Recomiendo:
0

El papel del Consejo de Seguridad de la ONU en la ocupación de Iraq

Fuentes: Global Policy

Traducido para Rebelión por Paloma Valverde

Global Policy Forum ha lanzado una campaña internacional a través de correos electrónicos enviados a organizaciones del mundo para evitar que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas renueve el mandato de las fuerzas de ocupación en Iraq lideradas por EEUU. A continuación reproducimos, en primer lugar, el texto del mensaje enviado y posteriormente el informe titulado «El mandato de la fuerza multinacional y las acciones tomadas por el Consejo de Seguridad sobre el Iraq Ocupado», realizado por Ellen Paine de Global Policy Forum que fue publicado el pasado 16 de noviembre.

*****************************************************

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas debe escuchar al pueblo y al Parlamento iraquí.

¡Actúa!

¡Di a tu gobierno que impida el apoyo de NNUU a la Ocupación!

Cualquier ampliación del mandato ha de ser ratificado por el parlamento iraquí y debe incluir un calendario para la retirada de las tropas.

El mundo tiene que actuar. Las naciones que conforman el CS -EEUU, Reino Unido, Rusia, China, Francia, Bélgica, Congo, Gana, Indonesia, Italia, Panamá, Perú, Qatar, Eslovaquia y Sudáfrica- son especialmente importantes.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas [CS de NNUU] estudiará muy pronto renovar la autorización de las fuerzas de ocupación lideradas por Estados Unidos [EEUU]. El gobierno iraquí, dirigido por el primer ministro Nuri al-Maliki, está a punto de enviar una carta al CS pidiendo la ampliación del mandato de la denominada ‘fuerza multinacional’. El gobierno de EEUU está redactando una resolución para CS y el asunto se votará en los próximos días.

Pero la constitución iraquí establece claramente que el parlamento debe ratificar cualquier acuerdo internacional de este tipo, y el parlamento [iraquí] exige que se le escuche. El pasado mes de abril, 144 parlamentarios -una mayoría en el parlamento de Iraq- firmaron una carta exigiendo un calendario para la retirada de las fuerzas de ocupación. En la misma carta se denunciaba por inconstitucional cualquier actuación unilateral del gobierno al-Maliki que pidiera la renovación del mandato [de permanencia de las fuerzas de ocupación] sin consultar con el parlamento. Puesto que el actual mandato [de las fuerzas ocupantes] está a punto de expirar, parece que al-Maliki, presionado por EEUU, va a repetir el mismo proceso inconstitucional e ilegal.

En mayo, por mayoría de votos, el parlamento iraquí aprobó una ley que reafirmaba los requisitos que marca la constitución -que el gobierno debe tener la aprobación de dos tercios de los parlamentarios para solicitar al CS la renovación de la autorización de permanencia de cualquier fuerza. Una abrumadora mayoría de iraquíes quieren la retirada completa de todas las fuerzas de ocupación, tal como han demostrado numerosas encuestas de opinión. Al mismo tiempo que el gobierno Bush insiste en que quiere ‘construir la democracia’ ignora al pueblo iraquí y a sus representantes elegidos. Washington quiere renovar el mandato de NNUU sin la aprobación del parlamento iraquí, otro paso ilegal más para justificar y prolongar la ocupación que EEUU lidera.

Firmantes:

Jim Paul, Global Policy Forum; Gael Murphy, Code Pink; Medea Benjamin, Global Exchange; Leslie Cagan, United for Peace and Justice; Phyllis Bennis, Institute for Policy Studies; Emira Woods, Foreign Policy in Focus; Anna Polo, Europe for Peace; Alice Slater, Nuclear Age Peace Foundation (NY); Alfred Marder, International Association of Peace Messengers; Bruce Gagnon, Global Network Against Weapons and Nuclear Power in Space; Anna Goodhun, Fairbanks Coalition for Peace and Justice; Stacey Fritz, No Nukes North; John Burroughs, Lawyers Committee on Nuclear Policy; Jacqueline Cabasso, Western States Legal Foundation.

***********************************************************************************

El mandato de la ‘Fuerza multinacional’ y las acciones tomadas por el Consejo de Seguridad sobre el Iraq Ocupado

Ellen Paine, Global Policy

Primeras resoluciones

El 22 de mayo de 2003, a menos de dos meses de que la coalición tomara Bagdad, el CS aprobó la resolución 1483, que reconocía el papel de los poderes ocupantes y les entregaba el control de las ganancias provenientes de la exportación del crudo de Iraq. El embajador británico anunció triunfalmente ante la prensa que el CS, tras negarse a autorizar el uso de la fuerza en los preliminares de la guerra, había otorgado lo que denominó «justificación de post facto» para la invasión y la ocupación de la coalición. Otros interpretaron esta acción del CS de forma distinta y subrayaron los límites legales que la resolución ponía a los ocupantes así como el ‘papel fundamental’ dado a NNUU, pero tales afirmaciones eran un autoengaño. No hubo duda de que la resolución daba una cobertura legal considerable a la empresa de la ocupación. El 14 de agosto de 2003, el CS dio otro paso más en el reconocimiento de la ocupación. En la resolución 1500 daba la ‘bienvenida’ al consejo de gobierno iraquí impuesto por EEUU al tiempo que establecía una misión de ayuda de NNUU en Iraq [UNAMI]. Irónicamente, sólo cinco días más tarde una bomba explotó en el complejo de NNUU en Iraq, que mató al Alto Comisionado de Derechos Humanos y a un número de trabajadores de NNUU [1]. Inmediatamente después, NNUU retiró a la mayoría de su personal del país. Actuación del CS respecto al mandato de la fuerza multinacional

El mandato de la fuerza multinacional se inicia con la resolución 1511 de 16 de octubre de 2003 del CS. A pesar de las pruebas cada vez más abrumadoras de una ocupación violenta, corrupta y crecientemente impopular, el CS actuó otra vez legitimando a la Coalición. Esta resolución fue una compensación en la cual EEUU y Reino Unido aceptaban las presiones de Francia, Alemania y otros países para establecer a corto plazo instituciones políticas iraquíes -incluida una constitución y un parlamento elegido- a cambio de un mandato para la fuerza [multinacional]. En aquel momento, la mayoría asumió que la ocupación terminaría pronto, no mucho después de que se establecieran las instituciones políticas iraquíes.

