En nuestra entrega anterior, nos referimos a los sistemas electorales, republicanos y monárquicos constitucionales de Europa, y a Estados Unidos y Canadá en América Septentrional. Demostrando que en todos ellos, con la sola excepción de los Estados Unidos, a partir del Presidente Franklin Delano Roosvelt, quien murió en ejercicio de su cuarto mandato consecutivo. El […]
En nuestra entrega anterior, nos referimos a los sistemas electorales, republicanos y monárquicos constitucionales de Europa, y a Estados Unidos y Canadá en América Septentrional. Demostrando que en todos ellos, con la sola excepción de los Estados Unidos, a partir del Presidente Franklin Delano Roosvelt, quien murió en ejercicio de su cuarto mandato consecutivo. El poder ejecutivo integrado por el Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno, puede ser ejercido por aquellos ciudadanos o ciudadanas que el elector vote en los comicios respectivos, con la peculiaridad, que en las monarquías, el Jefe de Estado es un Rey y, en algunos casos, una Reina, quien ejerce esa jefatura en forma vitalicia , y a través del instituto jurídico de la herencia, se la transmite a sus descendientes.
En esa referencia, obviamos en razón de la premura, tres países europeos, miembros actuales de la Unión Europea, que ofrecen características que refuerzan nuestra tesis del predominio de la elección libre, continua e indefinida, de quienes ejercen los cargos que conforman el Poder Ejecutivo en esas entidades nacionales.
El primero de ellos, Austria, me vino a la memoria, gracias a que en la actualidad releo con inmenso placer, el libro de Robert Musil: «El hombre sin atributos», en cuyas páginas asistimos al desmoronamiento en el año de 1918, de los imperios Prusiano y Austrohúngaro, como resultado de su participación conjunta en la Primera Guerra Mundial. Austria, hoy estado federal, fue anexada por Alemania como parte integrante del III Reich, intervino en la Segunda Guerra Mundial, y en 1945 fue ocupada por las potencias aliadas vencedoras, hasta el año de 1955, cuando en virtud del Tratado de Viena,recuperó su plena soberanía. Al igual que Alemania, este estado de etnia y lengua germana tiene un Poder Ejecutivo integrado por un Jefe de Estado (Presidente) y un Jefe de Gobierno (Canciller), que pueden ser elegidos, libre, continua e indefinidamente por los métodos señalados en el caso alemán. De hecho, Bruno Kreisky, Presidente del Partido Social Demócrata, accedió a la Presidencia al ganar las elecciones de 1970, se hizo cargo de la Cancillería (Jefatura del Gobierno), tras la muerte del Canciller F. Jonas en 1974, acaparando para sí los dos máximos cargos ejecutivos, siendo reelegido en 1975 y 1979 y renunció al cargo en 1983 tras perder su partido la mayoría absoluta, lo que demuestra que el sistema de reelección libre, continua e indefinida, si permite la llamada «alternabilidad», tan cara a nuestra inefable oposición, sólo que es necesario ganarle las elecciones al candidato que busca la reelección.
El segundo, Finlandia, República Parlamentaria con una Presidencia fortalecida, habitada desde la antigüedad por los lapones (pueblo Sumer) y, a partir del siglo II también por los fineses, pasó a ser dominio de Suecia en el siglo XII, para caer en poder de Rusia en 1716, con el Zar Pedro I, posteriormente Rusia se retiró conservando parte del territorio, para adueñarse de nuevo de todo el territorio en el año de 1809, hasta que los bolcheviques comandados por Vladimir I. Lenin, le otorgaron la independencia en el año de 1917. El poder político en ese entonces, se dividió entre los socialistas que, tras la victoria bolchevique, crearon la guardia roja, y los conservadores que, apoyados por los alemanes, fundaron la guardia cívica. La guerra civil entre las dos facciones se desató y tras el triunfo conservador , el gobierno pudo adoptar una constitución republicana en 1919, reconocida por el gobierno bolchevique en 1920 (mediante el Tratado de Tartu). En l939, la URSS, dirigida por Stalin, atacó a Finlandia, país que perdió Carelia y parte de Laponia y en 1941 volvió a guerrear contra la URSS, alineada con la Alemania hitleriana. El resultado adverso de la guerra obligó a Finlandia a firmar un armisticio en 1944, y por el tratado de paz de París en 1947, a ceder el puerto de Porkkala, Carelia y los territorios de Petsano y de Salla Kuusamo y a pagar una fuerte indemnización de guerra a la URSS. Un año después, ambos países firmaron un tratado de amistad, de no agresión y ayuda mutua. En l955, Moscú devolvió el puerto de Pokkala a los finlandeses, y ambos países renovaron por veinte años el pacto de amistad soviético-finés.
