Recomiendo:
1

Entrevista a Raquel M. Ortiz y William Cepeda, escritora y músico puertorriqueños

«Hace algún tiempo quería hacer un álbum de bomba para niños, y nos pusimos de acuerdo para colaborar en él»

Fuentes: Rebelión

Raquel M. Ortiz (Lorain, Ohio, 1971-) es antropóloga social, educadora, narradora, dramaturga, performera, poeta, compositora, documentalista, editora, ilustradora y autora de libros y canciones para niños. Tiene un Bachillerato en Español y Estudios Globales e Internacionales (Estudios Latinoamericanos) de la Ohio State University (Cleveland, Ohio, 1994), una Maestría en Estudios Puertorriqueños y del Caribe del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (San Juan, Puerto Rico, 2005) y un Doctorado en Antropología Social de la Universidad de Salamanca (Salamanca, España, 2008). Su tesis doctoral, El Arte de la Identidad: Aproximación crítica al jibarismo puertorriqueño en la literatura, la música y las obras de arte fue publicada por la Universidad de Granada en el 2011. Ortiz dirigió en el 2013 el documental Memories on the Wall: Education and Enrichment through Community Murals. Su primer libro ilustrado, Sofi and the Magic, Musical Mural / Sofi y el mágico mural musical (Arte Público Press, 2015), fue incluido en la lista de lectura Tejas Star 2016. Es autora/ilustradora de, entre otros, Planting Flags on Division Street/ Plantando banderas en la calle Division (Colores Editorial House, 2016), y autora de Sofi Paints her dreams / Sofi pinta sus sueños (Arte Público Press, 2019) y When Julia Danced Bomba / Cuando Julia bailaba bomba (Arte Público Press, 2019). El trabajo creativo-investigativo de Raquel ha sido reconocido por los Lincoln Public Schools Library Services (MOSAIC 5 Star Multicultural Book, 2020), el National Library Guild (Golden Selection, 2019), la Ciudad de Cleveland (Special Recognition, Hispanic Heritage Month, 2018), la New York League of Puerto Rican Women (Special Recognition Award, 2016), la National Puerto Rican Day Parade (Educational Leadership Award, 2016), el International Latino Book Awards (Second Place, Best Educational Children’s Picture Book, 2016; Honorable Mention, Best Latino Focused Children’s Bilingual Picture Book, 2016) y el Tejas Star Reading List (2016). Escribió una canción y el guión de Cucarachita Martina’s Musical Adventure, que se mostró en el Festival de Cine de Tribeca del 2021 y fue nominada a un Emmy en el 2021. Nacida y criada en Lorain, Ohio, Raquel enseña en Lorain County Community College. Ha realizado residencias en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Lorain, el Centro de Artes Culturales Julia de Burgos y es becaria de artistas de la Fundación Cleveland 2020 y 2022. El verano pasado, colaboró con Cleveland Play House en una adaptación de Alas de Mariposa Rotas. Ella es la Artista en Residencia de la Biblioteca Pública de Cleveland 2023.

William Cepeda (Loíza, Puerto Rico) es compositor y percusionista, Doctor Honoris Causa (2013) de Berklee College of Music, de la que es destacado egresado. Cepeda, desde su adolescencia se dedicó al trombón. Estudió en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y luego se graduó de Berklee, donde completó su Bachillerato y su Maestría. Ha sido nominado en cuatro ocasiones al Grammy. Su trabajo creativo-investigativo ha sido premiado, subvencionado y reconocido múltiples veces. Cepeda integra la música, la danza y la cultura puertorriqueña en su trabajo creativo-investigativo. Se le reconoce como el creador del subgénero del Jazz: Afro-Rican Jazz.

Raquel y William han contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

– Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Recientemente, se publicó Que vengan los niños (2023). ¿De qué trata Que vengan los niños? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

– Raquel M. Ortiz (RMO, en adelante) – Que vengan los niños es un álbum en español, inglés y bilingüe de canciones de bomba afropuertorriqueña para niños. Se crea en colaboración con la leyenda, compositor y educador del jazz latino cuatro veces nominado al Grammy, William Cepeda. Cepeda compuso y arregló la música y se desempeñó como director musical de la producción. Hemos creado doce canciones que exploran una variedad de ritmos de bomba. Los temas van desde la belleza de la isla de Puerto Rico, los animales, la música bomba y el orgullo boricua en los Estados Unidos. Incorporamos canciones infantiles tradicionales latinoamericanas. Cuatro canciones están inspiradas en los libros ilustrados y las producciones teatrales.

La Cleveland Foundation está financiando generosamente el álbum a través del 2022 Cleveland Foundation Artist Fellowship y el 2022 Cuyahoga Arts Support for Artists en residencia. Además, hemos colaborado con Enlace de Familias (Holyoke, MA), el Julia de Burgos Arts and Culture Center (Cleveland, OH) y el Puerto Rican Cultural Center (Chicago, IL), trabajando en letras y creando videos musicales y materiales educativos. Grabamos las voces en Puerto Rico con alumnos de grado medio de la Escuela de Música Libre de San Juan e integrantes infantiles y juveniles de la Banda municipal de Loíza.

