Recomiendo:
0

A sangre fría, junio de 2025

Fuentes: Rebelión

1. Límites planetarios

Se han sobrepasado ya 6 de los 9 límites planetarios identificados hace ya 16 años. Aún hay otros 2 límites que podrían ser sobrepasados en los próximos años, uno de ellos netamente oceánico (acidificación). 

2. China-USA

El mayor contaminante per cápita del mundo es EEUU:  17,6 toneladas de CO2 por habitante (y un total histórico de 1.570 toneladas).

Muy por delante de China: 10,1 toneladas (y 227 históricas).

3. Poder industrial USA

En 1950, la fuerza laboral manufacturera estadounidense representaba el 33,7% de la economía nacional, una cifra que se ha reducido a menos del 8,4 % en la actualidad.

4. Fukushima

Existen (en 2025) al menos 14 millones de metros cúbicos de tierra contaminada por la radiación.

5. Grandes tecnológicas

Daron Acemoglu, Premio Nobel de Economía en 2024, declaraciones de 20/02/2025: “Lo sorprendente de los gigantes tecnológicos actuales, especialmente Facebook, Google y, hasta cierto punto, Apple, Microsoft y Amazon, es que no solo son son enormes y multinacionales, sino que además controlan las fibras mismas de la sociedad. Dan forma a la información, están integrados en todos los aspectos de la vida cotidiana e influyen en la opinión pública. Nunca hemos tenido empresas tan poderosas como las grandes tecnológicas.”

6. BRICS, UE

Peso actual de los miembros de los BRICS+ en la economía mundial: 37,3% del PIB

Peso actual de la UE: 14,5%

Prognosis: hacia 2030-2025 posiblemente no haya ningún país europeo entre los grandes economías del mundo (todas asiáticas a excepción de Rusia y EEUU).

7. ¿Qué España se hunde?

En 2024, la banca española (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) logró un beneficio conjunto récord de 31.768 millones de euros (un 21,7% más que el año anterior): el mejor año en cuanto beneficios en la historia de la banca española,

Las empresas del Ibex – sin Inditex – lograron récord de beneficios en 2024 al batir los 64.400 millones. Inditex logra beneficio récord de 5.866 millones en 2024, un 9% más, con ventas de 38.632 millones (+7,5%)

El beneficio bruto agregado de las empresas de la muestra ha aumentado un 53,6% desde 2019 hasta el primer trimestre de 2025. Mientras, el sueldo de los trabajadores, calculado al dividir la masa salarial total de las 900.000 compañías entre los 11 millones de perceptores, ha avanzado apenas algo más de un 20%, en el mismo periodo.

8. ¡Boicot Israel!

El fondo KKR (Kohlberg Kravis Roberts), ya socio de empresas israelíes de ciberseguridad y la gestión de viviendas en territorio palestino ocupado, ha decidido entrar en el negocio de la música: al final de 2024, KKR tenía inversiones en 225 empresas por valor de 141 mil millones de euros. Además, contaba con otros 48 mil millones de euros de capital disponible.

En 2024, entre esas 225 empresas, está Superstruct Entertainment, compañía que organiza unos 80 festivales en todo el mundo, entre ellos algunos de los más conocidos que se celebran en España: Sónar, Viña Rock, Resurrection Fest, Monegros Desert Festival y Arenal Sound, pero también Sziget y otros festivales del centro y norte de Europa.

9. Nakba

El jueves 15 de mayo de 2025 se cumplieron 77 años del día de la Nakba (cuando escuadrones sionistas irrumpieron en los hogares de cientos de miles de palestinos para asesinarlos u obligarlos a huir de sus tierras, sobre las cuales se erigió el Estado de Israel)

En el aniversario de la catástrofe (nakba), las fuerzas de ocupación de Israel masacraron a cuando menos 120 palestinos. Al día siguiente, se reportaron 200. El pasado 17 de mayo la cifra ascendió a 182 víctimas mortales.

