Recomiendo:
2

La banca en la sombra, shadow banking, se extiende por la UE y pone en riesgo su estabilidad financiera

Fuentes: CADTM [Imagen: «Shadows» by anderspace is licensed under CC BY-SA 2.0.]

La llamada banca en la sombra (shadow banking) se extiende por la Unión Europea y amenaza su estabilidad financiera. Así se pone de manifiesto en el reciente informe EU Non-bank Financial Intermediation Risk Monitor 2025 que publica la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS). “Habida cuenta de los retos macroeconómicos actuales y la mayor volatilidad de los mercados, las vulnerabilidades estructurales de los intermediarios financieros no bancarios podrían amplificar los riesgos cíclicos para la estabilidad del sistema financiero de la UE”, afirma literalmente el informe [1].

Pero qué son los Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB) y por qué se los considera banca en la sombra (shadow banking).

Qué son los Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB)

El Consejo de Estabilidad Financiera (Financial Stability Board, FSB), que reúne a autoridades nacionales responsables de la estabilidad financiera en todo el mundo, define a la banca en la sombra como aquellas entidades que desarrollan actividades de crédito fuera del ámbito bancario regulado, recoge FUNCAS [2].

Curiosamente, los informes que publicaba el Consejo de Estabilidad Financiera antes de 2018 se denominaban estudios globales sobre el estado del shadow banking. Sin embargo, después optó por cambiar esa denominación por la de Non Banking Financial Institutions (NBFI), o sea, Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB). ¿Qué tipo de intermediarios son esos ? Es un ecosistema cada vez más complejo, que está muy interconectado con el sistema financiero tradicional. Entre ellos se encuentran aseguradoras y fondos de pensiones, además de fondos de inversión, hedge funds o fondos de inversión inmobiliaria, entre otros englobados en algo tan indefinido como Otras Instituciones Financieras (OFI, por sus siglas en inglés).

Los activos totales de los fondos de inversión y Otras Instituciones Financieras de la UE aumentaron hasta los 50,7 billones de euros a finales de 2024, alcanzando su nivel más alto en la historia reciente

Una de las características más llamativas de la banca en la sombra, además de su opacidad, es su gran tamaño. Según el informe de riesgos de la JERS, los activos totales de los fondos de inversión y Otras Instituciones Financieras de la UE aumentaron hasta los 50,7 billones de euros a finales de 2024, en comparación con los 47,4 billones de euros a finales de 2023, alcanzando su nivel más alto en la historia reciente. Para hacernos una idea de la magnitud, el PIB de la UE ronda los 17,9 billones de euros [3].

En general, los activos de los fondos de inversión y Otras Instituciones Financieras representaban el 42% de los activos del sector financiero de la UE a finales de 2024, frente al 41% en 2023. La mayor parte de Otras Instituciones Financieras de la UE están domiciliadas en Luxemburgo y Países Bajos.

Incertidumbres en un contexto de altos niveles de endeudamiento público y privado

El contexto en el que prolifera la banca en la sombra está plagado de incertidumbres políticas y económicas. Como se espera que el crecimiento de la productividad siga siendo moderado, la actividad económica y el crédito pueden verse limitados durante un período prolongado, lo que podría aumentar el riesgo crediticio en medio de altos niveles de endeudamiento de los sectores público y privado. El año pasado ya se produjeron episodios de volatilidad, como lo demuestran las turbulencias en los mercados de bonos soberanos franceses ante la preocupación del mercado por la dificultad de formar un gobierno estable en el verano de 2024.

Algunos países de la UE experimentaron un aumento de las declaraciones de quiebra en 2024

Son muchos los riesgos a los que se enfrentan las entidades no bancarias. La materialización de los macroeconómicos sigue siendo una preocupación fundamental, ya que podría generar tensiones en los balances tanto de las entidades no bancarias como de los hogares. Estas tensiones podrían manifestarse en un fuerte aumento de las quiebras de empresas y de las insolvencias de los hogares. De hecho, algunos países de la UE experimentaron un aumento de las declaraciones de quiebra en 2024. Además, el riesgo de caídas desordenadas de los precios de los activos ha aumentado debido al endurecimiento de las condiciones financieras, el mayor riesgo crediticio, las escasas perspectivas de crecimiento y las persistentes tensiones geopolíticas (Ver gráficos).

