Recomiendo:
2

A sangre fría (abril de 2025)

Fuentes: Rebelión

1. Africa subsahariana.

Los países del África subsahariana pagan un total de 447 millones de dólares al día por el servicio de su deuda.

2. Importaciones USA

Las importaciones de los Estados Unidos representan el 13% de todas las importaciones del mundo.

3. Tasa de beneficio empresas USA (Michael Roberts).

Caída del 27 % en la tasa de beneficio de las empresas no financieras entre 1945 y 2021.

4. Contaminación.

Estudio de Oxfam, 2023: el 1% de los más ricos del planeta emite tantos gases contaminantes como los dos tercios de la humanidad más pobre.

Los 300 superyates más grandes del planeta contaminan más que los 13 millones de habitantes de la República de Burundi.

5. Encarecimiento vivienda

Segundo país de la eurozona donde más se encareció la vivienda en 2024: España. Los precios subieron un 11,4%, dos décimas menos que en Portugal

6. Medidas restrictivas del comercio mundial.

Contabilizadas en su sentido más amplio (Global Trade Alert) se registran casi 59.000 medidas restrictivas del comercio en todo el mundo desde 2009.

7. Gastos militares

China gasta actualmente menos del 1,5 % del PIB en defensa

EE.UU gasta el 3,5%

Promedio mundial: un 2%

8. Agujero financiero.

La UE tiene un agujero financiero de al menos 3 billones de euros.

Si se le agrega a esa cifra los cacareados 800.000 millones de rearme, más los 100.000 millones que le tienen que seguir inyectando al régimen ucraniano para que no termine de desplomarse, nos encontramos con que la UE pasaría a tener un déficit de 3.900.000.000.000 de euros.

9. Clima

La temperatura media del planeta no baja de los +1,7ºC con respecto a la media preindustrial.

10. Energía

La UE es atrozmente deficitaria en energía y debe importar casi el 60% de lo que consume.

Entre enero y noviembre de 2024, la UE importó 19.298 millones de m³ de gas natural licuado (GNL) de Rusia, más que en 2022 (18.949 millones de m³) y que 2023 (17.801).

11. Banca armada

Con datos de financiación de 11.738 operaciones de algunas de las principales empresas de armas españolas, sus matrices europeas y estadounidenses: 279.331 millones de dólares destinados de la banca a las empresas de armas en un periodo centrado sobre todo entre 2022 y 2024.

12. Pobreza USA

Según el Servicio de Investigación del Congreso de USA, en 2023 entre el 11,1 y el 12,9 % de estadounidenses (entre casi 37 y casi 42 millones) ya se encontraban en situación de pobreza total (dependiendo de cuál de las dos definiciones de la Oficina del Censo de EE. UU. se aplique). Quince millones de ellos estaban sufriendo un infierno en forma de círculo interior llamado «pobreza extrema». Y otro 15 % de los estadounidenses (casi 50 millones) están todavía justo por encima del umbral de la pobreza, pero precariamente cerca de él

13. Asesinatos, heridos.

Hasta el 10 de abril de 2025 al menos 50.846 palestinos han muerto en la guerra de Israel en el territorio desde el 7 de octubre de 2023.

Otras 115.729 personas han resultado heridas en los ataques israelíes contra el enclave durante el mismo periodo

14. Sistemas de pagos en la zona euro.

Aproximadamente el 65 % de los pagos realizados con tarjeta en la zona euro se llevan a cabo a través de sistemas internacionales como Visa y Mastercard.

En 13 de los 20 países de la zona euro, los sistemas de tarjetas nacionales han sido sustituidos por completo por estas alternativas internacionales

Los pagos mediante aplicaciones móviles, dominados por empresas tecnológicas no europeas (como Apple Pay, Google Pay y PayPal) ya representan casi una décima parte de las transacciones minoristas, creciendo más del 10% anual.

15. EEUU al acabar la II Guerra Mundial.

Estados Unidos tenía más del 80 % del oro que había en el planeta

Su PIB era la mitad del conjunto de todos los países.

Controlaba el 60 % del comercio mundial.

Casi el 50 % de las inversiones directas de todo el mundo.

16. Cálculo sobre el gasto militar del Grup Antimilitarista Tortuga

El gasto militar español en 2024 fue de 62.126 millones de euros, 1.130 € por habitante, el 3’46 % del PIB (si se suma el gasto en securitización (control social), nos vamos a 65.501 millones, 1.304 por habitante, el 4’11 % del PIB).

17. Exportaciones.

Las exportaciones estadounidenses solo han superado el 10 % del PIB anual en una ocasión en los dos últimos siglos y, en su mayoría, han sido inferiores al 7 %

Las exportaciones francesas e italianas solo superaron el 20 % después de 2000.
Las británicas nunca han superado el 25 % del PIB.

El sector manufacturero de China es ahora la fuerza dominante en la producción y el comercio mundiales. Su producción supera la de los nueve siguientes mayores fabricantes juntos.

En 2024, EE. UU. exportó 4,8 billones de dólares en bienes y servicios, e importó 5,9 billones de dólares en bienes y servicios, lo que provocó un déficit por cuenta corriente de 1,1 billones de dólares. Ese déficit de 1,1 billones de dólares es la diferencia entre el gasto total de Estados Unidos en 2024 (30,1 billones de dólares) y la renta nacional de Estados Unidos (29,0 billones de dólares). Estados Unidos gasta más de lo que gana y pide prestada la diferencia al resto del mundo.

18. Israel.

La tesis de Jason Hickel: Israel no es una democracia: “a más de 11 millones de personas se les niega el derecho a votar por el gobierno que controla su territorio.”

19. USA: evolución histórica de la deuda y el PIB

Si en 1980 la relación entre la deuda de la Casa Blanca y el PIB era de 34.54% en la actualidad se ubica en un  122.55%.

Déficit de la balanza comercial que no cesa de crecer que en el año 2024 ascendió a 1.13 billones de dólares ( lo que representa un 3.5% del PIB estadounidense.

20. ¿Es Repsol una empresa española?

Sus accionistas institucionales proceden de: Estados Unidos (33%), Reino Unido (24%), Francia (12%), Alemania (5%), España (5%), resto de Europa (12%) y resto del mundo (9%).

Fuente: REPSOL

Fuentes: Espai Marx, TopoExpress, rebelión, El Viejo Topo, Alternativas económicas, Le Monde diplomatique, Mundo Obrero, La marea, Globalalter, eldiario.es, La Jornada, sin permiso, El Salto, Miscelánea de Carlos Valmaseda, Blog Burgaya, Blog Rafael Poch de Feliu, Mientars tanto e., blog de Juan Torres López, Jason Hickel, etc.   

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.