El indicador más importante de la economía adolece de graves deficiencias, tanto por las actividades que suma (es indiferente si una actividad es más o menos dañina) como por las que deja fuera, como los servicios digitales no tangibles Tampoco contempla la calidad, el bienestar ni la distribución de la riqueza, lo que genera una […]
El indicador más importante de la economía adolece de graves deficiencias, tanto por las actividades que suma (es indiferente si una actividad es más o menos dañina) como por las que deja fuera, como los servicios digitales no tangibles
Tampoco contempla la calidad, el bienestar ni la distribución de la riqueza, lo que genera una desafección creciente entre la medición de la marcha de la economía y la percepción de los ciudadanos de su propia experiencia
«Dar el pecho en términos de PIB no tiene ningún impacto. La leche en polvo, sí. De manera invisible esto establece algunos incentivos», explica el periodista y editor del Financial Times David Pilling
El Producto Interior Bruto (PIB) fue inventado por un tal Simon Kuznets en los años 30 del siglo pasado. Este economista ruso-estadounidense concentró toda la actividad humana en un solo número que utilizó a Roosevelt para diseñar el «new deal» y sacar a EEUU de la crisis. Midió la producción de fábricas y granjas. Evitó introducir las actividades ilegales y dañinas para la sociedad.
Ochenta años después, el PIB sigue entronizado como el principal indicador de la marcha de economía y su crecimiento o caída mueve las políticas públicas y obsesiona a los gobernantes. Continúa midiendo solo cosas tangibles, y no los servicios (ni mucho menos los digitales), igual que en época de Kuznets. Pero en contra del criterio de su creador ahora sí contribuyen al cálculo del PIB la especulación financiera, la prostitución, el tráfico de drogas o el armamento.
El periodista David Pilling explica en una entrevista con eldiario.es que es hora de bajar del altar este indicador y empezar a contemplar también otras cifras como la distribución, la renta mediana (que da una idea de cómo vive la persona típica) o la longevidad con salud. La arbitrariedad del cálculo del PIB no implica que sea neutro, ya que su crecimiento se ve favorecido por la contaminación, el delito y las guerras, como relata este editor del Financial Times en el libro El delirio del crecimiento (Editorial Taurus) con multitud de ejemplos y un verdadero afán por hacer comprensible y amena la economía.
Usted mantiene que hay una obsesión por el crecimiento del PIB sin que ni siquiera pueda considerarse este indicador como justo y adecuado, ¿por qué cree que no lo es?
No digo que haya que tirarlo a la basura y que no sirva para nada, digo que tenemos que entender lo que no va bien con el PIB y pensar cómo tal vez podríamos complementarlo para tener una visión más de conjunto. Entre los problemas está la distribución del PIB y de su crecimiento. Puedes vivir en una sociedad en la que todo el crecimiento vaya a un 1% o un 0,1% de la población, que es un poco lo que ha ocurrido en sociedades como EEUU, Nigeria o Angola.
El PIB tampoco te cuenta nada sobre lo sostenible que es ese crecimiento. Podrías estar creciendo como planeta, pero utilizando cada vez más recursos, hasta que no queden más. Por ejemplo, en la Isla de Pascua, toda la sociedad dependía de los árboles: los usaban para la agricultura, para proteger la tierra, para sus usos y costumbres religiosas, para mover hasta la costa esas grandes cabezas de piedra. Pero luego llega un punto en el que se cortó el último árbol y la sociedad se derrumbó. Pese a no existir por aquel entonces, podemos decir que estaban enamorados del PIB. Si vemos lo que estamos haciendo con nuestro planeta, podemos pensar que estamos haciendo lo mismo con el crecimiento. Estamos acabando con los peces, cortando los árboles, envenenando los ríos y el aire. Todo por crecer. Y podría llegar un punto de inflexión y que no podamos crecer más porque hayamos destruido el planeta.
Otro motivo de crítica: el PIB no dice nada de la calidad de vida. La mayoría de la gente querría vivir más con buena salud. Pero nunca consideramos ese número, la gente está mucho más familiarizada con el crecimiento del PIB. Yo viví años en Japón, que supuestamente económicamente era entonces un desastre total. Pero la gente vivía 5 años más que en EEUU, y con salud incluso más. Pero nadie consideraba ese número.
¿Cómo afecta en la práctica a las políticas de los gobiernos el hecho de que estemos mucho más pendientes del PIB que de otros indicadores como renta mediana o esperanza de vida?
