Recomiendo:
0

Entrevista a Awni al Kalemji, miembro del Mando Político Unificado de la Resistencia y portavoz del Frente Patriótico Iraquí:

«Son los civiles los que mantienen en pie la resistencia»

Fuentes: Cambio 16

Awni al Kalemji es militar de carrera, pero desde hace cuatro décadas navega en las turbulentas aguas de la política iraquí. Quizá por eso cuando habla de su país lo hace con la vehemencia de un general y la locuacidad de un político. Miembro del Buró Político del Movimiento Socialista Árabe, es fundador de la […]

Awni al Kalemji es militar de carrera, pero desde hace cuatro décadas navega en las turbulentas aguas de la política iraquí. Quizá por eso cuando habla de su país lo hace con la vehemencia de un general y la locuacidad de un político. Miembro del Buró Político del Movimiento Socialista Árabe, es fundador de la Alianza Patriótica Iraquí. Sin embargo, desde hace cuatro años, al Kalemji es, antes de nada, uno de los dirigentes políticos de la resistencia iraquí. En su día ejerció como opositor activo a Saddam Hussein. Hoy lo hace contra los ocupantes de Irak.

Refugiado en Dinamarca, reconoce que su condición pública de miembro del mando Político Unificado de la Resistencia Iraquí y de portavoz del Frente Patriótico Iraquí le acarrea algunos inconvenientes: fue detenido en Alemania y Gran Bretaña y los daneses le han pedido que cambiara de tono, pero él se niega, no piensa abandonar el camino de la resistencia hasta que consiga su objetivo, no está dispuesto a volver a Irak mientras haya tropas norteamericanas.

Hace tres años mantuvimos una entrevista con usted, al principio de la confrontación y entonces la idea de resistencia era un tanto nebulosa. Me gustaría conocer su valoración: por una parte, las fuerzas de ocupación no han conseguido los objetivos que se proponían, pero han avanzado en sus planes institucionales y tampoco los insurgentes han logrado su salida del país.

Recuerdo que hace tres años en el mes de marzo tuvimos esa entrevista, entonces le dije que la resistencia era joven, pero no que acababa de empezar. Tres años después los propios ocupantes están hablando de que esa resistencia es difícil de vencer. Están diciendo que es difícil de derrotar y el propio Bush ha dicho que ni podemos ganar la batalla ni debemos perderla. Estados Unidos y los países aliados han fracasado incluso en impedir que esta resistencia vaya creciendo y adquiriendo más fuerza. Todos sus intentos han ido fracasando. El último ocurrió con la nueva estrategia norteamericana, que al fracasar ha terminado celebrando una Conferencia Internacional que estaba también destinada a fracasar.

Cuesta mucho desde la distancia entender quién compone la resistencia, cuáles son sus límites y cómo se distingue de otras fuerzas que están operando en Irak, como los grupos terroristas. Me gustaría saber si puede ayudarnos a entender los límites de la resistencia para usted y qué papel juega el Mando Político Unificado en esa resistencia.

A estas alturas que estamos ya, han pasado cuatro años del inicio de la guerra, es difícil decir que las cosas siguen siendo confusas en torno a la resistencia en Irak. Hay una voluntad de los ocupantes de insistir en que lo que ocurre en Irak es puro terrorismo y por otro lado insisten también en que quieren ganar esa batalla. Nosotros le pedimos a los medios de comunicación, a amigos y a enemigos, que si no llegan a captar donde está el límite entre lo que es resistencia y lo que es terrorismo, que por lo menos reconozcan que hay dos fenómenos diferentes que coexisten, que son la resistencia y el terrorismo. Que hay una resistencia y hay un terrorismo. Insisto en que por lo menos se reconozca que hay esas dos cosas, pero pretender que no se sabe exactamente qué es cada cosa, al fin y al cabo desemboca en los objetivos que pretende la ocupación. Naturalmente, en todos los contextos a lo largo de la historia, siempre los pueblos ocupados han podido generar una resistencia, eso es indiscutible. Y es verdad que paralelamente a todas las resistencias, siempre ha habido paramilitares, milicias armadas y señores de la guerra. Pero eso no pone en cuestión el propio hecho de la existencia de la resistencia.

¿Cuál es el objetivo real de la resistencia en Irak en este momento y hasta dónde debe llegar? ¿hasta dónde es éticamente lícito que lleguen sus acciones?

