica del Kurdistán también denunció haber recibido amenazas.

Después la UPK atacó a la prensa independiente y de la oposición que cubrían las manifestaciones. El 17 de febrero, comenzó a emitir TSN TV y fue la única cadena que transmitía noticias sobre las protestas iniciales. Tres días después, el director de la cadena recibió llamadas telefónicas amenazantes; antes 50 hombres armados irrumpieron y dispararon en el edificio. El primer ministro del Gobierno Regional Kurdo Barham Saleh afirmó más tarde que nueve personas habían sido detenidas por el ataque, dos de los cuales eran miembros de la agencia antiterrorista, pero desde entonces nada se ha dicho sobre si fueron castigados o no. El diario independiente Hawlati y Radio Nawa también recibieron amenazas y los periodistas fueron golpeados y hostigados cuando trataban de cubrir las protestas.

Las autoridades de Sulaymaniya atacaron igualmente a los propios activistas. El 26 de febrero, la policía antidisturbios intentó disolver la manifestación en la Plaza de Saray con bombas de sonido y disparando contra la multitud. Una bala perdida mató a un manifestante. El 27 de febrero, un imán pronunció un discurso en la plaza contra la corrupción. Cuatro peshmergas de la UPK le cogieron, le golpearon y lo retuvieron durante cuatro días. Fue arrestado de nuevo al final de marzo y detenido durante una semana. Hubo otras historias sobre manifestantes detenidos y torturados por las fuerzas de seguridad kurdas.

El PDK en Irbil fue mucho más activo y represivo desde el principio. A mediados de febrero, el Sindicato de Estudiantes del Kurdistán, pro-PDK, anunció que todos los estudiantes universitarios de Irbil tenían que irse a casa o que de lo contrario se cerrarían todos los servicios de las facultades. Fue una acción preventiva para alejar a los posibles manifestantes antes de que algunos de ellos se organizaran. El 25 de febrero algunos activistas intentaron marchar a la plaza central de la ciudad de Irbil pero fueron dispersados por agentes de seguridad vestidos de civil. 7 miembros de la Lista por el Cambio fueron detenidos antes de que empezara la manifestación. Las fuerzas de seguridad requisaron los equipos de los reporteros de Radio Nawa y se les amenazó con violarles; asimismo, al camarógrafo se le requisó su equipo el mismo día. Un hombre que trabaja para una organización no gubernamental fue detenido y golpeado por negarse a entregar su teléfono móvil en la plaza.

Se estaba mandando el mensaje de que cualquier persona que intentase protestar, informar al respecto, o incluso que fuera sospechosa de participar en asambleas en Irbil, se vería amenazado, acosado y, si fuera necesario, golpeado.

A partir de marzo, el Gobierno Regional comenzó a ofrecer algunas zanahorias. A mediados de mes el presidente del GRK Saleh y el presidente de Iraq, Yalal Talabani, quien es también el presidente de la UPK, declararon que apoyaban las reivindicaciones de los manifestantes y que las autoridades trabajarían para satisfacerlas. El 21 de marzo, el jefe del consejo provincial de Sulaymaniya afirmó que el presidente del gobierno regional kurdo Massud Barzani, líder del PDK, dimitiría si las reformas no se aplicaban. Ese mismo día, Barzani declaró ante el parlamento regional que tenía un plan para adelantar las elecciones provinciales, y que era necesario crear un comité de la integridad para examinar la corrupción, dos de las principales preocupaciones de los manifestantes. A finales del mes, el presidente dijo que iba a aprobar un programa de 7 puntos que incluía tanto concesiones como advertencias a los activistas. El plan incluye que los tribunales adopten medidas legales contra los que dispararon contra los manifestantes en Sulaymaniya en febrero, pero también que cualquiera que celebre una asamblea sin autorización o que ataque la propiedad del gobierno podrá ser procesado también. Hasta el momento, a dos meses después de estas declaraciones, no se ha producido ningún cambio por parte del Gobierno Regional de Kurdistán.

Lo que parecía presionar más era el aumento del uso de la fuerza. El 6 de marzo, hombres enmascarados atacaron las tiendas de campaña que los manifestantes habían instalado en la Plaza de Saray y prendieron fuego. Los estudios de Radio Dank, una emisora independiente de Kalar, (Sulaymaniya), fueron atacados por hombres armados que robaron sus equipos. El 11 de marzo, el PDK convocó una manifestación para celebrar el 20 aniversario de la liberación de Sadam Husein en Irbil con el propósito de bloquear las protestas previstas para ese mismo día. El 2 de abril, la gente intentó manifestarse por parte de la ciudad de Sulaymaniya pero se encontraron con la policía antidisturbios que utilizó cañones de agua y fuego real para dispersarlos. 44 policías y 12 manifestantes resultaron heridos en el enfrentamiento que siguió.

