Recomiendo:
5

Prólogo del libro La noche que murió la Revolución Francesa (Escritos sobre la hipocresía), de Guadi Calvo

Las Mil y una noches contadas por Guadi Calvo

Fuentes: Rebelión

Guadi Calvo es un periodista y autor prolífico, traducido a más de diez idiomas, cuyos intereses agregan variados matices a sus obras.

Podríamos decir que utiliza una paleta de colores con una amplia gama de tonalidades y las vierte a su visión del mundo. Con un interés profuso en cine y fotografía, y en las diversas latitudes del mundo, condensa y conecta temas con un nivel de detalle, ayudando al lector a traspasar las fronteras de las hábiles narrativas hegemónicas. El lector está frente a un entramado político, geopolítico, cultural, religioso e histórico, desde un punto de vista periodístico y más allá del mismo.

Si bien el título del libro es sobre la Revolución Francesa, es para afirmar que murió. La intención parece ser sacar a la luz casos mundiales menos conocidos que esta, como la Revolución Argelina y su Frente de Liberación Nacional. Y así, en la ciudad Luz, exhibe un hecho oscuro, o más bien fatídico, racista y violento, el cual trató de ocultarse por décadas. Y esa es la intención del libro, entablar un diálogo con diversas atmósferas y poblaciones directamente percudidas por la expansión euroestadounidense al mundo. Que tienen algo que decir, y que el escritor sintetiza, siendo y haciéndose parte de ellos.

En su nuevo libro, Guadi toma veinte fotos de la pintura principal del mundo. Un trabajo exhaustivo que aborda una serie de temáticas y muestra así un hilo conductor, el cual pareciera no advertirse a simple vista. Sin embargo, con una prosa periodística, accesible y llevadera introduce perspectivas de lugares recónditos en algún caso, pero que estuvieron en las grandes planas informativas en diferentes momentos.

Los títulos de sus artículos poseen una atracción estilística y denotan una selección artística. Desmantela todo el aparato periodístico cuya intención es generar neblina y confusión. Tiene la capacidad de darle imágenes literarias al lector, e incluso de contagiar el gusto por las temáticas adónde lo va guiando y sumergiendo.

Este escrito demuestra profundidad histórica y espacial, al mismo tiempo que analiza casos presentes. Exhibe las terribles consecuencias de las guerras y violencias a través del siglo XX y este XXI, y lo hace abarcando una especie de multiespacialidad, un Aleph si nos remitimos a uno de los escritores citados en su manuscrito.

Pasión, por la escritura y por transmitir, relatar, contar hechos periodísticos y más que nada, un acercamiento pormenorizado a las diferentes realidades humanas. Reconoce el uso del periodismo como arma de guerra y propagandística, y es por eso, mantiene su punto de vista lo más alejado posible de las parcialidades ante esos fenómenos.

Por ejemplo, este periodista evoca el Síndrome de Vietnam como una sombra agigantada que afecta a las nuevas invasiones emprendidas desde la potencia norteamericana. Y les restituye el protagonismo a los hombres de Ho Chi Min en esa gran gesta heroica e histórica. Así reivindica, en esa fotografía de la guerra y así como en otros pasajes, a la primera víctima bélica como es la verdad, y él se las ingenia para contrarrestar esa lógica habitual.

Con una sutil ironía asesta golpes a las narrativas dominantes de la anglosfera, desmitificando sus versiones edulcoradas de la historia. Evidencia la máscara frágil de la “mayor democracia del mundo” usada como cobertura para atropellos a los derechos humanos de toda índole.

Atraviesa Afganistán como un lugar estratégico por antonomasia donde entre sus cordilleras y sus resistentes habitantes, perecieron imperios de toda índole. Y parte allí de una profundidad temporal, y desanda todos los actores involucrados en la contienda que terminó ayudando a implosionar a la Unión Soviética, así como expulsó posteriormente a la mayor potencia militar contemporánea.

Surca los paisajes desde Nigeria, a la India, pasando por Arabia Saudí, Iraq, Afganistán, Irán, y de costado las más famosas capitales europeas y la incidencia de su incidencia colonialista e imperialista, frente a las más variadas formas de resistencia. Su libro posee un asombroso despliegue de geografías, personajes y pueblos, una suerte de “Mil y una noches” de la historia reciente. Con dos características, el trasfondo de haberse abocado previamente a Nuestra América o Latinoamérica, y el desentrañar y resumir grandes historias de formas de vida, habitualmente ocultas tergiversadas por los grandes medios.

Por las circunstancias explicadas y descriptas, alude a cientos de nombres de países, quizás si lo contabilizáramos, refiere a casi todos los que se ubican en Afro-Eurasia. Desde Argentina, su mirada abarca regiones del mundo, y localizaciones específicas con un gran nivel de detalle y precisión de los nombres y lo amplio de las temáticas fotografiadas. Eso invita al lector a conectarlas como hace el autor.

Convoca a transitar por calles y pasadizos de lugares distantes pero cercanos. Desde interactuar en represiones e invasiones a transeúntes y a ciudades enteras. Ayuda su texto a comprender y conocer, pero sobre todo a saber situarse frente a las corrientes de información que muchas veces obnubilan en lugar de transmitir una realidad.

Su interés radica en demostrar cómo se miente y oculta desde los poderes fácticos y de turno, y cómo es usado el periodismo en ese intento de control cognitivo y batalla de ideas o cultural. Desde las argucias del Safari Club, una organización de las “democracias” erigida para detener los “avances” del comunismo, los movimientos nacionalistas y revolucionarios durante la ajetreada mitad del siglo XX. Hasta el “Acuerdo de Asia Menor”, conocido como “Sykes-Picot” de 1916, es decir el pacto anglo-francés de división del Medio Oriente, extensible con diferencias a grandes partes de África, Asia y en otro periodo a América Latina. En ese ensayo más histórico, resuena una frase: “Países artificialmente creados, sin fundamentos históricos…”.

