Recomiendo:
2

A sangre fría (agosto de 2025)

Fuentes: Rebelión

1. Hiroshima

Para fines de diciembre de 1945, cuando los efectos agudos del envenenamiento por la radiación habían disminuido en gran medida, el número de muertes ascendía a aproximadamente a 140.000: dado que la población total de Hiroshima era de 350.000 personas, un 40% de sus habitantes murieron en los cinco meses posteriores a la explosión.

2. Efectos de las sanciones internacionales (The Lancet)

Impuestas principalmente por Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

1. Entre 1971 y 2021, las sanciones unilaterales provocaron la muerte de 564.258 personas por año.

2. La cantidad de personas que mueren por las sanciones supera la cifra de muertes relacionadas con combates (106.000 muertes anuales) “y es similar a algunas estimaciones del número total de muertes causadas por las guerras, incluidas las víctimas civiles (alrededor de medio millón por año)”.

3. Los grupos poblacionales más vulnerables, como era de esperarse, son los niños menores de cinco años y las personas mayores. Las muertes de niños menores de cinco años “representaron el 51% del total de muertes causadas por las sanciones entre 1970 y 2021”.

3. Salarios en España

En 2002 el salario medio bruto en España era de 19.802 euros anuales. En 2023 ese salario era de 28.049 euros. Incremento del 41,65 %.

En 2002 el salario mediano -divide la gráfica entre salarios más altos y más bajos- era de 15.829,61 euros anuales. En 2023 ese mismo salario mediano era 23.349 euros. Incremento del 47,5 %.

El salario más frecuente (el que cobran mayor porcentaje de españoles, se situaba) en 2002 era de 12.503 euros brutos anuales. En 2023 era de 15.784,85 euros, con un incremento del 25 %.

Comparación I

El IPC subió entre el año 2002 y el 2023 un 56,5 %: el salario medio ha perdido unos 15 puntos de poder adquisitivo, el mediano 9 y el más común nada más y nada menos que 30 puntos.

El salario mediano debería ser superior en 4.207 euros anuales y el salario más común en 3.900 para ser similares a cómo lo eran en  2002 para tener esa capacidad adquisitiva (en 14 pagas mensuales, unos 300 euros más al mes)

Comparación II

Los alimentos y las bebidas no alcohólicas han subido un 86 % entre el 2002 y el 2023. Para poder comprar lo mismo que en  2002, el salario mediano debería ser casi 45 puntos superior y el más frecuente 60 (El salario mediano debería ser 13.000 euros superior al actual, 900 euros más al mes, y el más frecuente 9.350 euros más al año).

Entre el 2002 y el 2023, el IPC en vivienda ha subido un 68,9%, en Transporte un 68,8 % y en Enseñanza un 72,7 %.

4. Creencias equivocadas

Estudio “Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología correspondientes a 2024” (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)): un 50,1% de la población cree que las compañías farmacéuticas ocultan los peligros de las vacunas, y un 24,5% piensa que el gobierno está tratando de ocultar una supuesta relación entre las vacunas y el autismo.

5. Centrales nucleares

En Francia la entrada en servicio del reactor de nueva generación de la central de Flamanville ha llevado 12 años de retrasos y casi 10.000 millones de euros de sobrecostes.

En Finlandia el nuevo reactor Olkiluoto 3 ha entrado en servicio con 13 años de retraso y un sobrecoste de 11.000 millones de euros.

6. Prostitución en España

Hay cerca de 200.000 mujeres en un “mercado” que mueve 8.000 millones de euros anuales en España con varios millones de clientes

7. Epstein

El 81 % de os estadounidenses, según las encuestas, quiere que se publiquen todos los documentos relacionados con Epstein. Dos tercios —incluido el 84 % de los demócratas y el 53 % de los republicanos— piensan que el Gobierno está ocultando pruebas sobre su «lista de clientes» y su muerte. El índice de desaprobación de Trump se sitúa actualmente en el 53 %.

8. Turismo en Barcelona

26 millones en 2024, según el Observatori del Turisme a Barcelona. De ellos, un 64,2% llega en avión,

9. Armamento otánico

Más de 50 000 tanques y vehículos blindados; más de 7.000 aviones de combate; más de 750 buques de guerra; 350 satélites militares y civiles; un inmenso presupuesto ofensivo.

10. Vacaciones

Ciudadanos españoles que no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año: 33,4% (un tercio de la población).

11. USA, fentanilo

Estados Unidos es el país más afectado por el abuso de fentanilo sin prescripción, concentrando el 98,8 % de las incautaciones globales reportadas en 2022: solo entre 2010 y 2022, las muertes por sobredosis crecieron un 519 %, superando las 100 mil en el último año.

Este incremento acelerado se atribuye al creciente consumo de opioides sintéticos (principalmente fentanilo), responsables del 68,4 % de las muertes por sobredosis en 2022.

12. Trabajadores migrantes

Los trabajadores migrantes ganan en España un 29% menos que las personas nacidas en el país.

Una de las novedades que muestra el estudio de Nature es que en España la brecha es más significativa que en otros países del entorno. Alemania, Noruega o Francia se mueven en diferencias del 19% al 20%, Dinamarca tiene un 9% y Suecia un 7%.