.
Después de este breve repaso por la historia de ese pequeño país del norte europeo, donde queda patentizado el predominio de los poderosos: (Suecia, Alemania y Rusia-URSS) contra los débiles, (en este caso Finlandia), cuya existencia ha transcurrido, en su casi totalidad, bajo el dominio de las potencias señaladas. Vemos como , una vez recuperado el ejercicio pleno de su soberanía, surge una figura histórica, importante: Urho Kekkonen, dirigente del Partido de los Agrarios, quien tras ocupar varios ministerios, llegó a la presidencia en 1956, cargo para el que fue elegido en cinco ocasiones, la ultima de ellas en 1978, y no lo fue mas, porque impelido por la enfermedad, renunció al ejercicio de su cargo, sus sucesores también han sido reelectos, libre, continua e indefinidamente , tanto para la presidencia como para el premierato, por los órganos legislativos o los sufragantes finlandeses, según sea el caso.
Y ahora, abordemos la realidad de la República de Irlanda (Eire, en gaelico). País insular, situado al noroeste del continente europeo que ocupa la mayor parte de la isla de su nombre. Obviemos las vicisitudes históricas, que desde el siglo IV antes de nuestra era, se suscitaron en esa geografía insular, rica en innumerables eventos guerreros, invasiones y luchas internas que fueron conformando lo que hoy es la República de Irlanda, para centrar nuestra atención en su historia mas reciente.
Desde que Enrique VIII de Inglaterra hizo confirmar su título de Rey de Irlanda en 1541, Inglaterra gravitó sobre Irlanda, como la potencia colonial dominante, situación que los irlandeses combatieron denodadamente por todos los medios a su alcance, promoviendo insurrecciones y guerras de liberación, en las cuales se hacía presente el elemento religioso, irlandeses mayormente católicos e ingleses mayormente protestantes-anglicanos. Así las cosas, en los inicios del siglo XX, cuando la lucha se hizo especialmente cruenta, se funda el movimiento Sinn Fein, y su destacamento armado, el Ejército Republicano Irlandés (IRA en sus siglas inglesas), en el año de 1900, que organizó una fallida insurrección durante la primera guerra mundial. No obstante, ese tropiezo inicial, no fue óbice para lograr en 1921, después de dos años de guerra civil, el reconocimiento del estado libre de Irlanda, capital Dublín, separado de una pequeña porción de la parte norte, denominada Ulster o Irlanda del Norte,capital Belfast, que sigue formando parte, hasta la actualidad, del Reino Unido, y en cuyo territorio se concentra fuertemente, la minoría protestante y unionista..
El dirigente histórico que descuella en la lucha independentista irlandesa, viene a ser Eamon de Valera, nacido en Nueva York, de padre español y madre irlandesa, llegó a Irlanda en l884, cuando apenas tenía dos años de edad. . Participó en la lucha armada, fue detenido y condenado a muerte, sentencia posteriormente conmutada por la de cadena perpetua. Amnistiado en 1917, fue elegido diputado por el Sinn Fein, cargo que declinó al negarse a ocupar su escaño en el Parlamento Británico. Se dedicó con tesón a formar un movimiento de masas, nuevamente encarcelado, logró fugarse y organizó el proceso insurreccional de 1920-1921. Se opuso fuertemente al estado surgido del acuerdo con los ingleses en 1921, lo que dio paso a una nueva guerra civil, en la cual de Valera, encabezó la oposición republicana al gobierno de estado libre surgido del tratado, adelantando una campaña por la abolición del juramento de lealtad a la corana británica. Derrotado por escaso margen en el congreso de su partido, formó el movimiento Fianna Fain. Electo Primer Ministro en 1937, ya lo había sido en 1932, 1933, y volvió a serlo en 1938, desmanteló las medidas del tratado que ataban al país a la corona británica, hasta convertir el estado libre de Irlanda en Eire o República de Irlanda, suprimió las bases navales británicas y los derechos portuarios en tiempo de guerra. En síntesis, reestableció el ejercicio pleno de la soberanía irlandesa, y en la Segunda Guerra Mundial mantuvo una posición neutral aunque aupó la presencia de 50.000 soldados irlandesesen las tropas británicas, y que otros millares trabajaran en sus fábricas y hospitales. Paralelamente,fue presidente del Consejo de la Liga de Naciones de su Asamblea en 1932. Ganó otras dos elecciones, pero en 1948 abandonó el poder, al cual regresó en 1951-1954 y en 1957-1959 como Primer Ministro. Finalmente fue electo Presidente de la República para los periodos 1959-1966; 1966-1973, retirándose por voluntad propia al final de su segundo mandato presidencial, a la provecta edad de 93 años, después de haber sido electo, libre, continua e indefinidamente por el parlamento de su país, cuando fue Primer Ministro, y por el voto popular cuando lo eligieron Presidente de la patria, a cuya independencia dedicó su vida.