– William Cepeda (WC, en adelante) – William Cepeda (WC, en adelante) – La oportunidad surgió ya que la Dra. Ortiz escribe libros y cuentos para niños. Ella utiliza nuestra cultura en sus cuentos. Antes, ya veníamos trabajando la traducción de mi enciclopedia de la música de Puerto Rico. Yo hace algún tiempo quería hacer un álbum de bomba para niños, y nos pusimos de acuerdo para colaborar en este álbum.

En este álbum se trata de utilizar nuestra cultura y la música de descendencia africana. La idea es poder llevárselo a las nuevas generaciones para que reafirmen su identidad, no importando donde hayan nacido.

– WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo-investigativo previo a Que vengan los niños y vuestro trabajo creativo-investigativo entonces y hoy? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de puertorriqueña-caribeña y sus memorias personales o no de lo caribeño dentro de Estados Unidos y Puerto Rico?

– RMO – Cuatro canciones están inspiradas en los libros ilustrados y las producciones teatrales. La canción bilingüe «Arcoiris» utiliza letras que se encuentran en el libro ilustrado Sofi Paints her dreams / Sofi Pinta sus sueños (Arte Público Press, 2019) para explorar cualquier fenómeno natural que crea música. La canción en español «Plantamos banderas», inspirada en Planting Flags on Division Street / Plantando banderas en la calle Division (Colores Editorial House, 2016), celebra las comunidades puertorriqueñas en todo los Estados Unidos. La letra también explora cómo «plantamos banderas» para reclamar espacios, nombrar a nuestros héroes y celebrarnos a nosotros mismos. La canción en inglés «Big Bomba Drum» es una conversación entre dos personajes de When Julia Danced Bomba / Cuando Julia bailaba bomba (Arte Público Press, 2019). Cantan sobre por qué tocan el tambor, de dónde viene la bomba y diferentes ritmos de bomba. Y la canción bilingüe «Mariposa» inspirada en Broken Butterfly Wings / Alas de mariposa rotas (Arte Público Press en noviembre de 2021) es una canción sobre cómo las mariposas nos enseñan sobre la libertad y la imaginación.

Mi éxito con la literatura infantil se debe a que mis historias están inspiradas en el folclore y la música folclórica, e incorporo elementos musicales en mi texto y narración. Hacer canciones sobre algunas de estas historias fue solo el siguiente paso natural en un proceso orgánico de narración.

– WRS –Si compara vuestro crecimiento y madurez como persona, escritora, música, docente e investigadora con su época actual en Estados Unidos y Puerto Rico, ¿qué diferencias observa en vuestro trabajo creativo-investigativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?

– RMO – Creo que lo que me puede diferenciar de los demás sería la cantidad de proyectos colaborativos que he realizado. Mi primer libro ilustrado, Sofi and the Magic, Musical Mural / Sofi y el mágico mural musical (Arte Público Press, 2015) está inspirado en un mural comunitario creado por María Domínguez, a quien estudié y entrevisté, y María hizo las ilustraciones para el libro Planting Flags on Division Street / Plantando banderas en la calle Division se creó con un equipo de personas, muchas de ellas de Chicago. Coescribí Vicki & a Summer of Change / Vicki y un verano de cambio (Red Sugarcane Press, 2020) con un miembro fundadora de Young Lords Party, Iris Morales. Coescribí mi primera producción musical, Sofi’s Magical Adventure (2018), con Melanie McCarter Guzman de la Biblioteca Pública de Cleveland. Y, el julio pasado, el Cleveland Play House contrató una adaptación de Alas de mariposa rotas “A las nubes” de la dramaturga chicana Georgina Escobar.

– WRS – Raquel, ¿cómo visualiza vuestro trabajo creativo-investigativo con el de su respectivo núcleo generacional con los que comparte o ha compartido en Estados Unidos y Puerto Rico? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo-investigativo a su quehacer literario-musical?

– RMO – Creo que muchos escritores de la diáspora exploran temas de identidad y los relacionan con temas de empatía y solidaridad con los puertorriqueños en la isla. Mi investigación inspira mis historias. Las canciones que estoy componiendo me permiten explorar diferentes temas que me interesan y dan más dimensión a las historias que he escrito.

– WRS – Han logrado mantener una línea creativo-investigativa enfocada en el cuento y la música. ¿Cómo conciben la recepción a vuestro trabajo creativo-investigativo dentro de Estados Unidos y Puerto Rico, y la de sus pares?

– RMO – Sí, creo que sí, y es evidente que mi investigación influye en las historias y las letras que escribo. Creo que el trabajo será bien recibido porque aborda problemas de identidad y autoafirmación con los que luchan muchos latinos en los Estados Unidos. Además, debido a que las canciones son en español, inglés y bilingües, muchas audiencias diferentes pueden escuchar y disfrutar nuestro trabajo.