También se han acentuado las vulnerabilidades soberanas dentro de la zona euro. La persistencia de los déficits primarios presenta desafíos para la sostenibilidad de la deuda. La fragmentación política, el débil crecimiento potencial y las persistentes incertidumbres geopolíticas están intensificando aún más estas vulnerabilidades soberanas.

Debilidades que se acrecientan por la mayor presencia de la banca en la sombra, como hedge funds o fondos de cobertura, en el mercado de bonos soberanos, instrumentos de deuda emitidos por los gobiernos nacionales [4].

Qué son los hedge funds o fondos de cobertura

Un hedge fund (o fondo de cobertura en su traducción literal al castellano) es un tipo de fondo de inversión que se caracteriza porque dispone de un alto grado de libertad en la gestión de su patrimonio. Esta libertad se puede utilizar para realizar estrategias de cobertura de riesgos o para lo contrario, incrementando la exposición al riesgo con el objetivo de maximizar la rentabilidad. No suele tener más limitaciones que las de su propio reglamento [5].

No es de extrañar la preocupación. De hecho, los fondos de cobertura a nivel mundial han aumentado su apalancamiento (esto es, endeudamiento para financiar operaciones [6]). Por ejemplo, en la UE, los hedge funds incrementaron su apalancamiento financiero en 5 puntos porcentuales, hasta el 15% del valor liquidativo. Y su apalancamiento bruto aumentó aproximadamente 172 puntos porcentuales, hasta el 562% del valor liquidativo. Además, los hedge funds han incrementado su presencia en los mercados de bonos soberanos, tanto en EEUU como en la UE.

Según el informe sobre los riegos del shadow banking en la UE, el aumento global del apalancamiento de los fondos de cobertura requiere una estrecha vigilancia. El crecimiento del apalancamiento en Estados Unidos y la UE ha venido acompañado de un papel cada vez mayor de los fondos de cobertura en mercados clave, como los bonos soberanos. Para hacernos una idea del peligro, el fondo buitre de Paul Singer, NML Capital, estructuralmente es un hedge fund [7].

Otra vulnerabilidad significativa de los intermediarios financieros no bancarios es el riesgo de liquidez por el uso de derivados.

Qué son los productos derivados

Los productos derivados son instrumentos financieros cuyo valor deriva de la evolución de los precios de otro activo, denominado “activo subyacente”. El activo subyacente puede ser muy variado : una acción, una cesta de acciones, una divisa, materias primas, tipos de interés…

Son productos sujetos al efecto apalancamiento, ya que la inversión inicial necesaria es reducida en comparación con la exposición al subyacente que se obtiene, por lo que los resultados pueden multiplicarse, tanto en sentido positivo como negativo, en relación con el efectivo desembolsado. Por lo tanto, son productos de riesgo elevado [8].

Las posiciones en derivados pueden exponer a las instituciones a demandas repentinas y sustanciales de liquidez cuando cambian las condiciones, lo que agrava la tensión del mercado. La creciente complejidad y el volumen de las operaciones con derivados amplifican los riesgos, ya que las instituciones suelen estar interconectadas a través de estos instrumentos, lo que aumenta aún más el potencial de contagio sistémico. Esta preocupación es especialmente pertinente a la luz de recientes cambios regulatorios, como la reforma de las pensiones en los Países Bajos, dada su amplia presencia en los mercados de derivados de tipos de interés [9].

Hay preocupación por la concentración de activos de entidades no bancarias de la UE en acciones tecnológicas de EEUU, especialmente en acciones de IA

El estudio de la Junta Europea de Riesgo Sistémico también señala la preocupación por la concentración de activos de entidades no bancarias de la UE en acciones tecnológicas de Estados Unidos, especialmente en acciones de inteligencia artificial (IA). La inquietud reside en las posibles importantes repercusiones en el mercado en el caso de una caída de precios brusca y desordenada.