La resistencia limita sus acciones en primer lugar a las fuerzas de ocupación norteamericanas y a los aliados internacionales de esas tropas que están en Irak. De hecho contra la presencia también hubo resistencia en su día. Y en segundo lugar a los regímenes árabes, no porque hayan enviado o no a sus ejércitos, sino porque reconocen al gobierno colaboracionista. Y en tercer lugar, a todos los que dentro de Irak colaboran con la ocupación, independientemente de sus referentes religiosos o ideológicos, e independientemente de su fuerza, de su peso en la vida de Irak. Eso es lo que nos interesa. Los aspectos morales, sociales y políticos fuera de este marco no nos interesan.

¿Que no les interesa quiere decir que no les preocupan o que no son de su incumbencia?

Consideramos que toda acción que tenga a los civiles como objetivo es una acción inmoral e inhumana y por lo tanto no la aceptamos nunca. Nuestra lucha busca apoyo en el pueblo y es el pueblo, son los civiles los que mantienen la resistencia en pie, son los civiles y la población iraquí los que dan apoyo a la resistencia, le dan suministro e incluso armas y demás. Por lo tanto nuestra acción se limita a las fuerzas de ocupación y las otras fuerzas que he citado.

¿El objetivo último de la resistencia es sólo acabar con la ocupación o hay otros objetivos ulteriores?

La resistencia tiene tres objetivos centrales: el primero es la liberación del país y la recuperación de la soberanía y la independencia del país. Ese objetivo incluye mantener a Irak como país unificado, unido como pueblo y como territorio. El segundo, para el momento después, aunque es precoz en este momento hablar de si vamos a hacer una reforma agraria o no, de si vamos a hacer un sistema socialista o islámico, pero sí que instalar la democracia es un objetivo central para nosotros. El tercer objetivo va a ser la reconstrucción de Irak. En todo caso, esto va a necesitar mucho tiempo. Lo de ahora, lo urgente, aunque puede necesitar también años, es la liberación del país, y luego el resto puede que necesite una década o incluso más para devolver Irak a la normalidad y a su entorno árabe.

Entre esos objetivos hay uno que es la restauración de la democracia, pero hay muchos conceptos de democracia. EE UU y el gobierno iraquí dicen que ellos la tienen ya. En Irak hoy en día hay ya instituciones que han sido elegidas por los iraquíes. ¿Qué pasa con esas instituciones y la voluntad de quienes las eligieron para la resistencia, que no las reconoce?

Hay una especie de unanimidad en el mundo, entre occidentales y no occidentales, todo el mundo, incluso la teología y el derecho internacional, todos consideran que todo aquello que se sustenta sobre algo ilegal es ilegal. La ocupación ha sido ilegal y por lo tanto todo lo creado por ella es ilegal. Y sencillamente todo eso, esa instituciones y ese estado lo vamos a borrar de la existencia, lo vamos a eliminar y a liquidar. Pero además aunque generalmente las fuerzas de ocupación en determinados contextos intentan convencer a los pueblos de que su presencia tiene como objetivo su liberación, entonces construyen determinadas instituciones para confundir a ese pueblo, pero en concreto en el caso de Irak los EE UU no han tenido ni siquiera esta suerte porque todo lo que han construido ha sido muy débil, todo ha sido sobre la base de las cuotas confesionales. Todas las instituciones, -incluso la constitución redactada por ellos-, han fomentado el sectarismo y han repartido el poder en función de la afiliación sectaria. Nosotros lo que defendemos son instituciones que reconozcan la ciudadanía, la igualdad entre los ciudadanos. En cuanto a la democracia, no es un término absoluto, al fin y al cabo es un concepto relativo. Generalmente responde a y garantiza los intereses de la clase social que está en el poder y cuando la clase social en le poder empieza a sentir que sus intereses peligran se vuelve en contra de la propia democracia. Incluso un país considerado de los más democráticos, como es Dinamarca, donde vivo yo, cuando ve que peligran sus intereses, saca los tanques a la calle y utiliza la represión. No todo el mundo que se declara demócrata lo es. Hay muchos partidos y grupos que se declaran así y no lo son. En todo caso la democracia significa en primer lugar alternancia en el poder. En segundo punto no existe ninguna democracia sin patriotismo, no hay ninguna persona que se pueda considerar demócrata sin ser patriótico. La democracia siempre vela por los intereses públicos de la democracia en la que está instalada. Si no es así no puede serlo. YY además no puede existir ni democracia ni dictadura,, ni sistema comunista, ni islamista ni nada sin la existencia de un estado. En Irak no existe un estado. El propio primer ministro reconoce que él no tiene la prerrogativa de desplazar un destacamento militar de un lado a otro del país, sin el beneplácito de los norteamericanos, que no puede nombrar un director general sin el visto bueno de los norteamericanos. Y por último, la democracia sólo la pueden construir los patrióticos, los que defienden la soberanía y la independencia y la unidad del país y los que quieren que su país esté libre, fuera de la influencia extranjera. En Irak los que están luchando hoy en día contra la ocupación son los únicos legitimados para construir un futuro democrático para Irak.