En la incursión por la historia política de los países en los cuales se practica o se ha practicado la reelección libre, continua e indefinida de los titulares del Poder Ejecutivo, (Jefe de Estado y Jefe de Gobierno), resalta el hecho, de fácil verificación, de que los líderes políticos sobre los cuales ha recaído la responsabilidad de ser reelectos por sus electores, al menos en las democracias occidentales que hemos estudiado, y que son las mas emblemáticas, están imbuidos de una pasión común a todos, que no es otra que lograr , diferencias políticas aparte, a través del ejercicio pleno de la soberanía de sus patrias, el mayor grado de «felicidad posible» para sus pueblos como afirmara el Libertador Simón Bolívar.
Ahí están de ejemplo, Adenauer, De Gaulle y De Gasperi del universo político de la derecha; Erlander, Palme, González, Kreisky, Kekkonen, Brandt y De Valera, de la que podríamos denominar la centro-izquierda; y Roosvelt, que para la realidad estadounidense de su época, podría considerarse un dirigente de corte progresista,y todos actuaron con tino político y supieron sacar adelante sus países de las crisis históricas que enfrentaron.
Venezuela que desde l992, oportunidad de la rebelión militar revolucionaria , y cuyo principal dirigente, accedió a la Primera Magistratura, con el propósito de llevar a cabo un programa de cambios profundos de la sociedad venezolana, cambios que han venido imponiéndose en medio de grandes dificultades, lo que ha hecho necesario, primero sustituir la vieja Constitución de 1961, mediante la celebración de una Asamblea Constituyente, que dio a luz la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999, la cual es objeto en la actualidad de una propuesta constitucional, que sin afectar el «corpus» fundamental de la misma, permita continuar el camino que abra las puertas a una sociedad mas justa y humana,que hoy hemos dado en denominar Socialismo del Siglo XXI, es fruto del trabajo del Presidente Chávez, contempla la sustitución del art. 230, que prevé la reelección continua del Presidente o Presidenta de la República por una sola vez, y por un periodo de seis años, por otra que contempla la reelección sin limitación,en cuanto a las veces que pueda ser reelecto,y por periodos de siete años.
Si los líderes arriba citados, fueron depositarios de la confianza de sus electores, y al ser reelegidos una y otra vez, estuvieron a la altura de las circunstancias y sacaron sus países adelante, sorteando un sin número de dificultades, ¿Por qué Hugo Chávez, que durante estos ocho años de ejercicio del poder, ha enfrentado dificultades tan o peores a las vividas por sus homólogos del norte, y que ya se ha sometido en cuatro ocasiones al veredicto del pueblo, saliendo victorioso cada vez con mayor apoyo… que ha sido objeto de un golpe de estado, que ha sido secuestrado y que tuvo que enfrentar el criminal sabotaje a la industria fundamental del país…, que ha sido irrespetado en su dignidad de mandatario por los medios de comunicación de masas, y que ha enfrentado con coraje los despropósitos del Imperio…, no puede solicitar al electorado nacional, que le reelijan si quieren reelegirle o que lo rechacen si así lo consideran…?
Ocurre que la oposición, presa, como ya lo afirmé en la primera parte de este análisis, de un miedo cerval a Chávez, ve con horror que el pueblo venezolano ejerza su libre derecho de elegir cuantas veces quiera, al igual que lo hacen los europeos,y lo hicieron los estadounidenses,en tiempos mas democráticos para ellos, al ciudadano que hoy ejerce en beneficio de ese pueblo la primera magistratura de la nación.-
Gilberto Madrid, abogado. MS en Dcho. de Integración e Internacional Económico. (UCV).