Se me ocurren dos ejemplos: China lleva 30 años creciendo un 10% al año. Un crecimiento real y transformador, pero que ha tenido un coste que no se ha medido. El río Yantsé está muerto. Hay ciudades con una prevalencia de cáncer extraordinaria. En Pekín y otras grandes ciudades chinas la contaminación es tremenda. Si se puede pagar, hay niños a los que se les educa bajo una especie de cúpula, y que dicen que nunca han visto estrellas.
Otro ejemplo muy distinto: cuando inventó el PIB, Simon Kuznets no quería que se incluyera en él la especulación financiera ni la banca, porque las funciones de los bancos de algún modo son ser distribuidores de recursos. Deciden qué empresas reciben préstamos y cuales no y como consecuencia a veces tendrán que cerrar. Pero él creía que no debía considerarse esta función de la banca porque no contamos la harina del pan ni el trigo de la harina, porque eso sería contar varias veces lo mismo. Contamos el valor añadido.
La pregunta es si los bancos añaden valor por el mero hecho de ser bancos. La respuesta es que los medimos y los incluimos, y justo antes de la crisis financiera de 2008 en EEUU, en Reino Unido, los bancos había elevado su contribución al PIB y era un 9%. Así que la conclusión a nivel de políticas era: demos a los bancos más libertad, no les regulemos. Luego se derrumbaron y tuvimos que pagarlo con menos crecimiento, más impuestos, menos inversión pública. Mucho de ese crecimiento era de hecho un espejismo. Pero eso nos llevó a políticas equivocadas. Esa es la relación entre ese número abstracto y las políticas públicas.
También se ha introducido en el cálculo del PIB actividades ilegales como el tráfico de drogas, la prostitución. En los países de la UE se incluyen estas actividades desde 2014.
Esto muestra cómo hasta cierto punto el PIB es un número arbitrario, y decidimos lo que está y lo que no. Un día no contábamos la heroína, al día siguiente empezamos a contarla. Este número no nos ha caído del cielo, nos lo hemos inventado nosotros. Y podemos por tanto integrar lo que queremos y sacar lo que no queremos. Kuznets no quería por ejemplo incluir el armamento, porque le parecía que el número de bombas atómicas se fabricasen no podía ser el árbitro de lo que es una sociedad próspera.
Y también ilustra, cuando comparas entre países, que no puedes tomarte el PIB tan en serio, como hacemos constantemente. Pero hasta cierto punto no son cantidades comparables. Por ejemplo, EEUU no incluye actividades ilegales en el PIB como droga y prostitución, pero cuenta las armas, cuantos más rifles vendan, mejor. Al PIB le gusta la contaminación, el delito y las guerras.
Trabajos normalmente más vinculados al género femenino, como los cuidados del hogar, de los niños o las personas mayores, no se incluyen en el PIB a pesar de ser una parte importante de la economía de un país. ¿Deberían estarlo, a su juicio?
Creo que deberíamos reconocer que no están y pensar en el hecho de que no estén. Y se podría establecer la conexión con el hecho de que este trabajo suele recaer en las mujeres. A medida que las mujeres salen del hogar y entran en el mercado laboral, su contribución no se toma tan en serio, y lo vemos por la disparidad salarial. Desde luego no hemos estado contabilizando este trabajo en número ni le hemos estado dando ningún valor, y eso es significativo. Por ejemplo, dar el pecho en términos de PIB no tiene ningún impacto. La leche en polvo sí, hay fábricas, empleados, impuestos. De manera invisible esto establece algunos incentivos. Si eres un Gobierno igual quieres más fábricas de leche en polvo y que las mujeres tengan menos baja por maternidad para que vuelvan al trabajo más rápido para incrementar tu PIB, y que compren leche en polvo.
Igual que puedes querer que se fume porque puedes ponerle un impuesto al tabaco. Es bueno para la economía. Pero no estás contabilizando la gente que va a enfermar y el dinero que vas a tener que gastarte en cuidarlos. Es irónico porque esos cuidados también contribuirían al PIB. Por tanto tenemos que ser conscientes de lo que es visible y lo que no. Y esto está cambiando otra vez por la era digital.
Sobre este tema digital, el PIB se inventa hace unos 80 años en un mundo que hoy ha cambiado. No incluye la economía de servicios, internet o las aplicaciones móviles… ¿cómo es posible?
