Recomiendo:
0

A sangre fría (octubre de 2025)

Fuentes: Rebelión

1. Límites planetarios

El Instituto para la Investigación del Cambio Climático de Potsdam ha advertido de que en el último año el pH de los océanos ha sobrepasado el umbral crítico, sumándose a los otros seis sistemas de soporte de la Tierra ya traspasados. Son 7 los límites planetarios sobrepasados.

De un total de 9 límites, solo 2 se mantienen en la zona segura: el agujero de ozono y la contaminación de aerosoles y partículas en la atmósfera. Los otros 6 -todos más allá del umbral crítico considerado por la Investigación del Cambio Climático (PIK, por sus siglas en alemán)- son la crisis climática, la integridad de la biosfera (pérdida de biodiversidad), el uso de agua dulce, la deforestación y los cambios de uso del suelo, la introducción de nuevas entidades en el medio (contaminación química) y los flujos biogeoquímicos de nutrientes (ciclo del nitrógeno y el fósforo). Todos ellos muestran signos de empeoramiento frente a la anterior edición del informe publicada en 2024.

2. Cambio climático.

La última semana de septiembre el planeta ha estado 1,65 °C por encima de la época preindustrial (Línea roja marcada por el Acuerdo de París: +1,5ºC).

El mundo producirá en los próximos cinco años el doble de energía fósil del límite exigido para frenar el cambio climático.


3. Enfermedad mental, atención a la salud.

Más de 1.000 millones de personas padecen trastornos mentales en el mundo.

La mayoría de ellas vive en países empobrecidos, donde la atención en salud mental sigue siendo relegada y carece de financiamiento suficiente.

El gasto medio de los gobiernos en salud mental representa aproximadamente el 2% de los presupuestos de salud (una proporción que se ha mantenido sin cambios desde 2017).

En 2022, solo un 9,89% del PIB mundial se destinó a la atención en salud, aunque estas cifras globales son sumamente engañosas: una gran parte se gasta en el Norte Global en compañías de seguros e intervenciones costosas que distorsionan los datos.

El gasto público promedio en salud en el Sur Global fue del 1,2% del PIB en 2022 y 141 gobiernos gastaron menos del referente del 5% del PIB establecido por la OMS (una cifra similar a la de un informe de 2010 que sugería que un umbral del 6% evitaría los gastos directos catastróficos para las personas).

Mientras los países de altos ingresos gastan 65 dólares por persona en salud mental, los de bajos ingresos destinan 0,04 dólares por persona.

4. Gaza

78.000 toneladas de bombas lanzadas por Israel sobre la franja: equivalen a las que recibieron Dresde, Londres y Hamburgo durante toda la Segunda Guerra Mundial.

Comentario de Anthony Aguilar, teniente coronel retirado que sirvió durante 25 años en las Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos como Boina Verde: «He sido testigo de muchas guerras y no hay nada que se pueda comparar con el nivel de destrucción, el nivel de [des]proporcionalidad, el absoluto desprecio por la Convención de Ginebra y el derecho internacional humanitario y las consideraciones de las leyes de los conflictos armados. [En ningún momento] de mi carrera… he sido testigo de nada parecido a la escalada absoluta de violencia y fuerza

[innecesaria]

que presencié en Gaza».

Herzi Halevi, excomandante del ejército israelí: más de 200.000 palestinos han muerto o resultado heridos en la guerra de Gaza (una estimación cercana a las cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud de Gaza, según informó The Guardian.) «Esta no es una guerra suave. Nos quitamos los guantes desde el primer minuto», afirmó Halevi: «ni una sola vez» las operaciones militares se han visto inhibidas por el asesoramiento legal desde octubre de 2023.

La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa) afirmó que 12 de sus instalaciones en la ciudad de Gaza fueron alcanzadas por ataques aéreos israelíes entre el 11 y el 16 de septiembre; 9 escuelas y 2 centros de salud fueron alcanzados, instalaciones que actualmente albergan a más de 11.000 palestinos desplazados.

El director de la UNRWA, Philippe Lazzarini, afirmó que Gaza se ha convertido en el lugar con el mayor número de niños amputados per cápita del mundo.