¿Qué respaldo y que implicaciones tiene la resistencia entre la población civil o hasta qué punto está tan cansada y golpeada que no quiere saber nada más de nadie?

Gracias por esta pregunta. La resistencia iraquí sin el apoyo popular no podía haber continuado existiendo. Todos los observadores se darán cuenta de que esta resistencia no sólo se ha mantenido viva sino que ha ido creciendo y fortaleciendo. Y eso es gracias al apoyo que recibe de la población. La resistencia si tuviera las posibilidades que tienen por ejemplo los talibanes en Afganistán disponiendo de una geografía acogedora, o la resistencia vietnamita, que tenía montes y bosques que les protegían, pues quizá esto habría sido diferente, pero en todo caso, la resistencia iraquí sustituye a esos bosques con la población: es la población la que apoya a la resistencia iraquí, la que le garantiza la intendencia y le abastece y le suministra con todo.

En relación a la pregunta de si el pueblo iraquí está cansando de toda esa violencia, yo creo que es precisamente el objetivo que la ocupación americana intenta darle a todo esto, con todo ese impulso a la violencia sectaria, con los cadáveres de gente asesinada diariamente, buscaban alejar al pueblo iraquí de su resistencia y aislar a su resistencia, pero no lo han conseguido y no lo van a conseguir nunca.

¿De cuántos efectivos de la resistencia estamos hablando? ¿cuál es su proyección y su organización? ¿Qué poder ejerce sobre ella el Mando Político Unificado de la Resistencia a la que usted representa y cuál es la relación ente la plataforma política y la resistencia activa y entre ellos y la población civil?

Respecto a la relación entre la resistencia armada y las fuerzas políticas, por princippio la resistencia estrecha relaciones con fuerzas políticas no por el peso que tengan o dejen de tener, sino más bien por la adopción o no de estas fuerzas a esos objetivos centrales de los que hablé antes. En principio consideramos que todos los partidos que están contra la ocupación son partidos cercanos a la resistencia. De hecho no existen muchas fuerzas que están en contra de la ocupación y que digan que están en contra de la resistencia. Entendemos que todas las fuerzas que están en contra de la ocupación están en contra de la resistencia.

¿Cuál es la estructura, alcance y dimensión del Mando Unificado, su relación con otras fuerzas políticas y su actuación en un marco político que se ha convertido en muy sectario?

Dejando a un lado el asunto del mando político, si existe o está en vía de existir, lo más importante es hablar de la resistencia como un todo. La resistencia existe y trabaja de forma conjunta y coordinada entre sus distintos componentes. Recibe el apoyo popular y la población no condiciona ese apoyo a la resistencia, no le interesa saber quién está detrás, quién dirige, no le interesa ni siquiera quién tiene más peso y más influencia en la resistencia.

¿La resistencia puede hacer algo que el Mando Político Unificado no apruebe o sugiera? ¿Todo lo que hace la resistencia tiene el aval del Mando Político Unificado?

En todo caso se da mucha importancia a este asunto del Mando Político Y quiero decir que el Mando Político no es una cosa que está separada o por encima de la resistencia dirigiéndola. El mando político es parte de la misma resistencia, hay que entender que si la gente no habla mucho de este asunto es porque no tiene la protección suficiente. La resistencia iraquí no tiene bases de retaguardia ni nada de ese estilo. Por eso hay que entender que no haya tantos detalles sobre este asunto.

Hay quienes pueden pensar que la resistencia echa más leña al fuego de la amenaza de la división y la confrontación sectaria. ¿qué puede decir usted ante eso? ¿considera que una guerra civil es casi inevitable ya?

Si se culpa a la ocupación de intentar fomentar la guerra civil el asunto tendría más sentido. Porque la resistencia nunca ganaría una lucha de liberación si está sembrando un conflicto interno. Si deja un sector, si pierde el apoyo de un sector por el motivo que sea eso daña a la propia tarea de la liberación. Hay una ley casi natural muy conocida que los colonialistas y ocupantes siempre han puesto en marcha: divide vencerás. Y los resistentes siempre han fomentado la ley: unifica y ganarás. A no ser que no sea una verdadera resistencia, sino una simple banda que intente alejar la hora de la liberación.

