Recomiendo:
1

La burbuja de la IA se infla con deuda y enciende las alarmas

Fuentes: CADTM [Imagen: «Bubble Mosaic» by krazydad / jbum is licensed under CC BY-NC-SA 2.0.]

Las grandes tecnológicas estadounidenses, en su carrera por tomar posiciones en el sector de la inteligencia artificial (IA), cada vez se financian más con deuda. Lo que está haciendo sonar las alarmas de un posible estallido de la burbuja con la potencialidad para desestabilizar el sistema financiero en general.

Hace unos días, dichos temores empezaron a materializarse con fuertes caídas en Bolsa. “La semana en que el boom de la IA tuvo un test de realidad en Wall Street”, tituló el Wall Street Journal [1]. “Las acciones tecnológicas sufren su peor semana desde abril tras una venta masiva de acciones de IA por valor de 800.000 millones de dólares”, publicó Financial Times [2].

En concreto, según FT, el valor de mercado combinado de ocho de las acciones más valiosas relacionadas con la IA —entre ellas Nvidia, Meta, Palantir y Oracle— cayó en pocos días cerca de un billón de dólares.

La semana pasada, cuatro big tech como Alphabet, Amazon, Meta y Google informaron de un gasto de capital combinado de 112.000 millones de dólares en el tercer trimestre. Mientras, el sector está tomando préstamos por cientos de miles de millones para financiar su expansión en IA. Este paso de liquidez a deuda supone un cambio sustancial en la carrera de la IA. Hasta ahora, estas empresas financiaron sus infraestructuras con flujos de caja, pero en la actualidad están recurriendo al endeudamiento.

El ecosistema de IA es cada vez más circular: Un billón de dólares en operaciones cruzadas

Goldman Sachs ha advertido de la debilidad crediticia que supone que el gasto en IA se financie cada vez más con deuda. Postura que comparte Morgan Stanley, que pone el acento en los mecanismos para que la deuda no figure en los balances y en la fuerte interconexión entre las empresa de IA y sus proveedores: “El ecosistema de IA es cada vez más circular: los proveedores están financiando a sus clientes y compartiendo ingresos; hay participación cruzada de capital y concentración creciente”, ha advertido.

¿Qué significa eso de “circular”? Significa prácticas como financiación de proveedores o transacciones cruzadas. Por ejemplo: Seis empresas tecnológicas (OpenAI, Microsoft, Nvidia, CoreWeave, AMD y Oracle) están moviendo entre ellas cerca de un billón de dólares entre préstamos, inversiones, participaciones y promesas de futuros retornos. Pero el dinero no se multiplica, solo cambia de sitio. “Son acuerdos entre dos o más partes en los que el dinero fluye de un lado a otro”, explican analistas de Morningstar. “El movimiento hace creer que hay una demanda real superior. Y primer paso hacia la formación de una burbuja”, publica La Vanguardia [3].

¿Por qué es preocupante esta estrategia de financiación de las empresas de la IA?, se pregunta en la información. Y responde, como tantos expertos, recordando burbujas pasadas, como la puntocom. Incluso hay analistas, como los de Deutsche Bank, que afirman que la burbuja de la IA ya ha explosionado. Otros, como Julien Garran, investigador de la firma británica Macro Strategy Partnership, citado por CNN Business, aseveran que la actual burbuja de la IA es “17 veces mayor que la puntocom y cuatro veces la inmobiliaria de 2008” [4].

Factura que los magnates de las big tech, algunos de ellos las personas más ricas del mundo, pretenden ahora que paguen las arcas públicas, en un nuevo ejemplo de socialización de las pérdidas tras la privatización de las ganancias. Recientemente, el consejero delegado (CEO) de OpenAI, Sam Altman, hizo un llamamiento a los gobiernos para que inviertan en infraestructura de IA, en medio de crecientes dudas sobre si la empresa creadora de ChatGPT podría absorber los enormes gastos de la IA [5].

Un informe de McKinsey calcula que el mundo necesitará unos 5,2 billones de dólares en inversiones hasta 2030 para cubrir la demanda impulsada por la IA.

El destino de gran parte de estas cantidades es la construcción de centros de datos. Medios financieros como asia.nikkei.com cifran en 1,4 billones de dólares la deuda de los gigantes tecnológicos, hinchada por el auge de los centros de datos [6]. Un informe de McKinsey calcula que el mundo necesitará unos 5,2 billones de dólares en inversiones hasta 2030 para cubrir la demanda impulsada por la IA [7].

El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, ya ha expresado su inquietud por los riesgos de estallido de la burbuja de la IA. La institución bancaria está revisando la escala de los préstamos al sector de los centros de datos, muy vinculado a la economía de la IA y las interconexiones entre sus empresas líderes. Los motivos que señala son inmobiliarios y energéticos, entre otros. “En caso de crisis, los centros de datos podrían convertirse en los activos no deseados más caros de la historia”, ha valorado.

En un artículo publicado en su blog, la entidad ha advertido que “las consecuencias para la estabilidad financiera de una caída de los precios de los activos relacionados con la IA podrían surgir a través de múltiples canales. Si se materializa el crecimiento previsto de la infraestructura de IA financiada con deuda, es probable que aumenten las posibles consecuencias para la estabilidad financiera de tal evento” [8].

Potencial para desestabilizar el sistema financiero en general, según la JERS

Recientemente, desde estas líneas nos hicimos eco del informe del Monitor de Riesgos 2025 de los Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB) [9], considerados como banca en la sombra (shadow banking), que publica la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) [10]. En él, entre los riesgos clave, se avisaba de una caída desordenada en los precios de los activos: “Las valoraciones del mercado bursátil estadounidense se han disparado muy por encima de los promedios históricos. Los altos costos, asociados a las inversiones en IA, junto con la incertidumbre en los rendimientos, fomentan el escepticismo de los inversores y aumentan la vulnerabilidad ante las crisis”, advertía.