Muerte de 20.000 niños, según Save the Children (datos de mayo; casi todos murieron por disparos en la cabeza y el corazón, lo que confirma que niños, recién nacidos y mujeres embarazadas son objetivos directos); de aproximadamente 30.000 mujeres (las prisioneras «han sufrido violencia sexual y violación»); de ancianos incapaces de obedecer las reiteradas órdenes de evacuación. Del 7 de octubre al 21 de julio, las bombas «cayeron sobre hospitales 1.844 veces, matando a pacientes y personal médico».

4. Palestina

Está reconocida como Estado por alrededor de tres cuartas partes de los 193 Estados miembros de la ONU, pero solo tiene la condición de «Estado observador permanente», lo que le permite participar en los debates, sin tener derecho a voto.

5. ONU

En septiembre de 2015, la ONU acordó un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que deben alcanzarse para 2030. Se supone que todos los países se comprometieron a trabajar juntos para erradicar la pobreza y el hambre, proteger el planeta, fomentar la paz y garantizar la igualdad de género. ¿Qué ha ocurrido en los últimos diez años?

Solo un tercio de los ODS están en camino de cumplirse, con pocas perspectivas de lograr avances significativos en los próximos cinco años.

El Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2024 destacó que casi la mitad de las 17 metas muestran un progreso mínimo o moderado, mientras que más de un tercio se han estancado o están retrocediendo desde que se adoptaron. «Este informe se conoce como el boletín anual de los ODS y muestra que el mundo está suspendiendo», dijo el secretario general de la ONU, Guterres, en la conferencia de prensa para presentar el balance general.

Michel Roberts: “El fracaso de la ONU es el símbolo organizativo del fracaso del capitalismo mundial para unir a las personas y los Estados con el fin de acabar con la pobreza a nivel mundial, detener el calentamiento global y el colapso medioambiental y prevenir guerras continuas e interminables. Mark Malloch-Brown, exdirector del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y también vicesecretario general bajo el mandato de Kofi Annan en 2006, lo resumió así: «En muchos sentidos, la ONU es un muerto viviente», afirma. «Nunca llega a caer, pero sigue siendo un cadáver».”

6. Ayudas a Ucrania

Estados Unidos: 115.000 millones de dólares. Alemania: 21.300 millones. Francia: 7.500 millones.

7. Pobreza y riqueza

Informe de Oxfam Takers not Makers: el número de personas que viven en la pobreza apenas ha cambiado desde 1990; en los últimos 10 años, la riqueza del 1% más rico de la población mundial ha aumentado en más de 33,9 billones de dólares (lo suficiente para acabar con la pobreza 22 veces).

8. Vivienda en España.

En 1987, bastaban 3 años de salario para comprar una vivienda. Hoy, los jóvenes necesitarían el equivalente a 14 años de sueldo.

9. Incendios.

A 2 de septiembre, habían ardido casi un millón de hectáreas en la Unión Europea: equivale a cuatro veces el promedio histórico de los últimos 19 años (2006-2024).

En España, la magnitud del desastre se tradujo en un salto abrupto: de 40.000 hectáreas calcinadas se pasó a más de 380.000 en apenas unas semanas (se contabilizaron al menos ocho fallecidos, entre ellos bomberos y voluntarios)

El sistema MACE, del CSIC, cifraba a 31 de agosto en unas 16.000 las muertes atribuibles al calor moderado, extremo o excesivo durante este verano; es decir, 6.000 más de las que se registraban apenas unas semanas antes.

Las emisiones asociadas al fuego ya han alcanzado su nivel anual más alto desde 2003. Un estudio recién publicado por el World Weather Attribution confirmaba lo que se percibe en el territorio: el calentamiento global ha multiplicado por 40 la probabilidad de que se den las condiciones de calor, sequedad y viento que cebaron los incendios en la península ibérica, además de intensificarlas en un 30%.

España redujo la plantilla de bomberos en 2024 (2.600 efectivos) a pesar del alto riesgo de incendios.

10. España-Israel: lo dicho y lo actuado.

Durante los meses de febrero a mayo de 2025, España ha sido el país de la UE que más armas y municiones ha importado desde Israel.

