Recomiendo:
4

A sangre fría (marzo-abril de 2025)

Fuentes: Rebelión

1. UE-27: gastos militares actuales

En 2024, el gasto militar de la UE-27 alcanzó los 326.000 millones de euros (casi cuatro veces el de Rusia). Si fuera un solo país, sería la 2ª potencia militar mundial tras Estados Unidos (y con 3,5 veces más gasto militar per capita que China).

Ese elevado presupuesto militar conjunto ha aumentado un 30% en los últimos tres años.

En 2023, el presupuesto de la UE-27 más el de Estados Unidos sumaron entre ambos casi el 55% del total mundial.

2. Gastos militares España

El presupuesto del Ministerio de Defensa ascendió a 12.800 millones en 2023, pero la Intervención General del Estado contabilizó 15.250 millones al cierre del ejercicio;

El SIPRI estima —incluye partidas presupuestarias de otros ministerios y organismos— que fue de 27.600 millones (si se suma la deuda imputable al gasto militar, ascendería a 48.800 millones, más del 3% del PIB)

3. CO2

Por primera vez desde que mide la concentración de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera, el Observatorio de Mauna Loa (Hawái), registró430,6 partes por millón el 7 de marzo. Nunca antes se había alcanzado esa cifra en una medición diaria.

Comparado con hace un año (7 de marzo de 2024), la concentración de CO₂ fue de 425,36 ppm, 5 puntos más.

Y si vamos al 7 de marzo de 1975, el valor registrado fue de 331,79 ppm.

En solo 10 años (de 2014 a 2024), la concentración ha pasado de 398,81 a 424,61 ppm, lo que se traduce en un incremento de 25,8 partes por millón, un 6,47% más en una década y un aumento del 151% respecto a niveles preindustriales (antes de 1750)

4. INDITEX

Beneficio récord en 2024: 5.866 millones de euros (un 9% más que en 2023)

5. Gaza

La situación humanitaria en la Franja sigue siendo grave. Según datos de la ONU, el 69 por ciento de la infraestructura del enclave palestino ha sido destruida o dañada.

Se han visto afectados el 88 % del sector comercial e industrial, el 81 % de la red de carreteras, el 82 % de las tierras cultivadas y el 78 % de los invernaderos. El 95 % del ganado ha muerto. El 95%  de los hospitales han sufrido daños importantes.

La economía de la Franja se ha reducido en un 83 %, y toda la población depende ahora de la ayuda alimentaria para sobrevivir.

Según Lancet, en los primeros 12 meses del conflicto, la esperanza de vida de Gaza se desplomó de 75,5 años a solo 40,5, la más baja del mundo (18 años menos que en Somalia, 14 menos que en Nigeria).

6. Indra.

La empresa militar española Indra alcanzó en 2024 un beneficio neto de 278 millones de euros, lo que supone un incremento cercano al 35% respecto a 2023 (Las empresas armamentísticas “se dispararon” en las bolsas europeas tras el compromiso, por parte de la UE, de mantener el respaldo a Ucrania; además de Indra, se mencionan los casos de la alemana Rheinmetall –ganancias del 14,2%-; la británica Bae Systems (17,4%); la italiana Leonardo -11,7%-; y la francesa Thales -15,8%-. Nota del entrevistador)

7. Unión Soviética

1910 (no existía la URSS): la esperanza de vida de la Rusia zarista rondaba los 33 años, frente a los 49 años de Francia.

1970 (URSS): se había más que duplicado, alcanzando los 68 años, solo tres años menos que en Francia (71 años).                                                                                          

La Unión Soviética consagró el principio de igualdad jurídica entre los sexos en su Constitución de 1918 y legaliza el aborto en 1920 (una primicia mundial)

El 17 de junio de 1963, se podía leer en la portada del New York Herald Tribune: “Una soviética rubia se convierte en la primera mujer enviada al espacio”, y en la del Springfield Union: “Los soviéticos sitúan en órbita a la primera cosmonauta”. Los periódicos publican imágenes de Valentina Tereshkova, de 26 años, sonriente dentro de su traje de

8. FMI

Estados Unidos tiene el 16,49% de los votos en el directorio del FMI (a pesar de representar solo el 4,22% de la población mundial).

