Recomiendo:
1

A sangre fría, julio de 2025

Fuentes: Rebelión

1. Israel-Irán

Israel dispone actualmente de unas 90 ojivas nucleares.

Irán  no posee armas nucleares (aunque cuenta con un avanzado programa nuclear).

2. Cambio climático.

Mar Mediterráneo: con una temperatura superficial 3 grados C superior a la que tenía en 1980 (y llegando en algunas zonas a 5 grados).

La tasa de calentamiento global se ha multiplicado por cuatro durante la última década.

La creciente amenaza del calor extremo en el sur de Asia prevé que casi 1.800 millones de personas, aproximadamente el 89 % de la población de la región, estarán expuestas a temperaturas peligrosas para 2030.

Según el Banco Mundial, más del 60 % de los hogares y las empresas de la región han sufrido fenómenos meteorológicos extremos en los últimos cinco años y más del 75 % espera que estos aumenten en la próxima década.                                                                                                        

3. Desigualdades.

Reino Unido o Alemania piden prestado al 3-4 %, mientras que a los países en desarrollo se les cobra entre el 6 y el 8 %.

4. Contratos y subvenciones públicas.

El 60% del ingreso de las empresas de defensa, tecnología y consultoría viene de los gobiernos: sólo en Estados Unidos, los contratos estatales con empresas sumaron 759.000 millones de dólares en 2023 y se calcula que reciben, en total, entre 1 billón y 1,8 billones anuales (según las diferentes estimaciones) en forma de subvenciones, contratos públicos, compras gubernamentales, exenciones fiscales específicas, y otras formas de ingresos directos o indirectos provenientes del Estado.

5. Ayudas al desarrollo.

Los países del Grupo de los Siete (G7), que en conjunto representan alrededor de tres cuartas partes de toda la ayuda oficial al desarrollo (AOD), se disponen a recortar su gasto en ayuda en un 28 % para 2026 en comparación con los niveles de 2024: el mayor recorte de la ayuda desde que se creó el G7 en 1975 y, de hecho, desde que se tienen registros de la ayuda (que se remontan a 1960).

El año que viene será el tercer año consecutivo de descenso del gasto en ayuda del G7, una tendencia que no se veía desde la década de 1990: si estos recortes se llevan finalmente a cabo, los niveles de ayuda del G7 en 2026 se desplomarán en 44.000 millones de dólares, hasta situarse en solo 112.000 millones.

Los recortes están impulsados principalmente por Estados Unidos (33.000 millones menos), Alemania (3.500 millones menos), el Reino Unido (5.000 millones menos) y Francia (3.000 millones menos).

5. Breve historia.

Cuando el Imperio Británico prometió una patria judía en la Palestina bajo mandato británico en 1917, los árabes palestinos constituían el 90 % de la población y los judíos menos del 10 %.

En 1947, tras una intensa presión de Estados Unidos, la Asamblea General de la ONU votó a favor de conceder el 56 % de Palestina a un nuevo Estado sionista, mientras que los judíos solo representaban el 33 % de la población (Los palestinos rechazaron esta decisión por considerarla una violación de su derecho a la autodeterminación).

Tras la guerra de 1948, Israel se expandió hasta ocupar el 78 % de Palestina y, en 1967, ocupó el 22 % restante: Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán. 

6. Prohibiciones en Israel.

Es ilegal publicar vídeos o fotos de edificios que han sido alcanzados por misiles iraníes en Israel. Si se publican fotos de edificios en llamas, infraestructuras o bases militares, se puede ir a la cárcel.

7. Gastos militares España.

El gasto militar real en 2025 alcanza ya el 2,48% del PIB.

8. Gaza

Según cálculos de la Organización de Naciones Unidas, para abril de este año de 2025, el 92 % de las edificaciones gazatíes habían sido dañadas o destruidas por los bombardeos israelíes.

La petición de la relatora especial de las Naciones Unidas sobre los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, a la comunidad internacional: que cortara por completo las relaciones comerciales y financieras con Israel. En un informe nombra a más de 60 empresas que  están involucradas en lo que denomina «la transformación de la economía de ocupación de Israel en una economía de genocidio». Entre las empresas mencionadas en el informe se encuentran Google, Amazon, Microsoft, IBM, Palantir, Chevron, BP, Caterpillar, Glencore, Booking.com, Airbnb, Volvo, Barclays, BNP Paribas, Lockheed Martin, Fanuc y Rada Electronic Industries, entre otras. Albanese también pidió un embargo total de armas y la retirada del apoyo internacional a la «economía del genocidio».