11. Noruega, desigualdades.

El índice Gini de desigualdad de ingresos (donde 0 = igualdad y 1 = una persona lo tiene todo) ha pasado de un modesto 0,25 en 1990 a cerca de 0,40 en la década de 2020 (una ratio ahora superior a la de muchas economías avanzadas)

El 1 % de los noruegos posee el 22 % de toda la riqueza personal del país, mientras que el 50 % de los adultos con menos recursos solo tiene el 3,6 %.

La desigualdad encabeza la lista de preocupaciones de la ciudadanía, según una encuesta realizada entre el 7 y el 13 de agosto de 2025 por Respons Analyse para el diario Aftenposten.

12. Visión crítica de los BRICS

Las empresas chinas e indias facilitan las importaciones militares a Israel a través de su gestión de las terminales de contenedores (privatizadas) de Haifa, incluidos miles de drones chinos que persiguen a los habitantes de Gaza;

Sudáfrica, Rusia y China proporcionan la mayor parte del carbón que alimenta la red eléctrica israelí (ahora que Colombia ha impuesto sanciones), mientras que los suministros de petróleo de los genocidas proceden de Brasil (9 %) y de los nuevos socios del BRICS, Kazajistán (22 %) y Nigeria (9 %);

Las empresas brasileñasindias y sudafricanas mantienen relaciones con la principal empresa armamentística de Tel Aviv, Elbit, mientras que los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Egipto facilitan la defensa militar de Israel contra Irán y los palestinos.

Miles de ciudadanos de RusiaEtiopíaIndia y Sudáfrica sirven en las Fuerzas de Defensa de Israel, sin que les afecte la normativa sobre mercenarios de los países del BRICS.

13. República Popular de China

Durante casi 18 de los últimos 20 siglos, China ha sido la principal economía mundial en términos de PIB (ajustado a precios históricos comparativos): desde la dinastía Han (siglos II a. n.e. – siglo II), pasando por la dinastía Tang (siglos VII-X), la dinastía Song (siglos X-XIII) y, especialmente, las dinastías Ming y Qing (hasta el siglo XVIII), China fue la mayor economía del mundo.

Según las estimaciones del historiador Angus Maddison, hasta alrededor de 1820, China representaba aproximadamente un tercio de la riqueza mundial. (solo perdió claramente esta posición hegemónica tras la Revolución Industrial en Europa y las Guerras del Opio, mediados del siglo XIX).

Las tres llamadas nuevas industrias —los coches eléctricos, las baterías y las energías renovables— contribuyen con un 40 % al crecimiento del PIB de China.

En los primeros seis meses de 2025, China instaló más de 250 GW de capacidad de energía solar. Estas nuevas instalaciones solares de China en los últimos seis meses superan el total instalado en Estados Unidos. Alemania fue en su día la campeona mundial de la energía solar: las nuevas instalaciones chinas duplican la capacidad instalada de Alemania. En la primera mitad de 2025, las nuevas instalaciones de China duplicaron con creces la nueva capacidad instalada por el resto del mundo en su conjunto este año. El segundo país de la lista, la India, instaló 24 GW. Estados Unidos, en tercer lugar, instaló 21 GW (menos del 10% de China).

En 1990, Estados Unidos era responsable del 37% de la producción mundial de semiconductores y China, literalmente, del 0 %. En 2025, China lidera con un 24%, seguida de Taiwán con un 18% y Estados Unidos con solo un 11%. China está prohibiendo ahora a sus propias empresas tecnológicas comprar chips de Nvidia, lo que, como reacción, es realmente único en su género: primero, Washington prohibió la exportación de determinados chips para frenar el desarrollo tecnológico de China; solo tres años después, China prohíbe las importaciones estadounidenses porque ahora es capaz de producir sus propios chips de alta tecnología.

El comercio entre China y la ASEAN, sus vecinos del sur, asciende ahora a unos 421.000 millones de dólares al año, y sigue aumentando. La ASEAN representa el 17% del comercio de China, por delante de la UE, con un 13 %, y muy por delante de Estados Unidos, con solo un 9 %. Esto desmonta el mito de que China no puede progresar sin acceso al mercado estadounidense

14. OCS  (Organización de Cooperación de Shanghái)

La OCS reúne a países con un territorio que representa más del 65% del continente euroasiático y una población de más de 3.500 millones de personas, que generan más del 25% del PIB mundial.