Dado que el Convenio Constitutivo del FMI exige el 85% de los votos para realizar cualquier cambio, Estados Unidos tiene poder de veto sobre las decisiones del FMI.

9. Desigualdades

OXFAM demostró que “el 1% más rico del mundo posee más riqueza que el 95% de la humanidad” y que “más de un tercio de las 50 empresas más grandes del mundo, con un valor de 13,3 billones (millones de millones) de dólares, están ahora dirigidas por un multimillonario o tienen a un multimillonario como principal accionista”.

Más de una docena de estos multimillonarios forman parte del gabinete del presidente estadounidense Donald Trump.

Al ritmo actual, a finales de esta década, el mundo verá la aparición de cinco billonarios.

10. Pobreza en .Cat

La pobreza severa supera el 8%.

Uno de cada cuatro ciudadanos de Cataluña (24,4%) está en riesgo de pobreza y exclusión social

Casi la mitad de la población catalana llega con dificultades a fin de mes: el 35% de la población no tiene capacidad para hacerse cargo de gastos imprevistos y más del 30% no puede permitirse una semana de vacaciones al año.

La pobreza afecta principalmente a las mujeres, hogares con hijos dependientes, niños y jóvenes: en la Cataluña de 2025 uno de cada tres niños vive en situación de pobreza (realidad que también se mantiene en los últimos diez años), hoy en Cataluña hay 467.700 niños y niñas que viven en hogares con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades de alimentación, ropa o vivienda.

La Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC)  -que está en marcha desde 2017 y que es una prestación dirigida especialmente a la población en situación de pobreza severa- está fracasando con este grupo (es el que ha aumentado en los últimos años: del 6,5% (de 2015) al 8,5% en la actualidad).

11. COVID PERSISTENTE.

Personas afectadas en España: en torno a 2 millones.

12. USA, historia

En 1803, USA compró Luisiana a Francia.

En 1846 declaró la guerra a México, anexionándose 2 millones 300 mil kilómetros cuadrados, 55 % de su territorio: California, Nevada, Utah, Nuevo México, Arizona, Colorado (sin contar Texas en 1824).

Y en 1867, pagó, a los zares de Rusia, 7 millones de dólares en oro, por Alaska.

13. Bases USA

EEUU posee en territorio europeo, 275 bases militares y 100 mil soldados.

Alemania encabeza ambas listas con 123 bases y 35 mil efectivos.

Le siguen Italia (49), Reino Unido (23), Portugal (20) y Turquía (12).

A lo anterior deben sumarse las instalaciones de menos de 4 hectáreas no contabilizadas en dicho estudio.

14. Fenómenos metereológicos.

Casi 800.000 muertes y daños por 4,2 billones (millones de millones) de dólares causaron las inundaciones, sequías, tormentas y olas de calor en todo el mundo en los 30 años del período 1993-2022.

15. Amianto.

Según los últimos datos de Eurostat, relativos a 2021, España es el cuarto país de la UE con más casos de fallecimientos por la exposición al amianto en el puesto de trabajo, con 212 casos de un total de 2.380 en el conjunto de la Unión.

Por delante de España, se situaban Italia, con 518 casos; Alemania, con 400; y Francia, con 329.

Atendiendo al histórico, desde el año 2011 España ha registrado 2.487 muertes de trabajadores atribuidas al amianto, de un total de 32.829 de toda la UE.

El peso de España sobre la mortalidad por amianto total europea ha ido aumentando año a año, desde suponer el 7 % en 2011 hasta rozar el 9 % en 2021 (mientras que la UE ha ido disminuyendo el número de casos en los once últimos años, España ha mantenido una tendencia bastante estable).