13. Vivienda en España

El alza interanual en el primer trimestre de 2025 fue del 12,3% (prácticamente equivalente al 13,1% de subida registrado en igual periodo de 2007, durante la llamaba burbuja inmobiliaria).

14. Argentina, Milei

El gasto público en Francia en 2024 representó el 57,1% del PIB y el 49,5% en Alemania. En Argentina  descendió desde un 37,8% en 2023 a 31,4% del PIB en 2024. El 59% de la riqueza generada se queda en las manos del 10% más rico mientras que la mitad más pobre de la población debe sobrevivir con un magro 4%.

15. Irán

¿Qué explica que un país de 92 millones de habitantes, más grande que la suma de España, Francia, Gran Bretaña y Alemania, con tal longeva tradición civilizatoria, que tiene frontera, terrestre o marítima con 15 países sin haber protagonizado ni una sola agresión ni invasión de su parte en los últimos 200 años, y que propone desde hace décadas el establecimiento de una zona libre de armas nucleares en Oriente Medio, pase en Occidente por ser amenaza internacional, objeto de sanciones y bloqueos, y ahora de guerra?

16. China-Estados Unidos

Estados Unidos lideró en 60 de las 64 tecnologías entre 2003 y 2007, pero en el último quinquenio (2019-2023) solo encabeza 7.

China, que dominaba apenas 3 de las 64 tecnologías en 2003-2007, ahora es líder en 57 de 64, aumentando su ventaja respecto a nuestro ranking previo (2018-2022), donde lideraba 52 tecnologías (Gaida et al., 2023).

17. Límites planetarios

Son nueve: 1. Cambio climático 2. Acidificación de los océanos. 3. Disminución del ozono estratrosférico.  4. Cambios de los ciclos de agua dulce. 5. Cambios en el uso del suelo.  6. Integridad de la biosfera.  7. Acumulación de aerosoles en la atmósfera. 8. Contaminantes emergentes.  9. Ciclos biogeoquímicos.

En 2023 (Science Advances) seis de estos límites ya estaban sobrepasados.

Desde el inicio de la era industrial, la humanidad ha lanzado a la atmósfera más de 2,4 billones de toneladas de CO2.

18. USA-Inmigración

Los trabajadores inmigrantes en Estados Unidos constituyen casi el 20 % de la mano de obra total. Se concentran en los escalones más bajos de la economía, incluyendo la construcción, la agricultura, los recursos naturales, los trabajos de mantenimiento y los servicios de transporte y manuales

19. Población mundial

En 2022 un estudio publicado por la revista Nature estimaba que más de dos mil millones de personas -el 29 % de la población mundial- vivían a menos de 50 kilómetros de la costa. Aproximadamente la mitad de esa masa humana –mas de mil millones de personas, aproximadamente el 15 % de la población mundial- vivían a menos de diez kilómetros del agua.

20. Pobreza en España (2024)

Personas en riesgo de pobreza o de exclusión social: 12,5 millones de ciudadanos (25,8% de la población).

Personas que viven en situación pobreza grave: 4,1 millones (1 punto superior a la situación de 2008).

Tasa de pobreza infantil: 2,7 millones de niños/as y adolescentes (34% del total;  la media europea está en el 24,8%).

21. Gaza: para que no reine el olvido

Hasta el sábado 21 de junio, Tel Aviv había masacrado (por lo menos) a 55.907 personas y herido a 131.138 en la franja de Gaza, de las cuales por lo menos 70 % eran civiles (a lo anterior deben sumarse los asesinados y secuestrados en Cisjordania, Líbano, Siria, Irán y Yemen).

Al menos 450 personas han sido exterminadas de la manera más cruel: haciéndoles creer que recibirán alimentos para dispararles o bombardearlas cuando se acercan a los puntos de distribución designados por la potencia ocupante y Washington, su socio en el establecimiento de la cínicamente denominada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés).

22. Israel

TAT Technologies, NextVision y Elbit Systems, las principales empresas de armamento y soluciones bélicas de Israel

Elbit, la mayor de ellas, tuvo un incremento de 77 % en su valor de mercado sólo en lo que va de 2025. Por su parte, TAT se ha beneficiado con un salto de 790 % en el precio de sus acciones en dos años.

23. Brecha salarial USA

Diferencia media entre la retribución del CEO y el salario medio en las empresas de EEUU:
1964: 21;   1987: 60;   1994:  118;  2001: 186;  2015: 270;   2022:  290.   Incremento de la diferencia del 1.280 %.

24. Elecciones municipales en Venezuela, 27 de julio de 2025

El Gran Polo Patriótico obtuvo 285 alcaldías de las 335 en disputa (85 %) y ganó en 23 capitales de los 24 estados del país (más el Distrito Capital).

25. Beneficios empresariales en España

Las empresas españolas cotizadas ganaron 33.433 millones en el primer semestre de 2025 (un 4,45% más que en el primer semetre de 2024).

Fuentes: Espai Marx, TopoExpress, Papeles de relaciones ecosociales y del cambio global, rebelión, El Viejo Topo, Alternativas económicas, Le Monde diplomatique, Mundo Obrero, La marea, Globalalter, eldiario.es, La Jornada, sin permiso, El Salto, Miscelánea de Carlos Valmaseda, Blog Burgaya, Blog Rafael Poch de Feliu, mientrastanto.e, blog de Juan Torres López, Jason Hickel, Nuestra Bandera, etc.   

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.