Agrupa el 15% del comercio global y mantiene un crecimiento promedio del 5,2%.

15. Ancianos en la UE

Según la propia Comisión Europea, un 18,5% de ancianos está en riesgo de pobreza y de exclusión.

16. Lectura

Entre 2003 y 2023 la población que lee por diversión en Estados Unidos ha caído un 40%. En 2023 la proporción de adultos que leían un libro al año en Estados Unidos había pasado (en una década) del 55% al 48%. La cifra de jóvenes de 13 años que leían por diversión casi cada día había pasado, en el mismo tiempo, del 27% al 14%. En el Reino Unido, una encuesta de National Literacy Trust, indicaba una caída del 26% en el número de niños que leen cada día en su tiempo libre desde 2005.

17. Estados Unidos

A lo largo de su historia de casi 250 años, Estados Unidos sólo ha tenido 20 años de paz sin algún conflicto armado. Desde la posguerra, después de la II Guerra Mundial: Guerra de Corea (1950-1953), Guerra de Vietnam (1955-1975), invasión de Granada (1983), invasión de Panamá (1989-1990), invasión de Afganistán (2001-2021), segunda guerra del Golfo con Irak (2003-2011), bombardeos en Siria (2014) y la guerra de Libia (2011).

Los combustibles fósiles y la energía nuclear siguen representando casi el 80 % del mix eléctrico estadounidense.

Sun Yat-sen llamó a Japón y a Turquía las barricadas oriental y occidental de Asia; según datos de un informe del Congreso de los Estados Unidos de 2024, hay alrededor de 115 bases militares estadounidenses en el extranjero entre estas dos barricadas.

La deuda pública estadounidense  ha superado ya los 37,5 billones de dólares.

2020: 21.500 homicidios, el 77% de los cuales involucraron armas de fuego.

Las intervenciones de Estados Unidos en Afganistán, Irak, Siria y Yemen han causado alrededor de 3,6 millones de víctimas mortales (de las cuales 410.000 son víctimas directas de la violencia estadounidense en la zona)

18. Huelgas en Cataluña.

En 2015 se convocaron 123 huelgas en 209 centros para una plantilla de 101.600 trabajadores, y la participación fue del 71,1%

En 2019 fueron 145 huelgas para más de 200.000 trabajadores convocados, y la incidencia fue del 32%

Los años posteriores a la pandemia muestran una caída de la participación: 11,5% en 2022, 5,8% en 2023 y 10,8% en 2024, cuando se convocaron 147 huelgas en 5.142 centros para una plantilla de más de 233.000 personas.

Entre enero y mayo de este 2025, se han convocado 59 huelgas en casi 3.000 centros de trabajo para una plantilla total de 83.000 trabajadores, y la incidencia media ha sido del 12,6%.

19. Dinero.

Los bancos crean alrededor del 80 % del dinero de la economía en forma de depósitos electrónicos. Los billetes y las monedas solo representan el 3 %».

20. Oficinas bancariaa en España

Desde 2008 se han cerrado 28.104 oficinas, un 61,5% de las existentes entonces (Observatorio de Inclusión Financiera del IVIE).

21. Israel.

La mayoría (el 73 % según la última encuesta) de la población civil, culta y democrática de Israel apoya una especie de «solución final» para los palestinos.

El ejército israelí cuenta con unos 23.000 estadounidenses, y el 15% de los colonos de Cisjordania (unas 100.000 personas) son estadounidenses.

22. II Guerra Mundial, súbditos coloniales.

8,7 millones de súbditos coloniales murieron durante la Guerra Mundial Antifascista, 10 veces más que el total de bajas angloamericanas.

De ellos, 3,4 millones murieron en las Indias Orientales Neerlandesas, 1,5 millones en Indochina y 345 000 en Birmania.

Al término de la guerra sino-japonesa, 2 de septiembre de 1945, 23,6 millones de chinos habían perdido la vida (solo entre 1937 y 1945): 20,6 millones de muertes directas por combates y masacres, más 3 millones de muertos por la hambruna de Henan de 1942 causada por la invasión japonesa. Si se incluyen los heridos, el número total de víctimas asciende a la asombrosa cifra de 35 millones.