Francesca Albanese, relatora de la ONU (mayo de 2025): 1. “La Nakba no es un acontecimiento del pasado. Es una continua violación del artículo 49 de la Cuarta Convención de Ginebra, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del artículo 1 de la Carta de Naciones Unidas y de los principios más básicos de la dignidad humana”. 2. “Si se confirma esto [la reubicación permanente en Libia de cientos de miles o incluso un millón de gazatíes], la limpieza étnica de Palestina -que ya es una coalición de crímenes internacionales- se convertirá en una abierta empresa criminal conjunta.”

Olga Rodríguez (19/05/2025): “España ha condenado las acciones ilegales de Israel y ha reconocido el Estado palestino, pero mantiene relaciones armamentísticas, comerciales y diplomáticas con Tel Aviv. El Gobierno español ha anunciado la revocación de un solo contrato de compra de material militar a Israel. Hay otros cuarenta con fecha posterior a octubre de 2023, la mayoría ya formalizados, y algunos pendientes de la firma final. Entre las adquisiciones, está el designador láser POD, comprado a la empresa armamentística pública israelí Rafael, o los misiles Spike.”

La pregunta de Victor Grossman: “¿Cómo pueden millones de personas ver las imágenes de padres y madres con pequeñas bolsas para cadáveres, de niñas con las piernas amputadas, de la devastación continua de Gaza —sus casas, hospitales, escuelas, cultura— e incluso sus calles y colonias de tiendas de campaña para refugiados, con la denegación de alimentos, agua, combustible, medicinas y saneamiento— y no recordar Hiroshima, Nagasaki, Tokio, Corea, Vietnam y, sí, Varsovia y su gueto? ¿Cuántos se han preguntado durante décadas: «¿Cómo pudieron los alemanes cerrar los ojos ante el terror nazi contra los judíos?».

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, 19 de mayo de 2025: «Dos millones de personas se mueren de hambre en la Franja de Gaza, 160.000 toneladas métricas de alimentos están bloqueadas en la frontera, a pocos minutos de distancia».

ONU: Un niño muerto o herido cada 20 minutos en Gaza.

El ejército israelí pretende ocupar el 75 % de la Franja de Gaza en dos meses. Actualmente, las fuerzas armadas de Tel Aviv controlan de forma estable alrededor del 40 %.

¿Podría tener razón Ralph Nader al decir que el total de gazatíes asesinados ascenderá a 500.000 o más?

10. Alimentos en España

Están contaminados por 130 plaguicidas y afectan al 41% de la fruta (23% más de estas sustancias que el año anterior)

11. Opinión de la ciudadanía israelí

Una nueva encuesta (finales de mayo de 2025) del Canal 13 ha revelado que el 53%  de los israelíes encuestados se opone a que se permita la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. La encuesta también incluyó a los ciudadanos palestinos de Israel, que constituyen más del 20 % de la población del país, lo que sugiere que el número de israelíes no palestinos que se oponen a la ayuda a Gaza podría ser mucho mayor.

Ayman Odeh, parlamentario palestino-israelí, ha reaccionado a los resultados expresando su profunda preocupación. «No quiero imaginar el resultado sin los ciudadanos árabes. No quiero explicar los resultados de la encuesta a mis hijos».

Una nueva encuesta realizada por la Universidad Estatal de Pensilvania (mayo de 2025) entre judíos israelíes revela un apoyo abrumador (82 %) a la limpieza étnica de los habitantes de Gaza y una sólida mayoría (56 %) a la limpieza étnica de los árabes israelíes. Casi la mitad (47%) apoya matar a todos los habitantes de Gaza en las ciudades capturadas por las Fuerzas de Defensa de Israel.

12.  Crecimiento USA

En los 17 años posteriores al Gran Crack de 1929, el crecimiento anual del PIB estadounidense fue del 3,7% de media, mientras que en los 17 años transcurridos desde la crisis financiera internacional, el crecimiento anual de los Estados Unidos fue solo del 2% de media.

13. Deuda países del Norte Global.

Diez países del Norte Global se encuentran entre los veinte países con mayor ratio deuda/PIB: Japón (266%), Grecia (193%), Italia (151%), Estados Unidos (124%), Portugal (122%), España (117%), Francia (112%), Bélgica (111%), Canadá (109%) y el Reino Unido (105%).

