Javier Febo Santiago (Illinois, Estados Unidos/ Canóvanas, Puerto Rico, 1977-) es poeta, narrador (de relatos y novelas) y administrador de empresas. Javier es oriundo de la diáspora e hijo prodigio de los indios de Canóvanas, aquellos que le ganaron una final de gloria a mis queridos gallitos de la Isabela. Al igual que Febo Santiago, soy hijo de dos lugares, Mayagüez y ese pueblo de la costa que me ya mencioné. Llevaba tiempo con la idea de entrevistar a Javier, pues, como yo, tiene ficha de escritor en Letralia, Tierra de Letras (Venezuela). Febo Santiago ha publicado su trabajo creativo en revistas y antologías literarias de Argentina, Colombia, Chile, México, Nueva York (Estados Unidos), Perú, Puerto Rico y Venezuela. Estudió su Bachillerato Administración de Empresas en la Universidad Metropolitana (San Juan, Puerto Rico). Su obra poética ha sido premiada por los Premios Guajana de Puerto Rico. Tiene a su haber varios poemarios publicados: Avisos de locura (2010), Novilurio (2011), HUM Ano (2012), Epicedios (2013) y El anarquista (2014). La editorial de la EDP University le publicó en el 2019 su primer libro de relatos, El abismo inventado. Poeta y cuentista, Febo Santiago tiene dos novelas ya: Mala fama (2020) y El diseño del puño (2022). Javier ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.
– Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace poco publicasteis El diseño del puño (2022). ¿De qué trata o tratas en esta novela y cómo recorres entre la literatura y la realidad o no ficción? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?
– Javier Febo Santiago (JFS, en adelante) – El diseño del puño es un universo. Es una novela, que aunque el deporte del boxeo la recorre y la matiza, es más que una novela con un lenguaje deportivo. Es una novela de amor, de odio, de ideas, de mentiras, de retos, del cuerpo como arma de superación, de los entresijos del deporte y como los medios incitan y manipulan las opiniones para obtener resultados favorables de audiencia.
La idea surgió por la necesidad que existe en el panorama literario puertorriqueño la exploración del deporte como herramienta para comunicar. El boxeo es ideal para comunicar porque es una metáfora de la vida, entre otras cosas, por su violencia y la implicación del dolor, porque la vida es violenta y dolorosa desde su concepción. Y creo, que no tengo que explicar que gracias a la violencia y al dolor hemos sobrevivido y subsistido.
– WRS –¿Qué relación tiene El diseño del puño con vuestro trabajo creativo anterior y hoy?
– JFS – El diseño del puño es parte de una trilogía que he llamado: Trilogía deportiva. La primera novela de la trilogía fue Mala Fama, que tiene como escenario deportivo el béisbol. Ahora con El diseño del puño el boxeo toma su lugar.
La relación de esta novela con mis trabajos anteriores aun está por verse. Creo que todo trabajo anterior es una preparación para el futuro. Las ideas se van armando en la cabeza, toma su tiempo diseñarlas, y luego de ese proceso extraño y confuso, estallan en la página en blanco.
– WRS – Si compara su crecimiento y madurez como persona y escritor, ¿qué diferencias observa en su trabajo creativo o no inicial con el de hoy?
– JFS – Excelente pregunta. Me parece que hoy soy menos pasional con las cosas de las cuales no tengo control y más centrado en contar una historia, que a pesar de la carga filosófica que tenga, pueda mantener la seducción y la expectativa hasta el final.
– WRS – Javier, ¿cómo visualiza su trabajo creativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y fuera?
– JFS – No sé cuán cerca o lejos estamos en términos creativos. Mi narrativa tiene escenarios que no se han explorado. El deporte para las escritoras y escritores en Puerto Rico al parecer no es importante, o no existe un enfoque para tratarlo. En la isla al día de hoy, creo yo, no se puede hablar de literatura deportiva como en otros países, porque no existe tal literatura.
Quiero recalcar que cuando escribo literatura deportiva me refiero a poemas, cuentos, novelas no a ensayos, biografías, etcétera.
– WRS – ¿Cómo concibes la recepción a su trabajo creativo dentro y fuera de Puerto Rico, y la de sus pares, bien sean escritores de narrativa u otro género?
– JFS – Lo único que sé es, que los amigos que han leído la novela le ha gustado. Pero, son amigos, ya sabes. Por otro lado, he recibo varias reseñas favorables de gente que se dedica a la literatura, por lo tanto, no me puedo quejar.
– WRS – Sé que vos es de Puerto Rico. ¿Se considera un autor puertorriqueño o no? O, más bien, un autor de literatura, sea esta puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?
– JFS – El impulso para escribir me viene de las experiencias propias y de las de otros, de lo que pienso, siento, de los estímulos y de lo que me afecta de mi entorno. Quiere decir que no me puedo desligar de donde estoy, de lugar que piso, es ineludible.
Vivo en Puerto Rico y de ahí parte mi literatura, aunque me aleje al Madison Square Garden, al MGM Grand, al Busch Stadium; sigo asomándome y mirando con mi telescopio desde lo alto de esos edificios hacia donde están mis raíces.
– WRS – ¿Cómo integra su identidad étnica y de género y su ideología política con o en su trabajo creativo?
– JFS – Se integra de manera natural, porque no dejo de ser yo cuando escribo. Y mi yo tiene que verse transfigurado en la historia para sentirme parte de ella.
Por otro lado, yo no concibo la literatura sin ideas, sin mis ideas. Tampoco concibo una literatura con miedo a expresar ciertas cosas que tienden a ser controversiales. No me interesa el status quo, quiero irme al otro bando. Una literatura que no cuestiona lo establecido es una literatura vacía que no tiene sentido leerla. Claro, no puedes crear un panfleto y llamarlo literatura. Creo en la sutileza a la hora integrar las ideas, es más efectivo y duradero.
– WRS – ¿Cómo se integra su trabajo creativo a su experiencia de vida? ¿Cómo integra esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritor hoy?
– JFS – La literatura es integrar lo que somos, lo que interpretamos de los otros y lo que vemos en la naturaleza en los personajes y en los escenarios. La literatura parte de la realidad no de la ficción. La ficción es una criatura que amamanta la literatura.
– WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a su trabajo creativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?
– JFS – No creo que haya variado, y si ha variado en demasía no me he dado cuenta. Los temas son los mismos, siempre con otro matiz, pero la centralidad no ha cambiado. No sé. Los temas de la literatura, si sacamos cuentas, son los mismos, lo que cambia es la ropa, la forma de peinarse y el tiempo de ocio para dedicarse a leer.
– WRS – ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?
– JFS – Para el 2023 se publicará la parte final de la Trilogía deportiva. El baloncesto de los setenta, ochenta y de los noventa serán los protagonistas.
Entrevista realizada en septiembre de 2022. Wilkins Román Samot, Doctor de la Universidad de Salamanca, donde realizó estudios avanzados en Antropología Social y Derecho Constitucional.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.