No fue solo la brutalidad del militarismo japonés lo que provocó la muerte de los súbditos coloniales: las políticas del primer ministro británico Winston Churchill provocaron directamente la hambruna de Bengala, que mató a 3 millones de indios. Los súbditos coloniales también estuvieron en primera línea de la batalla contra el fascismo. Alrededor de 2,5 millones de indios lucharon bajo el mando británico durante la guerra, de los cuales 89 000 murieron en combate. Estos soldados fueron objeto de discriminación racial, segregación y salarios más bajos, incluso cuando arriesgaban sus vidas por la soberanía británica

23. Sanciones y muertes

Nueva investigación publicada en 2025 en The Lancet Global Health (dirigida por el economista Francisco Rodríguez, Universidad de Denver): el número total de muertes adicionales asociadas a las sanciones internacionales unilaterales (EEUU, UE) entre 1970 y 2021: 38 millones de muertes.

En algunos años, durante la década de 1990, murieron más de un millón de personas.

En 2021, el año más reciente del que se tienen datos, las sanciones causaron más de 800.000 muertes.

24. Finlandia

Ha pasado de tener en 2019 un gasto militar próximo al 1,5% sobre el PIB, a tenerlo en 2024 de casi el 2,5% (incremento del 66%).

25. Muertos de hambre en España, 1939-1942.

Los cálculos más razonables estiman que unas 200.000 personas murieron de hambre o de causas derivadas por la desnutrición entre 1939 y 1942, y 20.000 más fallecieron en 1946.

26. Mundo.

52 países del Norte, con una población combinada de 900 millones, dominan o creen poder dominar a los 142 restantes, con una población combinada de 6.500 millones y un 72% de los recursos disponibles.

27. Estructura económica de Cataluña.

PYMES: empresas de menos de 250 empleados y hasta 50 millones de euros de facturación. Suponen el 99,8% de las más de 530.000 empresas que operan en Cataluña.

Tres de cada cuatro personas que trabajan en Cataluña lo hacen en una pyme.

28. Grandes petroleras.

Las grandes petroleras han obtenido unos beneficios extraordinarios superiores a 300.000 millones de dólares por la venta de gas al mercado europeo durante los tres años de la guerra de Ucrania, a un precio tres veces superior al que vendían a los consumidores nacionales estadounidenses.

29. Calor y muertes.

El periodo estival de 2025 ha sido el más caluroso desde que hay registro, con temperaturas hasta 6°C por encima de lo normal en el conjunto del país.

Según datos oficiales del Ministerio de Sanidad proporcionados por el Instituto de Salud Carlos III, este verano el calor extremo ha provocado la muerte de al menos 3.726 personas en nuestro país (la gran mayoría (3.576) de ellas ciudadanos de más de 60 años).

30. Muertes en el franquismo.

Mientras que el FRAP estuvo activo, de 1971 a 1975, causó 4 víctimas mortales. En el mismo periodo de tiempo, entre ejecutados, víctimas de balas perdidas, torturados,…el régimen franquista causó 64 muertes.

31. Sri Lanka

Más de una cuarta parte de la población ha caído por debajo del umbral de la pobreza.

Otra tercera parte está clasificada como vulnerable y vive al borde de la pobreza.

El aumento del 4 % de la pobreza fue directamente atribuible al ajuste fiscal entre mediados de 2022 y mediados de 2023.

Los pobres se han visto afectados de manera desproporcionada: solo la eliminación de los subsidios a la electricidad provocó una disminución del 5 % en los ingresos disponibles.

Los salarios reales siguen siendo un 14 % y un 24 % más bajos que los niveles anteriores a la crisis para los sectores privado y público, respectivamente. El sector público, sometido a una congelación de la contratación, ha sido el más afectado. El salario medio del sector público pasó del 88 % del PIB per cápita en 2020 a solo el 62% en 2023.

Estas cifras contextualizan el éxodo de trabajadores cualificados, o «fuga de cerebros», al que se ha enfrentado el país. Se estima que entre 2022 y 2024 emigraron 1.489 médicos, incluidos especialistas, lo que supuso una carga financiera de casi 41,5 millones de dólares para el Gobierno y los contribuyentes de Sri Lanka. La salida ha ejercido una presión significativa sobre el sistema sanitario, lo que ha provocado una escasez de especialistas clave, la interrupción de la formación médica y el aumento de las disparidades en el acceso a la asistencia sanitaria.