14. Cambio climático.

Finalizó 2024 con una temperatura global en +1,6 ºC con respecto a los niveles preindustriales.

A este paso, en unos pocos años más llegaremos a +2ºC, lo cual sería catastrófico para España, porque haría que temperaturas de 50 ºC o más sucedieran con cierta frecuencia en verano, con grave riesgo para la vida de las personas, destrucción de ecosistemas, más incendios, etc.  

15. Periodistas asesinados

En 2024, 124 periodistas fueron asesinados en todo el mundo, 85 de ellos por fuego israelí durante el conflicto en Gaza y Líbano: el 70% de los periodistas de guerra asesinados en el mundo fueron asesinados por Israel

16. Las cuentas de don Artur Mas (y familia).

Hacienda cifró en 823.262 euros la defraudación del padre de Artur Mas por una cuenta corriente que tenía en la entidad suiza UBS y que en el año 2006 tenía un saldo de 1.722.935 euros.

Artur Mas i Barret también tuvo una cuenta corriente en la banca Liechtenstein Global Trust de la que, en 2022, figuraba como beneficiario su hijo, el ex presidente de CDC y de la Generalitat, Artur Mas i Gavarró (también eran beneficiarios la madre del ex presidente y sus hermanos). En esta cuenta, la Agencia Tributaria detectó un saldo de 532.198 euros.

El padre de Artur Mas alegó que el dinero en Liechtenstein procedía de ejercicios anteriores a 2002 y que el delito había prescrito.

El juez Santiago Pedraz archivó el caso precisamente por la prescripción del delito de evasión fiscal. Mas era beneficiario de aquella cuenta en caso de que su padre falleciera, circunstancia que se produjo en 2012.

17. Gaza, tierras cultivables.

Menos del 5 % de las tierras cultivables de Gaza pueden ser cultivadas debido a los daños y las restricciones de acceso, «lo que deteriora aún más la capacidad de producción de alimentos y agrava el riesgo de hambruna en la zona», según una evaluación de la ONU publicada el lunes 26 de mayo.

A finales de abril, más del 80 % de las tierras agrícolas estaban dañadas y el 77,8 % ya no eran accesibles, lo que dejaba apenas un 4,6 % de tierra potencialmente cultivable, según una nueva evaluación por satélite publicada por la FAO.

Antes del inicio de la guerra, la agricultura representaba aproximadamente el 10 % de la economía de Gaza, y más de 560.000 personas dependían, al menos en parte, de la agricultura, la ganadería o la pesca.

18. Recuerdo de la lucha vietnamita

Entre 1954 y 1975, las fuerzas armadas estadounidenses lanzaron 7,5 millones de toneladas de bombas sobre Vietnam, Laos y Camboya (más que las 2 millones de toneladas de bombas lanzadas durante la Segunda Guerra Mundial en todos los teatros de operaciones).

En Vietnam, Estados Unidos lanzó 4,6 millones de toneladas de bombas, incluso durante duras campañas de bombardeos indiscriminados, como la Operación Rolling Thunder (1965-1968) y la Operación Linebacker (1972). Entre el armamento utilizado se encontraba el herbicida químico Agente Naranja, bombas de racimo y bombas incendiarias de gel combustible llamadas napalm (fabricadas con ácidos nafténico y palmítico).

Entre 1961 y 1971, Estados Unidos roció más de 20 millones de galones de herbicidas sobre suelo vietnamita (más de la mitad era Agente Naranja). Los herbicidas afectaron al menos a 5 millones de acres de tierra, incluidos bosques (que sufrieron una deforestación extensiva y una reducción de un tercio de los manglares) y tierras de cultivo (medio millón de acres quedaron casi permanentemente inhabitables).

19. Salud mental

Un 13,4% de niños, niñas y adolescentes sufren problemas de salud mental alrededor del mundo (según el centro de investigación del Vall d’Hebron).

20. Familias trabajadoras en España.

El 17% de las familias con hijos en España viven en situación de pobreza laboral: cuentan con ingresos de trabajo pero no les permiten obtener lo básico para vivir. Casi el 32% de los hogares monoparentales se encuentran en esa situación y el 35,5% de las familias numerosas.