La crónica de sus relatos, guerras, enfrentamientos armados o torturas desenfrenadas, desenmascara la pseudo democracia estadounidense, según sus palabras, en el caso de las prisiones en Irak, como Abu Ghraib donde los prisioneros fueron fotografiados por los marines en las situaciones más humillantes. El relato de esas formas de tortura sirven para desenmascarar y divulgar relatos estremecedores que delatan el accionar de una fuerza tan opresiva como expansiva, como es y ha sido el Ejército estadounidense. Constata así, las formas de “terrorismo” y torturas, en el eufemismo “técnicas de interrogatorio mejoradas” podría llamarse “múltiples formas de deshumanizar y maltrato en los peores niveles humanos”, usadas en la supuesta “Guerra contra el Terror”. Una copia menor de las fábricas de muerte nazi.

También en los capítulos sobre Arabia Saudita o Nigeria en particular, vuelve a adentrarse profusamente en temas solapados o menos conocidos por el gran público. Lo mismo realiza para con la India, “Baluchistán” en Pakistán, o los Talibán. Así vuelve a mostrar una capacidad analítica y un despliegue de información que completa la “big picture” o gran pintura de la realidad mundial, sin la cual, la información es ensordecedora, o más bien, difícil de ordenar y por ende analizar. Allí se ocupa de la pobreza y la marginalidad, generada en esos países, desde las grandes potencias y la geopolítica mundial, y del entramado visual que esto produce observado en conjunto. Como ejemplo de ese mosaico tan pormenorizado: la actual pujanza de la India, contrastada con la enorme desigualdad a su interior y en una zona en particular.

Frente a la siembra y cosecha de guerras desde el Complejo Militar-Industrial de Estados Unidos y sus aliados, el autor invita a un recorrido por lugares en el mundo de los que durante años se interesó, y que, por los cambios y tensiones en el escenario actual, más pronto que tarde estarán en las primeras planas. Aun así, refiere a nombres, lugares, partidos políticos y organizaciones poco conocidas para la forma de información mundial que operó hasta la actualidad desconociendo al 88% de la humanidad y sobredimensionando el accionar de la elite minoritaria del mundo euro-estadounidense.

Las márgenes es un asunto de crucial consideración para el autor. Desde esa pobreza en la India, hasta los problemas de guerras, dictaduras, terrorismo y epidemias atravesadas por los países del Cuerno de África: Somalia, Eritrea, Etiopia y Djibouti, junto a Yemen en la península arábiga. Entra a las temáticas y a las regiones con una exactitud quirúrgica. Comienza los capítulos con una reseña descriptiva, geográfica e histórica de cada sitio elegido sobre el cual escribe. Otro de los objetivos del libro aparece, aunque disimulado en la página al hablar de Baluchistán en Pakistán “la hace esencial para comprender y articular no solo los grandes trazos de las políticas regionales, particularmente India e Irán, sino también es esencial en el equilibrio de las tres grandes potencias mundiales China, Rusia y Estados Unidos, junto a sus socios menores de la Unión Europea (UE).”

Al hablar del Baluchistán, región parte de Irán y Pakistán, va completando regiones, y así, sistematiza la información, y pone de relieve la actualidad intrínseca junto con las condiciones multifacéticas de la región. Explica aquí sobre el Puerto de Gwadar, “Las Nuevas Rutas de la Seda” de China y su “Collar de Perlas”. Por eso vemos un trazado desde las investigaciones iniciales de Afganistán e Irak (incluso otras que no aparecen en este libro sobre muchos más países) hasta lo más reciente, en parte por luchas de poder a nivel mundial. Pero, sobre todo, como eso se refleja en las sociedades más afectadas por esas transformaciones. La pobreza y la desigualdad también es una constante en el libro, nombra todo el tiempo al capitalismo sin nombrarlo.

El libro indaga sobre Arabia Saudita, las madrassas (escuelas de formación religiosa y ayuda social) y Pakistán, y de retorna a Afganistán. Tal es así, que retomando uno de sus subtítulos “Guerras, guerras y más guerras hasta el fin”, revela en las rebeliones árabes un cierre de ciclo, pero con continuidades. El abanico de regiones atravesadas en este libro/viaje, nos transporta de nuevo a las Mil y una Noches, y por eso contradice las visiones homogéneas habituales sobre estos territorios.

Entonces, este escrito articula bastas regiones del mundo interconectadas cada vez más en los siglos recientes. Y en cierto sentido, introduce al lector para empezar a cuestionarse sobre otras condiciones de vida y otras regiones olvidadas en su mayoría, intencionalmente por los grandes medios. Por eso son necesarias para comprender las tensiones geopolíticas y que el mundo no empieza y termina en lo que conocemos del mismo.

La cuestión de las identidades nacionales y los Estados-Nación actuales también colisiona en muchos lugares con las diferentes cosmovisiones, pero también explica grandes aspectos irresueltos que todavía ocasionan, o permiten la pervivencia de inestabilidad. Para adentrarse en una obra llena de estímulos y realidades, contemporáneas e históricas, en este libro se vuelcan reflexiones y notas, en buena medida desde el sur, vistos y contados desde ese lugar en el mundo.   

Podría decirse que el libro va desde el 2001 a la actualidad, pero sería abreviarlo mucho por las referencias a las que se dirige. Lo mismo sucede con las poblaciones y lugares recorridos. Este trayecto de viajes invita a leer y conocer más, y a seguir los escritos habituales de Guadi.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.