32. Grandes tecnológicas, Israel.

Benjamín Netanyahu contrató la nube de Microsoft para espiar y asediar a los palestinos en Gaza y Cisjordania; y los servicios de Google, incluyendo YouTube y su plataforma Display & Video 360, como vehículo principal para su campaña de propaganda del Estado israelí (Israel lo llama hasbará, que en hebreo significa “explicación” o “clarificación”) durante la ejecución del genocidio.

Un ejemplo: vídeo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel Hay comida en Gaza. Cualquier otra afirmación es mentira, visto más de seis millones de veces.

33. Cataluña, ley electoral.

La única comunidad autónoma que carece de ley electoral propia. El reparto de escaños responde al censo de 1979.

34. Comercio mundial.

Casi el 80% del comercio mundial gira en torno al Sudeste Asiático y el Índico.

35. Argentina-Milei

En 2024, las pequeñas y medianas empresas contabilizaron una pérdida de más de 217.000 puestos de trabajo y el cierre de 9.923 empresas, según informó Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Los sectores más afectados fueron la construcción y la industria, con 69.738 y 25.186 puestos menos, respectivamente.

En el sector público, entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 se eliminaron más de 180.000 puestos de trabajo. Se produjo un aumento del trabajo informal y condiciones laborales de semi-esclavitud. La pérdida de poder adquisitivo de los ingresos, producto del cambio en la política económica implementada por el actual gobierno, representó la mayor caída mensual de los últimos 30 años (8,4 por ciento interanual en el poder adquisitivo).

Hubo una contracción del consumo de mayor magnitud tanto en las ventas de supermercados y autoservicios, como en comercios minoristas de distintos rubros. En el 2025, la inflación está cediendo, solo fruto de una recesión económica y deterioro de todos los factores, sin precedentes. Las consecuencias en términos humanos son hoy evidentes y alarmantes.

36. Rusia-UE

Antes de la invasión de Ucrania en 2022, Rusia era el mayor proveedor de petróleo y gas natural de la UE. Desde entonces, la cuota de Rusia en las importaciones de petróleo de la UE ha caído del 29 % al 2 %, y la de gas, del 48 % al 12 %.

Sin embargo, las importaciones no han cesado por completo. Dos gasoductos siguen operativos: el gasoducto Druzhba, que sigue suministrando petróleo a Hungría y Eslovaquia, y el gasoducto TurkStream, que suministra gas a Bulgaria, Hungría, Grecia y Rumanía0

Mientras tanto, la UE se ha apresurado a sustituir el gas ruso transportado por gasoductos por GNL, mucho más caro y volátil, cuya cuota en el total de las importaciones de gas de la UE se ha más que duplicado, pasando del 20 % al 50 %. Casi la mitad de este GNL procede ahora de Estados Unidos, lo que convierte a Europa en el mercado más importante para las exportaciones de GNL estadounidenses.

Lo irónico es que, mientras la UE se jactaba de reducir las importaciones por gasoducto procedentes de Rusia, ha aumentado discretamente sus compras de GNL ruso, la mayor parte del cual se destina a Francia, España, los Países Bajos, Bélgica e Italia. El GNL ruso no solo es «significativamente más barato» que el gas licuado estadounidense, sino que los acuerdos existentes vinculan a los compradores europeos a los suministros rusos.

37. Suicidios

La OMS informa que más de 720.000 personas se quitan la vida cada año, aproximadamente 8 por cada 100.000 personas.

Las tasas de suicidio juvenil se mantienen estables o aumentan, dependiendo del país (los últimos datos confiables son de 2021).

Casi tres cuartas partes de los suicidios globales ocurrieron en países de ingresos bajos y medios. En los países africanos, por ejemplo, estas cifras van en aumento, ubicándose actualmente en 11,5 por cada 100.000 personas.

38. Reservas, oro

El volumen de compras de oro que habrán hecho los bancos centrales al acabar 2025 será el más elevado desde 1967 (y en pocos meses será un hecho que efectivamente supere a los bonos estadounidenses)

39. Subvenciones europeas.

Las subvenciones a Israel del programa científico europeo ascienden a 100 millones de euros, más 442,75 millones para la empresa militar Rafael. (Italia, Alemania, Austria, la República Checa y Hungría se oponen a la exclusión).