Además, la fuerte interconexión del sector no bancario amplifica el riesgo, ya que las perturbaciones podrían fácilmente extenderse a otros mercados críticos, desestabilizando potencialmente el sistema financiero en su conjunto.

Los mercados de criptoactivos duplicaron su tamaño en 2024 y expandieron sus interconexiones con los mercados financieros tradicionales

Las vulnerabilidades también están presentes en los mercados de criptoactivos, que duplicaron su tamaño en 2024 y expandieron sus interconexiones con los mercados financieros tradicionales. La aprobación de los productos cotizados en bolsa de bitcoin al contado en Estados Unidos a principios de año y las expectativas de un régimen criptográfico favorable bajo la administración Trump impulsaron la inversión. La capitalización bursátil de los criptoactivos aumentó a 3,3 billones de euros, lo que representa un incremento del 114% en un año.

Un ejemplo del peligro lo muestran los emisores de monedas estables (como Tether y Circle), que respaldan sus tokens con letras del Tesoro estadounidense, lo que los convierte en actores clave en los mercados de deuda a corto plazo. Las plataformas de intercambio de criptomonedas ofrecen instrumentos derivados con un alto apalancamiento, a veces de hasta 100 veces o incluso más. Estas exposiciones altamente endeudadas corren el riesgo de amplificar los efectos negativos en caso de una caída de precios.

En consecuencia, el riesgo de contagio dentro de los mercados de criptoactivos es alto y podría extenderse a los mercados tradicionales, por ejemplo, a través de la exposición de las empresas tradicionales a los criptoactivos o a las empresas de criptomonedas. La falta de datos, la baja calidad de los datos y el limitado alcance legal para compartirlos dificultan la capacidad de las autoridades para cumplir eficazmente con sus mandatos de estabilidad financiera.

En cuanto al mercado inmobiliario, en la UE, los riesgos sistémicos siguen siendo elevados, con desafíos específicos tanto en el sector residencial como en el comercial. En el residencial, persiste un elevado endeudamiento de los hogares en algunos países. Además, algunos fondos inmobiliarios domiciliados en la UE utilizan el apalancamiento (endeudamiento) de forma sustancial, definido como superar el 300% del valor liquidativo. Y los fondos inmobiliarios dependen del endeudamiento, ya que los préstamos representan el 14% del pasivo total. Este uso del apalancamiento aumenta la interconexión entre los fondos inmobiliarios y los bancos y puede generar riesgos, ya que la mayoría de los préstamos bancarios están garantizados por activos inmobiliarios.

La vulnerabilidad de la interconexión entre la banca en la sombra y la banca regulada es especialmente pronunciada en la zona euro

Como se puede observar a lo largo del informe, la interconexión es una vulnerabilidad clave para los intermediarios no bancarios, ya que amplifica el riesgo sistémico potencial dentro del sistema financiero. Ésta es especialmente pronunciada en la zona euro, donde los fondos de inversión mantienen posiciones significativas en los activos de los demás.

Estas interdependencias pueden generar efectos en cascada durante períodos de tensión financiera, ya que las dificultades en una parte del sistema pueden afectar rápidamente a otras. Además, la dependencia de fuentes de financiación y estrategias de inversión similares agrava aún más este riesgo, aumentando la susceptibilidad del sector a pérdidas correlacionadas. Una supervisión y una regulación eficaces de estas interconexiones son cruciales para mitigar el riesgo de contagio y garantizar la estabilidad del sistema financiero en general. También es necesario abordar las lagunas en los datos.