Los vecinos de Irak comienzan a jugar un papel importante en la postguerra iraquí. ¿Qué esperan de Irán y Siria y cuál es la relación de la resistencia iraquí con ellos?

No son sólo Siria e Irán los que se están metiendo en los asuntos de Irak, sino países como Turquía, Arabia Saudí o Turquía. Y en general toda intervención que apoya la intervención no beneficia a ningún pueblo. Para nosotros todos los países que han coneguido tener una cierta influencia en Irak es porque Irak está bajo ocupación y consideramos que para volver las cosas a la normalidad es acabar con la ocupación americana en Irak, porque acabar con eso supondría automáticamente acabar con la influencia de los demás países en Irak.

¿No mantienen entonces contactos en esos países vecinos? ¿Cuáles son los lazos y apoyos que la resistencia iraquí recibe de la comunidad musulmana y de esos países y organizaciones?

En primer lugar estos países han conspirado contra Irak y por lo tanto la ética de la resistencia no permite tratar con quien ha conspirado contra nuestro país. Ésa es la ética de los débiles, la de tenderle la mano al verdugo y no es algo que caracterice a los iraquíes. Así que si no hay relación y no puede haberla es porque estos países se han alienado con la ocupación. A nosotros lo de ser musulmán o árabe es lo de menos: es ver si estos países rinden servicios a la ocupación y benefician a los ocupantes. Todos estos países lo han hecho. Ni siquiera se han quedado en una postura de neutralidad, y por eso no tratamos con ellos e incluso dentro de Irak los tendremos como objetivo.

¿La resistencia cree realmente que conseguirá su objetivo de expulsar a los ocupantes antes de que las tropas internacionales se vayan por su propio pie o ustedes son pragmáticos y aspiran simplemente a hacer resistencia y bloquearles hasta que se vayan?

La única fórmula aceptable para la resistencia es el anuncio de la retirada incondicional de las tropas americanas y el reconocimiento de los daños causados al pueblo iraquí entre el embargo y la guerra. Si no se hace esto seguirá la resistencia adelante y vengará a sus víctimas así.

Los demócratas estadounidenses proponen al menos un calendario de retirada progresiva a partir de 2008, pero Bush se niega a aceptar y ha ampliado el contingente. ¿cuáles son los cálculos que la resistencia maneja? ¿No creen que una retirada inmediata y total puede desencadenar un caos, al menos inicial mayor aún del que ya existe, teniendo en cuenta la prosperidad de grupos armados, terroristas, milicias y profesionales de la violencia que se han asentado en Irak y a los que beneficia el conflicto?

Es una buena pregunta. Nosotros no confiamos ni en el Partido Demócrata ni en el Republicano, los calendarios que barajan son cuestiones internas, que tienen que ver con cuestiones electorales. Los norteamericanos se retirarán de Irak cuando su esfuerzo militar no aguante los golpes y las acciones de la resistencia y lo harán independientemente de que está gobernando el Partido Demócrata o el Partido Republicano. En cuanto a lo de que en caso de que las fuerzas de ocupación se retiren se van a dar lugar a conflictos internos y convulsiones, ésa es una gran mentira. Históricamente son los ocupantes los que ha causado las convulsiones y el caos y en el caso de Irak todo lo que hoy sucede es resultado de la ocupación y la propia lógica dice que cuando desaparecen las causas desaparecen también las consecuencias. Además, en Irak prácticamente no existe ninguna fuerza política que defiende la continuidad de la ocupación. Incluso las fuerzas colaboracionistas dicen que ellos no están a favor de que permanezca la ocupación. Lo único es que si la resistencia quiere sacarlos por la fuerza ellos quieren sacarlos mediante la negociación. Pero por lo tanto, si no hay motivo de enfrentamiento habrá que buscar alguna fórmula de entendimiento, una fórmula de reconciliación. ¿En realidad qué más podría pasar en lo que ya ha pasado en Irak? ¿podría pasar algo más cruel y brutal? Incluso aunque así fuera no justificaría la presencia de las tropas americanas en Irak. Todo lo que pueda pasar en Irak les corresponde arreglarlo a los iraquíes, serían problemas internos y habría que buscar soluciones. Puede estar segura de que si un día los americanos llegan a salir de Irak, muchos de los que hoy están en su bando saldrán con ellos. Por eso algunas de las fuerzas que gobiernan hoy Irak piden que sigan los americanos, porque es la única garantía que tienen. A pesar de que hoy hay unos 150.000 soldados americanos, el gobierno y sus fuerzas están asediados, atrincherados en la zona verde. No pueden entrar, salir ni recibir visitas con tranquilidad.