A mediados de abril, el Gobierno Regional de Kurdistán estaba cansado de los disturbios y se dispuso a acabar con ellos. A partir del 17 de abril hubo otro intento de manifestación en Sulaymaniya. Fueron recibidos por la policía que trató de dispersarlos con gases lacrimógenos y porras. Hubo 56 heridos. Al día siguiente, hubo otro enfrentamiento en la ciudad y 16 manifestantes resultaron heridos por disparos. También hubo una protesta en Irbil que se disolvió de nuevo por la fuerza. 22 personas resultaron heridas como consecuencia y periodistas y espectadores con cámaras fueron atacados también por miembros de la Asayesh [agencia de inteligencia y seguridad kurda] vestidos de civil. El jefe de la policía más tarde negó que hubiera sucedido nada ese día. El 19 de abril, las fuerzas de seguridad se movilizaron para desalojar a la gente de la Plaza Saray. Primero, la gente intentó dirigirse hacia el edificio principal del tribunal para hacer una sentada. La policía antidisturbios y los peshmergas les estaban esperando y se produjeron varias detenciones. El gobierno anunció entonces que todas las manifestaciones no autorizadas quedaban prohibidas en la ciudad. Advirtieron de que cualquier persona que violara la ley sería detenida y que todas las protestas en la ciudad debían terminar. Como resultado, se dispersó a toda la gente de la Plaza de Saray en Sulaymaniya y se puso fin a su permanencia de dos meses de duración.

Durante la represión, las autoridades también se dirigieron contra la prensa y la oposición. Se expulsó a los periodistas del centro de Sulaymaniya en un intento de impedir cualquier cobertura de la represión de los manifestantes. La cadena de TV Payam del Grupo Islámico del Kurdistán fue rodeada por fuerzas de seguridad y posteriormente atacada. A KNN TV le bloquearon su transmisión. A un portavoz de los manifestantes, a un periodista de la Unión Islámica del Kurdistán y a otro miembro que estaba en el consejo provincial de Sulaymaniya les volaron sus coches. Dos de las oficinas de la Unión Islámica del Kurdistán fueron también atacadas. A finales de abril, los tres partidos de la oposición denunciaban que el Gobierno regional no les había entregado su presupuesto mensual. En Kurdistán, todos los partidos políticos se financian con cargo al presupuesto del Gobierno Regional de Kurdistán.

A finales de abril que todo había terminado. No hubo más protestas en el Kurdistán. Varias personas murieron y varios cientos resultaron heridas en los últimos dos meses. Los partidos de la oposición siguieron tratando de promover sus demandas pero no había nadie en las calles que presionara libremente contra el gobierno. A pesar de toda la palabrería sobre la reforma, la UPK y el PDK no han hecho nada. Al final, solo eran palabras; las autoridades han enseñado su verdadero rostro cargando no solo contra los manifestantes de Irbil y Sulaymaniya, sino también contra los medios de comunicación y la Lista por el Cambio, la Unión Islámica del Kurdistán y el Grupo Islámico del Kurdistán. A pesar de todo el discurso de que el Gobierno Regional de Kurdistán es «el otro Iraq», es decir, supuestamente la zona más segura y democrática del país, los partidos gobernantes han mostrado las mismas tendencias autoritarias de otras naciones de la región. Ello se debe a que su principal preocupación es mantenerse en el poder. Durante los últimos treinta años, se han servido de sus conexiones familiares, tribales, y políticas, junto con una pequeña dosis de represión para gobernar. Su férreo control sobre todos los aspectos de la sociedad kurda germinó finalmente en una oposición que se lanzó a la calle. Como no están acostumbrados al cambio ni a tener que rendir cuentas ante nadie, la UPK y el PDK han respondido utilizando mano dura. Ello ha tenido muy poca cobertura en la prensa internacional; debido a que a los estadounidenses les preocupa más mantener a los que son sus amigos dentro de Iraq, como los kurdos, no se ha ejercido ninguna presión exterior contra el gobierno regional kurdo para que no usara la fuerza. Ha conseguido reprimir las protestas por ahora pero todos los problemas siguen estando presentes en la región. Ello deja al gobierno la opción de compartir finalmente el poder con los demás o de ser más represivo aún en el futuro.