También cabe señalar la importancia de los fondos de inversión. Entre todos los inversores institucionales de la zona euro, los fondos de inversión fueron los tenedores más importantes de instrumentos de deuda a largo plazo en 2024. Asimismo, los fondos del mercado monetario de la zona euro poseían una proporción sustancial de todos los instrumentos de deuda privada a corto plazo de la zona euro. Esta significativa presencia en el mercado señala posibles vulnerabilidades, ya que pueden tener un efecto desproporcionado en los mercados, lo que subraya la necesidad de un enfoque sistémico.

En definitiva, el EU Non-bank Financial Intermediation Risk Monitor 2025 que publica la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) concluye que las vulnerabilidades del shadow banking como el apalancamiento (endeudamiento en la inversión), los desajustes de liquidez y las interconexiones (de los intermediarios no bancarios con la banca tradicional) agravan los riesgos financieros de la UE y podrían desestabilizar el sistema financiero en general. Por ello, sugiere que estos riesgos requieren una estrecha vigilancia e intervenciones estratégicas para mitigar su posible impacto en el ecosistema financiero. Y advierte que la vigilancia puede resultar difícil debido a la multitud de modelos de negocio que emplea la banca en la sombra.

Notas:

[1] European Systemic Risk Board. (01/09/2025). ESRB publishes EU Non-bank Financial Intermediation Risk Monitor 2025https://www.esrb.europa.eu/news/pr/date/2025/html/esrb.pr250901 6222399ab2.en.html

[2] Del Olmo, F., Aires, D., Rojas, F., y Mota, A. (2023). Shadow banking : una distorsión de negocio bancario. FUNCAShttps://www.funcas.es/articulos/shadow-banking-una-distorsion-de-negocio-bancario/

[3] Eurostat. (s.f.). Cuentas nacionales y PIBhttps://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=National_accounts_and_GDP# : :text=In%202024%2C%20GDP%20in%20the,(%E2%82%AC)%20for%20the%20EU.

[4] Gascó, J.V. y de la Cruz, I. (16/04/2025). Bono soberano : ¿Qué es y cómo funciona  ? Rankiahttps://www.rankia.com/blog/opiniones/5848602-bono-soberano-que-como-funciona

[5] Aranzadi LA LEY. (s.f.) Hedge fundhttps://guiasjuridicas.laley.es/content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAE2OQWvDMAyFf019HG7SHnrQJekOhTFGF8auiiMSU9fKbDmr9-vnNgwmEOLxnh7fV6KQO7oJYBIO9geN3Zh609dexezZ5yt0IZES7CNohUYSuiMbOOx3d2UX6rAvDoeBQpOhUsKC7kwRttVeqzjx9ysudkSx7BsMa58dBnj-1PepdvqwVQuFWALwYUfyQgq9mTjAqVaTHaeXsrJ-RsJgpjccCVq7WPeEcb4p5y-F6v3h_c81SaS09uJXTxlX7hGFWnTkhz8enGeXz-wK9kPPHEtfuhaWk28xcIrkQP8CiX6FpDABAAA=WKE

[6] Afi Global. (13/12/2022). Apalancamiento financiero : qué es, ventajas, inconvenientes y cómo se calculahttps://www.afiglobaleducation.com/post/apalancamiento-financiero-que-es-ventajas-inconvenientes-y-como-se-calcula#

[7CADTM. (01/06/2018). El Tribunal Constitucional belga emite su veredicto : Victoria total contra el fondo buitre NML Capital. 16246

[8] CNMV. (s.f.). Productos derivadoshttps://www.cnmv.es/portal/inversor/derivados?lang=es

[9] ElEconomista.es (10/07/2025). La reforma de las pensiones en una esquina de Europa amenaza con ‘tumbar’ la deuda de España y de otros países del continente. https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13456952/07/25/la-reforma-de-las-pensiones-en-una-esquina-de-europa-amenaza-con-tumbar-la-deuda-de-espana-y-de-otros-paises-del-continente.html

Fátima Martín es periodista, miembro del CADTM España, autora con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Dirige la publicación online FemeninoRural.com.

Fuente: https://www.cadtm.org/La-banca-en-la-sombra-shadow-banking-se-extiende-por-la-UE-y-pone-en-riesgo-su