El no poder trabajar todo el tiempo deseado, con jornadas parciales o de manera discontinua son las principales causas de las situaciones de pobreza laboral de esos hogares, en los que entran ingresos, pero no les permiten cubrir adecuadamente sus necesidades.

El 11,7% de las personas con empleo en España viven en situación de pobreza laboral (se eleva al 17,1% como hemos visto en los hogares con hijos).

En hogares donde conviven dos personas adultas, pero solo una trabaja, la tasa de pobreza sube al 21% y crece de manera sustancial cuando se añaden hijos a cargo: hasta un 33% si hay un hijo, 38% con dos hijos y puede llegar al 63% si hay tres o más hijos.

Si ambos adultos trabajan, las cifras bajan significativamente (6,3% en hogares con un hijo, 8,9% si hay dos y 14,7% si hay tres o más).

Una de cada cuatro personas que ha trabajado en algún momento del año no ha ganado lo suficiente como para salir de la pobreza, recoge la investigación. Casi el 65% de los que han trabajado entre 180 y 300 días al año consiguen superar el umbral de la pobreza.

Los jóvenes entre 16 y 29 años son los más afectados: solo el 12,5% de aquellos que han trabajado el último año superaron el umbral de la pobreza. Uno de cada cuatro trabaja más de medio año o con medias jornadas, y la falta de continuidad laboral dificulta su capacidad de emancipación y su acceso al mercado de la vivienda, añade.

Las mujeres también enfrentan a una mayor parcialidad en el empleo: son 806.400 los hombres con esos empleos, frente a más de 2.250.000 mujeres.

De las mujeres con contrato parcial, casi 400.000 lo tienen por cuidado de hijos o adultos (30.000 hombres).

Además, el 74% de los empleos a jornada parcial son desarrollados por mujeres.

La nacionalidad también es un factor determinante de la pobreza laboral: una de cada cinco personas en situación de pobreza laboral es extranjera, mientras que solo uno de cada diez trabajadores que logran salir de la pobreza son extranjeros.

21. Migraciones.

Número de enfermeros que abandonan Ghana mensualmente: entre 400 y 500.

Crecimiento de la entrada de enfermeros extranjeros en países europeos entre 2019 y 2022: 72%.

22. Presupuestos USA

El gasto no destinado a defensa se recortará un 22,6 %, hasta su nivel más bajo desde 2017, junto con un fuerte aumento del presupuesto de defensa:  un 13 % en «defensa» y un 65 % en «seguridad nacional».

La observación de Michael Roberts: “Los recortes previstos en Medicaid son especialmente brutales. USA es la única economía avanzada que no cuenta con un sistema de cobertura sanitaria universal. USA gasta más de 4,5 billones de dólares al año en sanidad. La sanidad es el componente más importante del gasto de los consumidores estadounidenses en servicios (muy por encima del gasto en ocio, restauración y hoteles). Los programas de protección social como Medicaid sacan de la pobreza al 45 % de los estadounidenses que se encontrarían por debajo del umbral de la pobreza. Los recortes sustanciales en Medicaid dejarían a millones de personas sin seguro médico. Y estos programas no solo benefician a quienes se encuentran por debajo del umbral de la pobreza, sino también a millones de familias que viven al día y se encuentran en situación de casi pobreza«.

23. II Guerra Mundial.

El Reino Unido perdió algo menos de medio millón de personas durante la guerra, entre fuerzas combatientes y civiles.

Estados Unidos un número ligeramente inferior

Fueron 27 millones de personas que perdieron la vida en la Unión Soviética, punto nodal que quedó relegado a un segundo plano en la memoria pública occidental.

24. Grandes beneficios.

Declaraciones de Armin Papperger, director general de Rheinmetall, máximo responsable del club de fabricantes alemanes de armamento. «Somos una de las empresas de defensa de más rápido crecimiento del mundo y estamos en camino de convertirnos en líderes mundiales»,

Desde 2020, el precio de las acciones de su empresa se ha disparado más de un 2.000 % gracias a la guerra de Ucrania.