Las oficinas de estadística lo saben. Efectivamente el PIB se inventó en una era de producción industrial y por tanto no mide nada bien los servicios. Y sin embargo, nuestras economías en el 70-80% son economía de servicios. Es una medición de otra era que no está adaptada a la que vivimos. Además, el PIB mide muy bien la cantidad, pero fatal la calidad. Por ejemplo, un tren bala en Japón, donde la puntualidad se mide en cuartos de segundo. Los trenes, pese a catástrofes y terremotos, de media llegan un segundo tarde. Son trenes perfectos, que pasan cada 5 minutos y conectan las ciudades. Los trenes ingleses llegan 2 horas tarde, si solo lo hacen 10 minutos se considera que han llegado a tiempo. Pero desde el punto de vista del PIB es lo mismo, porque lo que se mide es lo que has vendido en términos de pagos por billetes de tren.
La mayoría de nuestras economías, nuestros seguros, centros de terapias, internet…todo eso no se mide. La calidad de la comida, los restaurantes a los que vamos. El PIB es bastante ciego a todas esas consideraciones. Lo único que capta es el valor puro y duro. Mide muy bien cosas que se manufacturan y que se te pueden caer en el dedo gordo del pie, cosas físicas. Pero no se le da demasiado bien medir la música que escuchas. Si compras CDs lo mide bien, porque es el plástico que compras, fabricarlos, los camiones con los que los distribuyes. Pero descargar música en Spotify es invisible. Son actividades humanas que, si tienes buen gusto musical, contribuyen al bien común. Pero resulta invisible para la medida principal de actividad económica. Ahí hay un problema.
Otra cuestión que menciona en su libro es cómo el culto al crecimiento precisa una producción desmesurada, un consumo incesante, y un aumento continuo de la población. Me venía a la cabeza por ejemplo el consumo de ropa barata, que lleva a comprar prendas que ni siquiera llegan a usarse. ¿Esta desvalorización de los productos y esta fiebre consumista estaría en esta dinámica?
Sí, hay un elemento de ello. Tampoco es tan anticuado pensar en comprar pocas cosas y buenas, y conservarlas, en vez de estar comprando constantemente cosas hechas en Bangladesh, en edificios que pueden derrumbarse y matan a los trabajadores.
Como sabemos, los fabricantes incluyen la obsolescencia programada para que los aparatos se rompan, y también se genera esta sensación de que las cosas han quedado anticuadas, para que la gente siga consumiendo, en la rueda del hámster. Y esto está integrado en nuestra definición de lo que es una economía de éxito. Hay que pararse a pensar en el sentido común. Es un poco loco, hay que parase y ver qué significa.
¿Ve algo positivo en absoluto en este culto al crecimiento? Suele decirse que cuando la economía avanza al menos las migajas caen a los estratos menos favorecidos de la población. ¿Esto es así, cree que debemos preocuparnos por esta ralentización de la economía que se está produciendo en España y toda Europa?
¿Creo en la teoría del goteo hacia abajo? No. Angola, por ejemplo, creció al 10% anualmente durante 15 años, pero para el angoleño medio nada ha cambiado. Mucho de este dinero estaba en Portugal y se gastaba en champán. Así que la distribución importa mucho. Si consideras el crecimiento tu medida fundamental podrías decir: vamos a cobrar menos impuestos a los ricos y las empresas, porque hay que animarles a que ganen más y contribuyan más a la subida del PIB. Llevado al extremo, podríamos argumentar que debemos dejar a todos los multimillonarios quedarse todo el dinero. Pero el sentido común nos dice que no es así, que debe haber un equilibrio.
¿Debe entonces sustituirse el PIB por otro indicador de la marcha de la economía?
La pregunta no debe ser esa. Voy a usar una metáfora. Vamos en la cabina del piloto de un avión, y sabemos a la velocidad a la que va el avión, cuanto combustible queda, la altura a la que va. Son todos números que puedes combinar y sumarlos y te dan otro, por ejemplo 162. ¿Pero qué te dice? Igual estás a punto de estrellarte. Eso es un poco el PIB. Lo que necesitamos es desagregar esos números, igual que hace un piloto en la cabina. El PIB está muy bien como uno de esos números, pero a lo mejor también necesitamos medir la distribución, la renta mediana o la longevidad con salud. Luego está la medición de la sostenibilidad, las emisiones de CO2. Ya tenemos el dato, pero no nos lo tomamos en serio. Casi todo el mundo sabe que el PIB español creció el año pasado un 2,5%, pero ¿cuál fue la producción de CO2? Quizá si tomáramos en consideración otros números para tener una idea más equilibrada de la sociedad en la que vivimos nos iría mejor.
Fuente: https://www.eldiario.es/economia/Entrevista-Pilling_0_865463698.html