9. España-Israel: relaciones armamentísticas.

Según la Plataforma de Contratación del Sector Público, desde el 7 de octubre de 2023 se han adjudicado 46 contratos administrativos por valor de 1.044 millones de euros a empresas armamentistas israelíes, a sus filiales en España o a uniones de empresas españolas e israelíes para desarrollar sistemas de armamento a través de un acuerdo de transferencia de tecnología.

10. Militancia del Partido Comunista de la República Popular de China

Al cierre de 2024, el número de militantes del PCCh superó la barrera de los 100 millones: 100.270.000 militantes.

11. El poder desnudo

Vicepresidente de Boeing (Wall Strett Jornal, octubre de 2001): «Cualquier miembro del Congreso que no vote por los fondos que necesitamos para defender este país buscará un nuevo trabajo después del próximo noviembre».

12. 5% otánico.

Sólo tres países en guerra (Israel, 8,8%, Rusia 7,1% y Ucrania 34%), además de Argelia 8%, superan ese 5%.

Se correspondería con más de 3 billones de euros, 18 veces el gasto militar de Rusia.

España: el 5% del PIB español supone, con datos de hoy, unos 80.000 millones de euros, una sexta parte del Presupuesto general del Estado-gastos, el 40% del gasto en pensiones que se prevé en torno a 200.000 millones este año. Pasar del gasto del 2% del PIB, que ya es oneroso, al 5% supone un incremento de gasto de algo más de 50.000 millones de euros.

13. Turismo.

España es con diferencia el país más especializado en turismo entre las grandes economías desarrolladas: representa más del 13% del PIB, muy por encima, por ejemplo, de Alemania, donde este indicador no alcanza el 5%.

En Francia es el 7,5%. El 7% en Italia. Y menos del 3% en Estados Unidos. Solo Portugal se aproxima a las cifras españolas.  

14. Emigración.

Según cifras del Gobierno israelí, entre 1948 y 2015, 720.000 israelíes abandonaron el país y nunca regresaron.                                                                                     

15. «Pfizergate», algunos datos

El Tribunal General de la UE dictó en mayo de 2024 una sentencia contra la Comisión por no revelar los mensajes de texto intercambiados entre Von der Leyen y el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla: durante las negociaciones de 2021 para la compra de hasta 1.800 millones de dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech por un coste astronómico de 35.000 millones de euros.

16. Pobreza infantil española.

La tasa de pobreza infantil española es del 34% (2,7 millones de niños, niñas y adolescentes; casi 10 puntos superior al 24,8% de la media europea).

En Ceuta, Melilla, Murcia y Andalucía supera el 40%.

17. Ganancias y pobreza.

Las ganancias de las eléctricas por sus actividades en España alcanzaron en 2023 los 4.302 millones de euros: un 95% más que en 2019.

Los beneficios consolidados por su operativa en todo el mundo ascendieron a 9.782 millones de euros, un 45% más que en 2019.

Un 17,6% de la población española no puede mantener la vivienda con una temperatura adecuada. En el caso del 10% de la población más necesitada, la pobreza energética afectaba al 33,75% de este colectivo.

Aunque en 2024 la pobreza energética descendió más de 3 puntos, prácticamente se ha triplicado desde 2008 (incremento del 196%).

18. La salud mental en Cataluña.

Los casos de ansiedad y depresión en personas de entre 14 y 39 años han aumentado un 30% entre 2019 y 2024.

Actualmente 9 de cada 100 jóvenes tienen un diagnóstico de ansiedad, 2,5 de cada 100 presentan depresión y 0,7 de cada 100, un trastorno psicótico. Además, 5 de cada 100 niños y adolescentes de entre 5 y 18 años sufren trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

El análisis del Observatorio muestra un patrón claro: a menor renta, más afectación en salud mental. Los jóvenes con rentas más bajas presentan una prevalencia mucho más alta de problemas de salud mental que aquellos con rentas más altas (superiores a los 100.000 euros anuales). Este gradiente social se mantiene también en los tramos de renta media (de 18.000 a 100.000 euros).                                                                       

Las diferencias son especialmente marcadas en trastornos graves como los psicóticos, que son hasta 15 veces más frecuentes entre los jóvenes de rentas bajas que entre los de rentas altas

El impacto de la salud mental también muestra diferencias notables según el sexo. Los hombres jóvenes presentan un riesgo claramente superior de TDAH y trastornos psicóticos. En concreto, estos trastornos son 2,5 veces más probables en hombres en el caso del TDAH, y 2,2 más en el caso de los trastornos psicóticos.

Por el contrario, las mujeres jóvenes presentan mayor riesgo de ansiedad y depresión, y también tienen una tasa de activación del CRS 2,1 veces superior a los valores esperados.