25. USA ARANCELES.

La explicación de Juan Torres López: La guerra arancelaria que ha desatado Trump es una excusa, un señuelo que le sirve para ganar posiciones y lograr otros objetivos (más claramente hablando, una trampa). El presidente del Consejo de Asesores Económicos de Trump, Stephen Miran, explicó hace meses lo que, en realidad, se persigue: enseñar el palo de los aranceles para ofrecer luego la zanahoria y lograr apoyo al plan estadounidense de reforzamiento del dólar como moneda de referencia y el paraguas de la protección militar. Lo que de verdad busca USA es romper el régimen del comercio internacional basado en reglas y negociación multilateral porque está dejando de ser la potencia económica indiscutible de antaño; crear otras condiciones para poder mantener al dólar como moneda de referencia; y garantizar el poderío militar imperial que necesitan sus grandes empresas como apoyo y cobertura en los mercados y como negocio. A cambio, eso sí, está perdiendo una buena parte del llamado «poder blando» que tan útil le ha sido durante décadas.

26. Africa, deuda (+ países de bajo ingresos)

La deuda total de África supera el billón de dólares, con costos anuales por servicio de deuda de 163.000 millones de dólares.

La deuda total de los países en desarrollo alcanzó los 11,4 billones de dólares en 2023, cuatro veces el total de 2,6 billones registrado en 2004. Este incremento ha provocado una crisis de deuda en más de 30 de 68 países de bajos ingresos.

22 países gastaron más en pagar intereses de su deuda que en salud en 2022, y 6 de ellos destinaron más al servicio de la deuda que a la educación.

27. República Popular China: maoísmo, 1950-1976

Breve Cronología: 1950-1953: Participación de China en la Guerra de Corea. 1953: I Plan Quinquenal.  1956: VIII Congreso del PCCh.  1958-1961: Gran Salto Adelante. 1966-1976: Revolución cultural. 1968: IX Congreso del PCCh.  1971: China ocupa el asiento de la República de China (Taiwán) en la ONU como representante legítimo del país.  1972: Visita del presidente de EEUU, Richard Nixon, a China, mejorando relaciones. 1976: Muerte de Mato Zedong, fin de la revolución cultural.

PIB de China en 1952: 67.900 millones de yuanes.

PIB en 1978: 364.520 millones de yuanes.

En términos de tasa de desarrollo interanual (a pesar de la disminución del crecimiento económico en 1960, 1961, 1962, 1967, 1968 y 1976 debido a desastres naturales y malas decisiones políticas), el incremento nominal del PIB de China alcanzó un promedio de 6,68% anual en el período 1952-1978.

Con una población de 575 millones de personas, el PIB per cápita era de 119,4 dólares. En 1978, cuando la población alcanzó los 960 millones, el PIB per cápita se elevó a los 381 RMB (divisa de curso legal el China). Durante ese período la tasa media de crecimiento anual del PIB per cápita llegó a 4,56%, la tasa media de crecimiento anual del PIB real llegó al 6,15%, y la tasa media de crecimiento anual del PIB real per cápita llegó al 4,05%.

Mientras tanto, la tasa media del desarrollo de la economía mundial durante el mismo tiempo fue del 3%; la de China fue más del doble que la registrada en el resto del mundo.

28. Los ocho apellidos catalanes.

Según el Instituto Nacional de Estadística, García es el más común de los apellidos en Cataluña, un total de 168.733 personas (21%) lo tienen como primer apellido, mientras que 173.500 lo tienen como segundo.

A continuación, se encuentra Martínez (15%), para pasar a López (14%), Sánchez (13%) y Rodríguez (13%).

La lista sigue con Fernández (12%), Pérez (11%), González (11%), Gómez (7%), Ruiz (6%), Jiménez (5%) y Martín (5%).

Hasta el puesto 20 no se encuentra ningún apellido que pueda tenerse por «autóctono» de Cataluña.