Referencias:

Abubakir, Idris: «Medical sources: 56 wounded in protests in Sulaimaniyah», AK News, 4/18/11 – «Security forces surround opposition satellite broadcaster», AK News, 4/19/11 – «Two wounded as security forces shoot at protesters in Sulaimaniyah», AK News, 4/18/11

Agence France Presse, «Iraq’s Barzani calls for Kurdistan reforms», 3/21/11

Ahmed, Hevidar: «Barzani asks govt to bring protest culprits to justice», AK News, 3/31/11 – «Barzani vows to resign if reform not enforced, says official,» AK News, 3/21/11 – «Demonstrations in Sulaymaniyah turn violent but protesters vow to go on», Niqash, 4/21/11 – «KRG survives confidence vote», AK News, 3/10/11

  • «Demo waves through Kurdistan Region», AK News, 2/25/11
  • «Erbil protest amid denial of ruling party and assertion of opposition», AK News 4/18/11
  • «KRG Prime Minister responds to protesters’ demands», AK News, 3/14/11
  • «Opposition: protests erupted in Erbil, suppressed by security», 4/18/11

Ali, Saman: «KDP backs early elections if majority demands it», AK News, 2/26/11

Alsumaria: «Armed Men Attack Kurdish Opposition Radio Stations and TVs», 4/22/11 – «Reports: Arabs are dispatched to prevent protests in Sulaimaniah», 4/26/11 – «Sulaimaniah protests kill 1 policeman, wound 2 demonstrators», 2/24/11 – «Sulaymaniya protests turn into violence», 2/18/11 Amnesty International; «Days Of Rage, Protests and Repression In Iraq», April 2011

Asaad, Dana: «Unrest in Kurdistan», Niqash, 2/21/11

Associated Press: «Kurdish security fires on protesters in north Iraq», 2/17/11

Aswat al-Iraq: «22 protesters wounded in clashes with security elements in Arbil», 4/18/11 – «Arbil police chief denies protest, clashes», 4/18/11 – «Sulaimaniya demonstrar, injured in clashes with security men, dies», 4/23/11 – «Fears of potential security vacuum following US troop withdrawal», 5/15/11 – «Iraq’s Kurdistan government calls for protection of journalists», 4/24/11 – «Security forces break through demo in Sulaimaniya», 4/19/11 – «Unlicensed demos banned in Sulaimaniya as of Tuesday», 4/19/11 – «URGENT / Iraq’s President expresses support for demonstrators demands in Sulaimaniya», 3/17/11

Aziz, Raber: «Newspaper: Iran behind Sulaimaniyah unrest», AK News, 2/22/11 – «Opposition forces to take legal action against government for budget cut», AK News, 5/1/11

Ghafour, Goran: «Update: 97 injured in clashes between protesters and Kurdish forces», AK News, 4/18/11

Hameed, LeilaM: «Sulaimaniya embraced day of anger», AK News, 2/26/11

Hasan, Rebin: «Asayish refutes reports of torturing detainees of recent unrest», AK News, 3/1/11 Human Rights Watch: «Iraq Widening Crackdown on Protests», 4/21/11

Al-Jourani, Flayeh: «Human Rights: dangers at rife for journalists in Kurdistan», AK News 4/24/11

Laween, Brodawest y al-Jourani, Fliaeh: «KBC: Kurdish leadership set time limit on implementation of protestors’ demands», AK News, 3/12/11

Majid, Maruf: «Another major party headquarters attacked in Sulaimaniya», AK News, 2/22/11

Mohammed, Hazhar: «Kurdish Islamic party members allegedly threatened with death», AK News, 2/27/11 – «Kurdish PM and ministers to be interrogated over Sulaimaniyah protests», AK News, 3/2/11 – «More Goran headquarters attacked, says statement», AK News, 2/20/11

Mohammed, Shwan: «Students demand Iraq Kurd apology for protest deaths», Agence France Presse, 2/19/11

Nawzad, Khabat; «Halabja supports Sulaimaniya anti-govt. protests», AK News, 2/23/11

Rahim, Fuad: «Anti-govet.writer released after being tortured in Sulaimaniya», AK News, 4/21/11

Reuters: «Gunmen storm Iraqi radio station, halt broadcast», 3/6/11

Rudaw: «Another Violent Day in Sulaimani Protests», 4/17/11

Saifaddin, Dilshad: «Court staff go on strike to protest security forces’ arrest of demonstrators», AK News, 4/19/11 – «Opposition deputy’s car torched in Sulaimaniya», AK News, 4/21/11 – «Opposotion offices attacked in Sulaimaniya» AK News, 4/23/11 – «Sulaimaniya protest: 56 civilians and policemen wounded», AK News, 4/2/11 – «Sulaimaniyah Protesters vow to continue as authorities threat to end protests», AK News, 4/19/11 – «Threats on media outlets in Kurdistan continue», AK News, 3/10/11

Subhan, Kamaran: «Sulaimaniya protests to declare strike if not responded within 48 hours», AK News, 3/1/11

Tawfiq, Mohammed: «Kurdish unrest continues in Iraq», CNN, 3/6/11 – «Teenager dies, 39 hurt in fresh clashes in Iraq’s Kurdistan», CNN, 2/21/11

Fuente: http://musingsoniraq.blogspot.com/2011/05/how-iraqs-kurdistan-broke-up-two-months.html