El Programa de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores que han estado Expuestos al Amianto (PIVISTEA) ha registrado que 2.697 empresas han realizado o realizan actividad laboral con amianto desde 2004 y que 70.842 trabajadores han estado o están expuestos a estas fibras.

En 2023 se comunicaron 94 partes de enfermedades profesionales causadas por agentes cancerígenos, de los que 57 fueron causados por exposición a fibras de amianto.

16. Sueldazos de ejecutivos.

Ana Botín, presidenta del Santander, ganó 13,7 millones en 2024, un 12% más que en 2023.

El mexicano Héctor Grisi, en su segundo año como consejero delegado, se embolsó 8,3 millones, un 22% más

17. Vertidos

Según Greenpeace, el sistema de procesamiento de plutonio de La Hague vierte anualmente 1,4 millones de barriles de residuos radiactivos líquidos al mar del Norte, y Sellafield, en el Reino Unido, bombea 24 millones de barriles de líquidos radiactivos al mar de Irlanda cada año.

18. Ucrania.

El 28 % de las tierras cultivables de Ucrania es ahora propiedad de una mezcla de oligarcas ucranianos, corporaciones europeas y norteamericanas, así como del fondo soberano de Arabia Saudí.

Nestlé ha invertido 46 millones de dólares en una nueva instalación en la región occidental de Volyn, mientras que el gigante alemán de medicamentos y pesticidas Bayer planea invertir 60 millones de euros en la producción de semillas de maíz en la región central de Zhytomyr.

MHP, la mayor empresa avícola de Ucrania, es propiedad de un antiguo asesor del presidente ucraniano Poroshenko. MHP ha recibido más de una quinta parte de todos los préstamos del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) en los últimos dos años. MHP emplea a 28.000 personas y controla unas 360.000 hectáreas de tierra en Ucrania, un área más grande que Luxemburgo, miembro de la UE.

19.  Deuda pública

La deuda pública global fue de 97 billones de dólares en 2023, lo que equivalía al 93% del producto bruto mundial de ese año, que fue de aproximadamente 105 billones (según las últimas estimaciones, en 2024 habría superado los 102 billones).

País que registra la mayor deuda pública de todos: Estados Unidos. Según el FMI, la deuda de todas sus administraciones públicas (36 billones de dólares) representa nada más y nada menos que la tercera parte de toda la deuda mundial.

Japón: su deuda pública representa el 250% de su producto interno bruto (PIB).

54 países más empobrecidos tienen que dedicar más de un 10% de sus ingresos al pago de intereses y, según Naciones Unidas, 3.300 millones de personas viven en países donde se gasta más por ese concepto que en salud o educación.

UE: desde el año 2000, la deuda pública aumentó en 8,6 billones de euros en los 27 países miembros y, en ese periodo, se pagaron 6,56 billones en intereses. Eso quiere decir que tres de cada cuatro euros del aumento de la deuda en ese periodo corresponden a este último concepto. Si se toma solo la Eurozona, resulta que 88 de cada 100 euros de aumento de la deuda pública, corresponden a intereses.

20. Cambio de sexo en España.

En 2023, 5.139 personas acudieron al Registro Civil a cambiar de sexo.

De ellos, 3.160 fueron hombres que deseaban ser mujeres, y 1.979 mujeres que deseaban ser hombres.

Fuentes: Espai Marx, TopoExpress, rebelión, El Viejo Topo, Alternativas económicas, Le Monde diplomatique, Mundo Obrero, La marea, Globalalter, eldiario.es, La Jornada, sin permiso, El Salto, Miscelánea de Carlos Valmaseda, Blog Burgaya, Blog Rafael Poch de Feliu, Mientars tanto e., blog de Juan Torres López, Jason Hickel, etc.   

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.