29. Alemania, gastos militares (con un apunte sobre USA)

Alemania ha aumentado su presupuesto de defensa de 52.000 millones de euros en 2024 a 60.000 millones en 2025 (incremento de 8.000 millones; un 14,5% más)

Prevé gastar cientos de miles de millones en los próximos años. El canciller alemán, Friedrich Merz, ha declarado que convertirá a su ejército en “la fuerza armada convencional más poderosa de Europa”

USA: en los últimos diez años, entre 2014 y 2024, el gasto militar a precios constantes de EE. UU. ha pasado de 833,7 miles de millones de dólares a 968,3 (un aumento del 16,1%)

30. Lo de Harvard

La administración Trump le ha congelado 2.200 millones de dólares de asignación, la ha amenazado con quitarle la exención fiscal y le ha prohibido matricular a alumnos extranjeros.

Además, le ha pedido que entregue las grabaciones de todas las protestas que se hayan llevado a cabo en los últimos cinco años.

Y aún más: la Secretaría de Justicia le ha reclamado todos los mensajes de texto, correos electrónicos, chats de Signal y demás correspondencia de empleados actuales o anteriores que discutieran las órdenes ejecutivas de Trump a principios de este año que revocaron las políticas de apoyo a las minorías y pusieron fin al apoyo del gobierno a los programas de diversidad, equidad e inclusión.

31. Familias trabajadoras USA

Según el Instituto Ludwig para la Prosperidad Económica Compartida (LISEP), para el 60 % de los hogares estadounidenses con ingresos más bajos, una «calidad de vida mínima» es inalcanzable.

La tasa oficial de desempleo en EE. UU. Del 4,2 % subestima en gran medida el nivel de dificultades económicas. El LISEP (que tiene en cuenta a los trabajadores que se encuentran atrapados en empleos con salarios de pobreza y a las personas que no pueden encontrar un empleo a tiempo completo) eleva la tasa de desempleo de Estados Unidos a más del 24 %. Los hogares estadounidenses con menores ingresos, que en 2023 ganaban una media de solo 38.000 dólares al año, necesitarían ganar 67 000 dólares para poder permitirse lo que un hogar necesita para tener una vida digna.

Los costes de la vivienda y la asistencia sanitaria se han disparado, mientras que la cantidad de ahorros necesarios para asistir a una universidad pública del estado se ha multiplicado por 122 %.

Mientras tanto, los ingresos medios del 60 % de los trabajadores con menores ingresos han caído un 4 % entre 2001 y 2023.

32. República Popular de China, últimos años.

El 1% de los hogares más ricos en China controlan cerca de un tercio de la riqueza total del país.

El 25% de los hogares más pobres posee únicamente el 1% de la riqueza nacional.

Coeficiente GINI (0: igualdad perfecta; 1: desigualdad máxima): 2008: 0,491; 2019: 0,465.

Índice de desarrollo humano (IDH): 1990: 0,499; 2022, 0,788 (en el puesto 75 de todo el mundo (desarrollo humano alto); 2013: estaba ubicada en la posición 97).

Esperanza de vida: 78,2 años.

Ingreso disponible anual per capita: 40.000 yuanes.

En 1950, el ingreso promedio anual ascendía a 50 $USA por habitante con una población campesina cercana al 90% del total; actualmente se ha superado la barrera de los 10.000 $USA per cápita y la población rural es inferior al 50%.

33. Pobreza energética en .Cat

Más de 1,4 millones de ciudadanos (la mayoría mujeres) sufren pobreza energética en Cataluña

Desde 2021, se han instalado –únicamente por parte de Endesa, mayoritaria en Cataluña– 104 contadores sociales.

Las tarifas eléctricas han aumentado un 146% desde 2010.

El año pasado, Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol y Moeve (la antigua CEPSA) obtuvieron beneficios de más de 11.000 millones de euros

Fuentes: Espai Marx, TopoExpress, Papeles de relaciones ecosociales y del cambio global, rebelión, El Viejo Topo, Alternativas económicas, Le Monde diplomatique, Mundo Obrero, La marea, Globalalter, eldiario.es, La Jornada, sin permiso, El Salto, Miscelánea de Carlos Valmaseda, Blog Burgaya, Blog Rafael Poch de Feliu, Mientars tanto e., blog de Juan Torres López, Jason Hickel, etc.   

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.