Un vídeo promocional de Rafael muestra el dron Spike FireFly (pagado por nosotros, los europeos) atacando a un civil palestino indefenso.

40. Muertes obreras.

Un total de 56 personas han perdido la vida en accidentes de trabajo en los primeros ocho meses del año en Cataluña, un 40% más que en el mismo periodo del año.

Durante el mes de agosto, se sumaron 4 muertes más.

41. Francia.

El problema no es el nivel de gasto público (46 % del PIB, la media europea), sino su distribución: 211.000 millones de euros anuales en subvenciones a las empresas (créditos fiscales, exenciones) y 62.000 millones de euros en intereses de la deuda (a menudo pagados a fondos privados).

273.000 millones de euros desperdiciados anualmente en capital, frente a 150.000 millones de euros para pensiones y 100.000 millones para educación.

El fraude fiscal (entre 80.000 y 100.000 millones de euros al año) y la evasión de los beneficios extraordinarios (CAC 40) están privando masivamente al Estado francés de ingresos, mientras que el 1 % más rico posee el 25 % de la riqueza (la proporción más alta desde 1900).

42. Cristianos evangélicos.

Encuesta efectuada por Lifeway, Estados Unidos, 2017: el 80% de los cristianos evangélicos creían que la creación de Istael en 1948 era el cumplimiento de una profecía bíblica que provocaría el regreso de Cristo.

Más del 50% afirmaba apoyar a Israel porque era importancia para el cumplimiento de la profrecía bíblica.

43. Samario

La tesis de Todd:Sometidos al bloqueo chino por sus importaciones de samario, un metal raro indispensable para la aeronáutica militar, Estados Unidos ya no puede soñar con enfrentarse militarmente a China.

44. Encuestra del 30 de septiembre de 2025.

El 40 % de los votantes registrados en Estados Unidos cree que Israel está matando intencionadamente a civiles en su guerra contra Gaza.

Cuando se les preguntó si Israel estaba tomando las precauciones suficientes para evitar víctimas civiles, el 62 % respondió que no (mientras que solo el 25 % afirmó que Israel estaba tomando las precauciones suficientes).

Más de la mitad de los votantes registrados en EE. UU. desaprueban la guerra de Israel y el 59 % dijo que cree que Israel debería detener su «campaña militar» incluso si Hamás no ha sido completamente «eliminado». Solo el 27 % dijo que la campaña debería continuar.

Cuando se les preguntó si la campaña de Israel debería detenerse incluso «si no todos los rehenes israelíes han sido liberados», el 58 % estuvo de acuerdo, mientras que el 30 % dijo que debería continuar.

45. Militarismo y cambio climático.

Según una estimación de Scientists for Global Responsibility y Conflict and Environment Observatory (informe de 2022), el sector militar contribuye aproximadamente con el 5,5 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Si el sector militar fuera un país, sería el cuarto mayor emisor del mundo.

46. Gastos militares.

Entre 2021 y 2024, el gasto militar mundial aumentó un 17 %, hasta alcanzar los 454.000 millones de dólares estadounidenses. En prácticamente todas las principales economías, el gasto militar ha aumentado en los últimos cuatro años.

Además, entre 2015 y 2023, los ingresos de los 100 mayores productores de armas y proveedores de servicios del SIPRI aumentaron un 19% (o 120.000 millones de dólares), hasta alcanzar los 632 000 millones de dólares en 2023.

El 75 % de los ingresos proviene de empresas con sede en Estados Unidos y Europa, el 16 % de empresas con sede en China y el 2,2 % de Israel.

Fuentes: Espai Marx, TopoExpress, Papeles de relaciones ecosociales y del cambio global, rebelión, El Viejo Topo, Alternativas económicas, Le Monde diplomatique, Mundo Obrero, La marea, Globalalter, eldiario.es, La Jornada, sin permiso, El Salto, Miscelánea de Carlos Valmaseda, Blog Burgaya, Blog Rafael Poch de Feliu, mientrastanto.e, blog de Juan Torres López, Jason Hickel, etc.   

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.