Y continuaba poniendo el foco en el contagio de los desequilibrios estadounidenses a la Unión Europea: “En 2024, aumentaron las preocupaciones sobre la concentración de activos de entidades no bancarias de la UE en Estados Unidos, especialmente en acciones de inteligencia artificial. (…) La creciente concentración de las carteras de los fondos de inversión en un número relativamente pequeño de acciones tecnológicas ha aumentado su vulnerabilidad a este tipo de correcciones de precios. (…) Además, la fuerte interconexión del sector no bancario amplifica el riesgo, ya que las perturbaciones podrían fácilmente extenderse a otros mercados críticos, desestabilizando potencialmente el sistema financiero en general”, alertaba. (Ver gráfico)

Michael Roberts: “El tiempo no está del lado de las Siete Magníficas”

Incluso un analista experimentado, como el economista marxista Michael Roberts, se ha referido reiteradamente a la existencia de una burbuja en el sector de la IA y de los riesgos que comporta. En su artículo titulado La burbuja de la IA y la economía estadounidense, fechado a mediados de octubre, Roberts sostiene que los centros de IA están contribuyendo al aumento de los precios de la electricidad:

“OpenAI consume tanta electricidad como Nueva York y San Diego juntas, en el momento álgido de la intensa ola de calor de 2024. O tanto como la demanda total de electricidad de Suiza y Portugal juntas. Eso equivale al consumo eléctrico de unos 20 millones de personas. Google canceló recientemente un centro de datos de 1000 millones de dólares que tenía previsto construir en Indiana después de que los residentes protestaran porque el centro de datos encarecería los precios de la electricidad y consumiría una cantidad ingente de agua en una zona ya afectada por la sequía”, recoge.

Roberts también hace hincapié en que empresas de IA recurren cada vez más a la emisión de acciones y deuda y que están firmando contratos entre ellas en una especie de juego de sillas financiero. El economista, que asegura que “el tiempo no está del lado de las Siete Magníficas [11]”, prevé que se avecina una crisis financiera. “Y si la economía estadounidense impulsada por la IA se hunde, lo mismo ocurrirá con el resto de las principales economías”, advierte [12].

Notas:

[1] Goldfarb, S. & Lang, H.E. (07/11/2025). The Week tha AI Boom Got a Reality Check on Wall Street. The Wall Street Journalhttps://www.wsj.com/finance/stocks/ai-stock-market-reaction-5af38bf4

[2] Bradshaw, T. & Steer, G. (07/11/2025). Tech stocks suffer worst week since April after $800bn AI sell-off. Financial Timeshttps://www.ft.com/content/8c6e3c18-c5a0-4f60-bac4-fcdab6328bf8

[3] Sandri, P.M. (09/11/2025). Un billón, la millonaria economía circular de la Inteligencia Artificial. La Vanguardiahttps://www.lavanguardia.com/economia/20251109/11244915/billon.html

[4] Morrow, A. (18/10/2025). Why this analyst says the AI bubble is 17 times bigger than the dot-com bust. CNN Businesshttps://edition.cnn.com/2025/10/18/business/ai-bubble-analyst-nightcap

[5Infobae. (06/11/2025). El CEO de OpenAI pidió a los gobiernos que inviertan en infraestructuras de Inteligencia Artificial. https://www.infobae.com/america/mundo/2025/11/06/el-ceo-de-openai-pidio-a-los-gobiernos-que-inviertan-en-infraestructuras-de-inteligencia-artificial/

[6] Motowaki, K. (25/10/2025). AI data center boom pushes tech giants’ debt to $1,4tn. Asia.nikkei.comhttps://asia.nikkei.com/business/technology/ai-data-center-boom-pushes-tech-giants-debt-to-1.4tn

[7] Bloomberg. (24/10/2025). El Banco de Inglaterra investiga los préstamos a centros de datos ante el riesgo de una burbuja de la IA. CincoDíashttps://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2025-10-24/el-banco-de-inglaterra-investiga-los-prestamos-a-centros-de-datos-ante-el-riesgo-de-una-burbuja-de-la-ia.html

[8] Dunn, J.E. (29/10/2025). El Banco de Inglaterra advierte de la futura crisis de deuda que podría provocar el auge de la construcción de centros de datos de IA. Computerworldhttps://www.computerworld.es/article/4081186/el-auge-de-la-construccion-de-centros-de-datos-de-ia-podria-provocar-una-crisis-de-deuda-en-el-futuro-advierte-un-banco.html

[9] European Systemic Risk Board. (01/09/2025). ESRB publishes EU Non-bank Financial Intermediation Risk Monitor 2025https://www.esrb.europa.eu/news/pr/date/2025/html/esrb.pr250901 6222399ab2.en.html

[10] Martín, F. (10/10/2025). La banca en la sombra (‘shadow banking’) se extiende por la UE y pone en riesgo su estabilidad financiera. CADTM23916

[11] Las llamadas Siete Magníficas hacen referencia a siete gigantes tecnológicos estadounidenses: Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta, Nvidia y Tesla.

[12] Roberts, M. (16/10/2025). The AI bubble and the US economy. CADTM23924

Fátima Martín es periodista.Coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.

Fuente: https://www.cadtm.org/La-burbuja-de-la-IA-se-infla-con-deuda-y-enciende-las-alarmas