19. BBC

La BBC solo ha informado del 6 % de los más de 225 periodistas asesinados por Israel en Gaza (en comparación con el 62 % de los periodistas asesinados en Ucrania, cuyo número es mucho menor).

La BBC publicó más de 30 veces más perfiles de víctimas israelíes que palestinas.

La BBC entrevistó a más del doble de israelíes que de palestinos.                                                                                                     

La BBC pidió a 38 de sus invitados que condenaran a Hamás.No pidió a nadie que condenara la matanza masiva de civiles por parte de Israel, ni sus ataques a hospitales y escuelas.

Solo el 0,5 % de los artículos de la BBC mencionaron la ocupación ilegal de Palestina por parte de Israel. La BBC mencionó la «ocupación» —el contexto esencial para comprender la relación entre Israel y los palestinos— solo 14 veces en artículos de noticias al proporcionar contexto a los acontecimientos del 7 de octubre de 2023. Eso supuso el 0,3 % de los artículos.

20. BRICS.

Las estimaciones conservadoras muestran que los BRICS representan actualmente casi la mitad (45 %) de la población mundial, el 30 % de su producción de petróleo y más del 35 % del PIB mundial (en PPA, es decir, en términos bastante realistas).

Los BRICS ya es un gigante económico y demográfico, que supera a los clubes del Norte Global como el G7.

21. Límites planetarios

De los 9 límites planetarios cuya superación pone en riesgo la vida en el planeta tal como la conocemos, acabamos de pasar el séptimo, la acidificación de los océanos que amenaza los ecosistemas marinos

El 60 % de las aguas oceánicas más profundas, hasta unos 200 metros, han superado el límite planetario de acidificación oceánica, en comparación con el 40 % en la superficie. El aumento de la acidificación tiene enormes implicaciones para las tasas de supervivencia de muchas criaturas marinas, en particular las que construyen sus esqueletos o conchas a partir del carbonato cálcico.

22. República Popular de China, últimos años.

El 1% de los hogares más ricos en China controlan cerca de un tercio de la riqueza total del país. El 25% de los hogares más pobres posee únicamente el 1% de la riqueza nacional.

Coeficiente GINI (0: igualdad perfecta; 1: desigualdad máxima): 2008: 0,491; 2019: 0,465.

Indice de desarrollo humano (IDH): 1990: 0,499; 2022, 0,788 (en el puesto 75 de todo el mundo (desarrollo humano alto); 2013: estaba ubicada en la posición 97).

Esperanza de vida: 78,2 años.

Ingreso disponible anual per capita: 40.000 yuanes.

En 1950, el ingreso promedio anual ascendía a 50 $USA por habitante con una población campesina cercana al 90% del total; actualmente se ha superado la barrera de los 10.000 $USA per cápita y la población rural es inferior al 50%.

23. Pobreza energética en .Cat

Más de 1,4 millones de ciudadanos (la mayoría mujeres) sufren pobreza energética en Cataluña

Desde 2021, se han instalado –únicamente por parte de Endesa, mayoritaria en Cataluña– 104 contadores sociales.

Las tarifas eléctricas han aumentado un 146% desde 2010.

El año pasado, Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol y Moeve (la antigua CEPSA) obtuvieron beneficios de más de 11.000 millones de euros

24. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

1. Un millón de las aproximadamente ocho millones de especies de plantas y animales del planeta están amenazadas de extinción.

2. La principal amenaza para la mayoría de las especies en riesgo de extinción es la pérdida de biodiversidad provocada por el sistema capitalista de producción agroalimentaria.

3. La producción agrícola, que actualmente ocupa más del 30 % de la superficie habitable del planeta, es responsable del 86 % de las pérdidas previstas de biodiversidad terrestre, debido a la conversión de tierras, la contaminación y la degradación del suelo.

25. Niveles de consumo.

La humanidad está utilizando el equivalente a aproximadamente 1,7 planetas Tierra para sostener los actuales niveles de consumo (consumimos un 75% más rápido de lo que la naturaleza puede regenerar cada año).

No se trata únicamente del clima: también del estrés ambiental que hemos impuesto sobre la Tierra, a través de la deforestación, la sobrepesca, el uso excesivo de agua dulce y la degradación de los suelos.

Si todas las personas vivieran como alguien promedio en Estados Unidos, necesitaríamos cinco planetas Tierra. Si vivieran como en la Unión Europea, necesitaríamos tres. Si vivieran como en la India, con 0,8 planetas Tierra bastaría. Y si todos vivieran como una persona en Yemen, bastaría con 0,3 planetas Tierra.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.