Traducción de Ana Márquez García oozebap, 2008Colección Asbab (vínculos) – 02 304 págs. PVP: 18 eurosISBN: 978-84-612-6098-0 _____________________________________ Texto de la contraportada: Las mujeres reunidas en este libro son algunas de las representantes más notables del feminismo islámico internacional. Un movimiento heterogéneo de protesta, pero también de regeneración espiritual, fundamentado en la […]
Traducción de Ana Márquez García
oozebap, 2008
Colección Asbab (vínculos) – 02
Colección Asbab (vínculos) – 02
304 págs. PVP: 18 euros
ISBN: 978-84-612-6098-0
ISBN: 978-84-612-6098-0
______________________________ _______ 
Texto de la contraportada:
Las mujeres reunidas en este libro son algunas de las representantes más  notables del feminismo islámico internacional. Un movimiento heterogéneo de  protesta, pero también de regeneración espiritual, fundamentado en la revelación  coránica y en el espíritu igualitario del islam. Como queda reflejado a lo largo  de los capítulos, el feminismo islámico se presenta como un discurso enraizado  en el Corán, realizado por musulmanas y musulmanes con el conocimiento  lingüístico y teórico necesario para desafiar las interpretaciones patriarcales  y las distorsiones más flagrantes cimentadas en el islam. En este sentido,  difiere enormemente de ese islam misógino que encaja perfectamente con la  voluntad islamófoba promovida desde Occidente. 
El discurso del feminismo islámico es una realidad emergente en el ámbito  internacional, con un discurso sólido en el ámbito intelectual y con un  importante desarrollo en el campo del activismo social. El libro quiere mantener  un equilibrio entre las aportaciones teóricas y las experiencias sobre el  terreno, entre la elaboración de un discurso que se genera en la academia y los  modos de aplicarlo en contextos diferentes. 
Incluye las reflexiones de algunas de las representantes más destacadas,  como Amina Wadud (EE.UU.), Asma Barlas (Pakistán), Val Moghadam (Irán), Lily  Zakiyah Munir (Indonesia), Layla Bousquet (Francia), Nayereh Tohidi (Irán),  Margot Badran (EE.UU.), Balghis Badri (Sudán), Asra Nomani (EE.UU.) o Shaheen  Sardar Ali (Pakistán), además de dos organizaciones pioneras en la defensa de  los derechos de las musulmanas: Baobab (Nigeria) y Sisters in Islam  (Malasia).
______________________________ ______ 
Índice:
1. Introducción: La emergencia del feminismo islámico, por Abdennur  Prado
2. La hermenéutica coránica y la liberación de la mujer, por Asma  Barlas
3. Un abrazo figurado. Esbozo para una interpretación de la profecía de  María, por Layla Bousquet
4. Rebelde en la mezquita, por Asra Q. Nomani
5. Poligamia y justicia para la mujer, por Lily Zakiyah Munir
6. El feminismo islámico en el nuevo Mediterráneo, por Margot Badran
7. Desengaños y expectativas del feminismo islámico, por Valentine  Moghadam
8. La negociación entre el patriarcado y la modernidad en Irán, por Nayereh  Tohidi
9. Feminismo musulmán en Sudán: un repaso, por Balghis Badri 
10. La organización Sisters in Islam y los derechos de la mujer en Malasia,  por Zainah Anwar 
11. La organización BAOBAB y los derechos de la mujer en Nigeria, por  Mufuliat Fijabi Dasola
12. El divorcio en la ley islámica, por Ndeye Andújar 
13. Estrategias interpretativas para los derechos de la mujer en un marco  legal diverso. Indagación sobre las respuestas judiciales y estatales a las  leyes hudud en Pakistán, por Shaheen Sardar Ali
14. Epílogo: Entrevista a Amina Wadud
15. Biografías
______________________________ _______
Imagen de portada y biografías de las autoras en:
	    
            	
	