– WC – Siempre he estado vinculado a nuestra cultura. Como puedes ver, en mi trabajo toda la base tradicional, cultural viene de nuestra cultura. No obstante, a veces yo le doy un enfoque creativo y de fusión.

– WRS – Sé que eres o está por origen étnico vinculada a Puerto Rico. ¿Se considera puertorriqueña o no? O, más bien, una escritora de literatura y música, sean éstas puertorriqueñas o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

– RMO – Como otros 5 millones de puertorriqueños, estoy en los Estados Unidos, nací y me crié en Lorain, Ohio. Viví en Puerto Rico durante tres años. Ahora viajo a Puerto Rico para visitar a mi familia y trabajar en diferentes proyectos. Soy un excelente ejemplo de muchos puertorriqueños en la diáspora: una realidad de ida y vuelta, que vive en y entre dos mundos. Entonces sí, me considero puertorriqueña, una puertorriqueña viviendo en la diáspora con una realidad muy diferente a la que vive la gente en la Isla. Y esto afecta la forma en que abordo las historias, canciones y poemas que escribo. En la Diáspora creamos y recreamos la cultura inspirados y con partes de la cultura, el arte, la música y la literatura de la Isla.

– WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género y su ideología política con o en vuestro propio trabajo creativo-investigativo y su formación y experiencia creativa-investigativa de origen puertorriqueño o no?

– RMO – Muchas de mis historias se han inspirado en mi investigación sobre el arte, la música y la literatura puertorriqueña para mi doctorado en Antropología Social y mi MA en Estudios Puertorriqueños y del Caribe. He trabajado en El Museo del Barrio, el Allen Memorial Art Museum y el The Brooklyn Museum. También he ocupado puestos de investigación en la Universidad de Granada y el Center for Puerto Rican Studies (Hunter College). Trabajé un tiempo como editora y escritora para Santillana. Y enseñé arte y literatura a nivel de escuela secundaria y, durante los últimos diez años, he enseñado clases de antropología y estudios puertorriqueños a nivel universitario. Además, todas mis historias tienen lugar o comienzan en la diáspora, ya que nací y me crié en Lorain, Ohio.

– WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo-investigativo a sus experiencias de vida como estudiante en Puerto Rico y fuera? ¿Cómo integra esas experiencias de vida en su propio quehacer en Estados Unidos y Puerto Rico hoy?

– RMO – Visito escuelas en los Estados Unidos para dar visitas de autora y realizar residencias, escenificando representaciones de mis historias. También ofrezco talleres y hago presentaciones en conferencias para maestros, bibliotecarios y educadores. Estoy compartiendo mi enfoque holístico de la alfabetización, incluido un enfoque multimodal del aprendizaje. También he dirigido varios vídeos musicales y una película animada. Estoy trabajando en vídeos educativos bilingües sobre bomba que pronto estarán disponibles para todos.

– WRS – ¿Qué diferencia observa, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a vuestro trabajo creativo-investigativo y a la temática ficcional o no del mismo? ¿Cómo ha variado?

– RMO – Mi primer libro fue bien recibido, pero tuve que llamar a todas las puertas y demostrar mi valía. También tuve que aprender a ser artista y performera. Primero fui escritora, pero pronto me di cuenta de que tenía que conectarme con mi público y hacerlos parte de mis lecturas. Gracias a que incluí letras de canciones en mi historia de Sofi, fue fácil para mí ayudar a la audiencia a unirse a mí en la aventura de Sofi. Y casi todas mis historias incluían algo de música que hace que mis lecturas sean interactivas. Esto dio paso a convertir mi primer libro en un musical. Gracias a la adaptación de la canción y al trabajo con directores con experiencia en teatro, me volví más consciente de cómo realizar mi trabajo, cómo actuar para una audiencia y cómo incorporar sonido y música en mi trabajo. Gracias al musical de Sofi contacté a William para arreglar y componer música. Ese proyecto nos dio a luz trabajando en Que vengan los niños.

– WRS – ¿Qué otros proyectos creativo-investigativos tiene recientes y pendientes?

– RMO – Actualmente estoy trabajando en dos obras de teatro: una adaptación musical de Cuando Julia bailaba bomba, y Telling Stories With the Bomba Drums, y una reinvención del cuento de Cucarachita Martina. También estoy terminando una novela de fantasía urbana para adultos jóvenes que explora la mitología taína.

– WC- Ahora tengo un proyecto con la música taína y pronto un álbum de Big Band de 22 músicos interpretando un Puerto Rican Jazz a nivel contemporáneo.

Enlace al álbum para oír el:
https://open.spotify.com/album/0gVBVsmIduao55Lh36VIzq?si=y6Fzb47fTYSB5G6atma4CQ&utm_source=native-share-menu
Wilkins Román Samot, Doctor de la Universidad de Salamanca, donde realizó estudios avanzados en Antropología Social y Derecho Constitucional.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.