El CS ha renovado el mandato de la fuerza multinacional tres veces. La primera con la resolución 1546 (8 de junio de 2004); las siguientes renovaciones se hicieron bajo las resoluciones 1637 (11 de noviembre de 2005) y la 1723 (28 de noviembre de 2006). Las últimas renovaciones, dada la situación de Iraq, perfectamente conocida, demuestran lo poco partidarios que han sido los miembros del CS de la empresa anglo-estadounidense.

Las dos primeras resoluciones estipulaban que el mandato de la fuerza multinacional terminaría «[…] una vez completado el proceso político», lo que se especificaba como la promulgación de una constitución y un gobierno elegido. Sin embargo, justo antes de que el ‘proceso político’ finalizara, el CS renovó el mandato por un año con la resolución 1637. Incluso después de que el gabinete iraquí llevara gobernando durante varios meses, el CS renovó una vez más el mandato con la resolución 1723. En estas últimas resoluciones, el CS manifestaba que actuaba a requerimiento del gobierno de Iraq.

Desde un principio, los detractores han argumentado que el CS no debería haber dado un mandato a una fuerza militar que invadió y ocupó Iraq sin la autorización [expresa] del CS y violando la legalidad internacional. Además, la oposición ha llamado la atención sobre las graves violaciones de la legalidad internacional que ha cometido la fuerza multinacional. Este mandato tan mal fundamentado es único en la historia del CS y de NNUU. Es una grave irregularidad que un organismo que hace cumplir la legalidad internacional apruebe y legalice tal empresa.

El CS y otros mandatos iraquíes

1. UNAMI

Existe otro mandato del CS para la misión de ayuda en Iraq (UNAMI) que se ha renovado recientemente con la resolución 1770 (10 de agosto de 2007). En ese momento, el CS alargó el mandato de la misión y el secretario general se ha manifestado repetidamente acerca potenciar el papel de NNUU y el número de trabajadores en Iraq. Sin embargo, existe una gran preocupación sobre la independencia, la efectividad y la reputación moral de NNUU en Iraq actuando, como lo hace, en estrecha colaboración con la fuerza multinacional. Debido a que la mayoría de los iraquíes consideran la fuerza multinacional una fuerza de ocupación y se oponen a ella, esta asociación crea problemas a NNUU tanto en su papel humanitario como en su papel político. Además, compromete el futuro papel de NNUU cuando la fuerza multinacional se retire, si se retira. A la luz de los muy graves problemas de seguridad, existe un grave problema respecto a si actualmente NNUU puede incrementar su presencia en Iraq. A pesar de hablar de un papel ‘nuevo y más activo’ de NNUU este discurso parece ser más simbólico que práctico.

2.- Fondo de desarrollo para Iraq /IAMB [2]

Existe otro mandato del CS que establece el Fondo de desarrollo para Iraq y el organismo de control llamado IAMB. Recientemente, el CS renovó este mandato al mismo tiempo que el de la fuerza multinacional. La renovación del Fondo de desarrollo para Iraq se espera que se realice cuando a finales de 2007 se renueve el mandato de la fuerza multinacional. En el mandato original del Fondo de desarrollo y del Consejo internacional, contenido en la resolución 1483 (22 de mayo de 2004), el CS afirma que la venta de petróleo iraquí debe «[…] gestionarse de forma transparente» de manera que «[…] dé cobertura a las necesidades humanitarias del pueblo iraquí». Las muchas y bien documentadas pruebas de fraude generalizado, corrupción y malversación en la utilización de los fondos jamás han sido objeto de ninguna actuación por parte del CS. El Inspector general especial para la reconstrucción de Iraq ha llevado ante la justicia a pocas personas o empresas implicadas en los numerosos casos que han salido a la luz. Se ha acusado a una serie de ministros y de responsables iraquíes, pero han abandonado el país. Se dice que algunos viven con total impunidad en Londres.

3.- El Paquete internacional

Otro mandato de NNUU se refiere al Paquete internacional con Iraq, promulgado el 4 de mayo de 2007 y ‘aceptado’ en la resolución 1770 del CS (10 de agosto de 2007). El Paquete internacional es, fundamentalmente, un programa para movilizar el apoyo internacional del futuro desarrollo económico de Iraq. Al mismo tiempo que el programa podría verse como el símbolo de la preocupación internacional acerca del futuro de Iraq, resulta una iniciativa peregrina en un momento de profunda crisis de la seguridad, cuando los fondos se necesitan para ayuda humana urgente, no para invertir en negocios. El aspecto de las inversiones en petróleo del Paquete internacional, que promueve los intereses de las empresas privadas internacionales contra los deseos de la gran mayoría de los iraquíes, es particularmente problemático y es probable que intensifique los conflictos dentro del país.

Notas de la T:

1. En el atentado murió Sergio Vieira de Mello junto con otras 22 personas más.

2. Siglas correspondientes al International Advisory and Monitoring Board for Iraq (Consejo internacional de asesoramiento y control de Iraq)

Fuente: http://www.globalpolicy.org/security/issues/iraq/mnfindex.htm