Recomiendo:
0

Siria y el regreso de los refugiados iraquíes

Fuentes: Aish

La tensa situación en la que se encuentra sumergida Siria está empañando la constante inestabilidad iraquí. Por un lado, las cuestiones políticas que se desarrollan en el país vecino enfrascan a los iraquíes en tensas discusiones sobre el régimen de Bashar Al-Assad, en las que las cuestiones religiosas son elementos clave, para comprender los distintos […]

La tensa situación en la que se encuentra sumergida Siria está empañando la constante inestabilidad iraquí. Por un lado, las cuestiones políticas que se desarrollan en el país vecino enfrascan a los iraquíes en tensas discusiones sobre el régimen de Bashar Al-Assad, en las que las cuestiones religiosas son elementos clave, para comprender los distintos posicionamientos. Por el otro, la inseguridad en Siria y la amenaza de un agravamiento de la situación, que dé lugar a una guerra civil, ha hecho que muchos de los olvidados refugiados iraquíes en Siria hayan decidido regresar a su país de origen , conscientes de que, probablemente, allí los avatares a los que deban enfrentarse son menores.

La invasión de Estados Unidos y sus aliados para acabar con la dictadura de Saddam Hussein desencadenó la estampida de miles de iraquíes, que cruzaron las fronteras para buscar mayor seguridad. Pero, este éxodo se acrecentó con la convulsa situación que sacudió al país ente 2006 y 2007, cuando a diario se contaban decenas de muertos civiles.

Los datos del Gobierno iraquí y de Naciones Unidas hablan de cerca de 4 millones de iraquíes desplazados desde 2003 como consecuencia de la guerra con Estados Unidos . 2 millones de estos desplazados traspasaron las fronteras nacionales, mientras que otros 2 millones de iraquíes son considerados desplazados internos.

Ya en 2008 Amnistía Internacional en su informe Retórica y Realidad: La crisis de la población refugiada iraquí denunciaba la mala situación que atravesaba la gran mayoría de estos refugiados en los diferentes Estados en los que se habían asentado .

Cerca de un millón de esos refugiados se quedaron en Siria , donde se les acogió con las manos abiertas (permiso de trabajo, derecho a la educación y la sanidad gratuita, entre otros derechos que los asemejaban a los ciudadanos sirios). Así, Siria se convirtió en el principal destino de estos refugiados, sobre todo a partir del atentado de febrero de 2006, que demolió la mezquita chií de Askari y recrudeció el conflicto que mantenían las diferentes tendencias reliosas iraquíes.

Sin embargo, mientras Iraq, a pesar de que no avance en el plano político, parece haber recuperado cierta calma, Siria está sumergida en una ola de violencia que enfrenta al Gobierno, a milicias armadas, a opositores y a la red de Al-Qaeda. Es por ello, que muchos de estos refugiados están haciendo las maletas para regresar a su lugar de origen, donde creen que podrán volver a construir la vida que se vieron forzados a abandonar a consecuencia de la invasión de Estados Unidos y de la posterior violencia que afectó a todo el país.

La gravedad de la situación ha empujado al Ministro iraquí de Inmigrantes y Desplazados, Dindar Dousky, a firmar un acuerdo con la Comisión de Inmigración de las Naciones Unidas para ayudar a todos aquellos inmigrantes iraquíes que deseen regresar al país (centrando la atención en Siria y en algunos países europeos, como Suecia, en los que se llevan a cabo extradiciones forzosas). «Los iraquíes que deseen regresar deben acudir a la embajada iraquí de Damasco», anunció Dindar Dousky. De momento, el ministro estima que de los 70.000 iraquíes asentados en Siria, ya han regresado 4.000.

Pero estos refugiados deben enfrentarse a múltiples problemas. Muchos de ellos perdieron o vendieron sus casas y propiedades antes de abandonar Iraq, por lo que ahora saben que de regresar, deben enfrentarse a la difícil tarea de comenzar de cero (sin casa, sin trabajo, sin dinero), una especie de «refugiados en su propio país». A ello hay que sumar, que muchos de estos refugiados iraquíes han invertido en Siria todo su dinero para asentarse en ciudades como Homs, en las que iniciaron una vida que ahora no desean tener que abandonar.

El ministro Dindar Dousky ha declarado que el Gobierno está haciendo todo lo que está en su mano para acomodar de la mejor manera posible a los refugiados que regresan . De hecho, se han aprobado unos fondos de ayuda que aportarán hasta 2.400 euros a cada familia exiliada que decida regresar. Pero la desconfianza hace mella en estos refugiados, sabedores de la difícil situación en la que sigue sumergida su nación. De ahí, que muchos se planteen también mudarse a países como Turquía, en los que de nuevo depositan las esperanzas de comenzar una nueva vida.

No hay que olvidar que las estadísticas oficiales revelan que cerca de un cuarto de la población iraquí vive bajo el umbral de la pobreza, a pesar de que el país ha visto incrementados sus ingresos gracias a la exportación de petróleo. Así lo ha afirmado el Ministerio de Planificación, según el cual, el 23% de la población vive en la pobreza- datos que no incluyen a los cerca de dos millones de refugiados iraquíes, muchos de los cuales siguen sumidos en la miseria-.

A este respecto, el portavoz del Ministerio de Planificación, Abdedzahra al-Hindawi, declaró que se ha «elaborado un Plan estratégico nacional para mitigar la pobreza en Iraq», cuya implementación debería reducir la tasa de pobreza iraquí al 17% para 2017. La estrategia se centra en mejorar los servicios «de salud, ingresos, salud, vivienda y otros servicios públicos».

No sólo la pobreza asola al devastado Iraq; los enfrentamientos étnicos y religiosos siguen dificultando la pacificación. Por ello, el Ministerio de Derechos Humanos ha creado una comisión para abordar estos problemas, aplaudida por las Naciones Unidas .

Los conflictos bélicos tienen múltiples repercusiones negativas para los civiles, y una de las más desoladoras es la situación de desamparo en la que suelen quedarse los refugiados, cargados con maletas de olvidos diplomáticos y miradas recelosas de los Estados en los que se instalan .

http://www.aish.es/index.php/component/content/article/210-clavesiraq/3136-iraq-01062012-siria-y-el-regreso-de-los-refugiados-iraquies