Recomiendo:
0

Exposición colectiva en el Museo del Barrio en la ciudad de Nueva York

¡Merengue Ritmos Visuales!

Fuentes: Rebelión

El pasado 29 de septiembre se inauguro en el museo del barrio la exposición pictórica Merengue ritmos visuales. La muestra fue el resultado del esfuerzo entre dos importantes instituciones E. León Jiménez y El Museo del Barrio de la ciudad de New York, ambas por sus trayectorias representan lo mas sólido en la proyección del […]

El pasado 29 de septiembre se inauguro en el museo del barrio la exposición pictórica Merengue ritmos visuales. La muestra fue el resultado del esfuerzo entre dos importantes instituciones E. León Jiménez y El Museo del Barrio de la ciudad de New York, ambas por sus trayectorias representan lo mas sólido en la proyección del arte de sus respectivos países, Puerto Rico, Republica Dominicana.

La muestra es una colectiva que consta de mas de cincuenta obras, en diferentes formatos y estilos, todas orientadas hacia un propósito; dar a conocer nuestro arte tomando como elemento referencial el Merengue; ritmo musical de la Republica Dominicana. Tuvieron que pasar muchos años, para que finalmente se estableciera este intercambio de manera formal, necesaria e importante para el desarrollo cultural de dos comunidades con culturas e historias migratorias similares. Sin embargo este acontecimiento por su importancia, debió de conducirse de manera coherente en relación a la intencionalidad inicial; que es entre otras razones; mostrar periodos históricos importantes en la pintura nacional, diferentes movimientos estilos, y sus principales pintores, maestros consagrados que influyeron e hicieron grandes aportes a las artes en nuestro país. Unos de los mas importantes exponentes en orden generacional fueron: Yoryi Morel, Paúl Giudicelli; Jaime Colson, José Vela Zaneti, Manolo Pascal, Gilberto Hernández Ortega, Domingo Izquierdo, Ramón Oviedo, Cándido Bido. Domingo liz, Guillo Pérez entre otros. Tomar en consideración el aspecto generacional, trayectoria, aportes, hubiese dado mayor compresión en términos históricos de la pintura Dominicana. Otro desacierto fue el título escogido, limitante; no permite conocer la genialidad y la diversidad creativa de nuestros pintores. Jaime Corson, Yoryi Morel, y Federico Izquierdo fueron excepciones, ellos son los máximos exponentes del movimiento costumbrista, esto les permitió con un lenguaje urbano plasmar los músicos merengueros. Los demás artistas incursionaron en dicho movimiento de manera tímida y transitoria.

CURADURIA Y MUSEOGRAFIA; La disposición de las obras en su conjunto estuvo bien lograda, sin embargo, en la selección, notamos el rompimiento de la secuencia rítmica, del balance y la armonía, sacrificadas para crearle espacios a pintores Dominicanos residentes en la ciudad de New York; estas obras no lograron descubrir sus posiciones dentro del conjunto, de acuerdo con las disposiciones temáticas establecidas. Freddy Rodríguez «Amor Africano» es un claro ejemplo de lo que comento, esta obra elaborada en lenguaje post-moderno, a lo «Frank Stella. Las de Chiqui Mendoza (Santa fefa divirtiendo a unos chivos sin ley) Julio Valdez (Si de aquí saliera

petróleo) Polibio Díaz (Autorretrato en falda) Raúl Recio (La muerte del merengue) Nicolás Dumit (súper merengue) corren la misma suerte, están fuera de contexto acentúan la desvinculación tema-imagen. Estos artistas que no dudamos de su calidad, podrían ser incluidos en otros intercambios donde expresen la visión y experiencias de los artistas inmigrantes Dominicanos residentes en New York Otros errores de origen técnicos los observamos en la elaboración y corrección del catalogo.

«Se ha abierto una nueva era, un nuevo enfoque; en la actualidad los museos son entidades dinámicas, comprometidas con la comunidad abiertos a la reciprocidad. Entramos a la era del cuestionamiento son los nuevos modelos y las nuevas practicas -no tanto los esquemas rebasados – los que deben entrar en debate. Cuestionar polemizar y proponer alternativas son funciones críticas que hoy están en el corazón del trabajo cotidiano de los profesionales en los museos.» R.M. En esta nueva etapa la crítica esta dejando de ser considerada dependiente de las instituciones, no debe ser motivo de censura y aislamiento quien la emita, por el contrario, debemos apoyarla, es una manera de avanzar hacia nuevos objetivos claros y comunes en la difusión del arte y la cultura, esperamos que en los próximos intercambios se abran mecanismos consultivos con organizaciones de artistas, de santo domingo y New York .

[email protected]