Recomiendo:
0

Nuevo informe de la CEPAL

América Latina captó 56.377 millones de dólares en inversión extranjera directa

Fuentes: La Jornada

Brasil y México encabezaron la recepción de capitales La operación de empresas foráneas dejó pocos beneficios a los países y representa una transferencia de recursos por 84 mil mdd

En 2004 la inversión extranjera directa (IED) en América Latina creció 44 por ciento para ubicarse en 56 mil 377.8 millones de dólares, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La captación estuvo liderada por Brasil y México, con 32 y 29.4 por ciento, respectivamente.

En el informe sobre inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2004, presentado ayer por la Cepal, ese avance fue considerado por el organismo como insuficiente, pues si bien puede representar »el comienzo de un nuevo periodo de auge sostenido de las inversiones», la operación de empresas foráneas ha dejado escasos beneficios a los países de la región y ha representado una transferencia neta de recursos al exterior de 84 mil millones de dólares.

Asimismo, señala, »evidencia una limitación de los países en su capacidad para competir por nuevas inversiones de mejor calidad, entre otras cosas, en producción de tecnología avanzada, centros de investigación y desarrollo y nuevos servicios».

Según la Cepal, las ventas de las 500 empresas privadas extranjeras más grandes han mostrado una tendencia decreciente en los últimos años, pues mientras en 2003 representaron 34 por ciento, en 1999 ese porcentaje era de 43 por ciento.

Esta situación ha sido aprovechada por inversionistas locales, ya que se presentan condiciones propicias para el desarrollo de trasnacionales regionales a las que ya se les llama »translatinas».

En este caso la Cepal presenta una lista de 25 compañías latinoamericanas que han iniciado procesos de internacionalización con ventas por 130 mil millones de dólares y de las cuales 12 son mexicanas (las tres más importantes forman parte del consorcio empresarial creado por el empresario Carlos Slim Helú), nueve brasileñas y tres chilenas.

Ese grupo está encabezado por Petrobras, con ventas por 33 mil 138 millones de dólares. Le sigue Teléfonos de México, con ventas por 19 mil 399 millones y América Móvil, con ventas de 7 mil 649 millones. En cuarto lugar aparece Cementos Mexicanos, con 7 mil 167 millones; en sexto lugar está Fomento Económico Mexicano (Femsa, del sector cervecero), con 6 mil 669 millones; Grupo Carso se sitúa en el octavo sitio, con 5 mil 45 millones y en décimo, Grupo Alfa con 4 mil 164 millones de dólares en ventas.

Consecuencias de la IED

De acuerdo con el informe de la Cepal, en 2004 se revirtió una »prolongada» tendencia a la baja de las corrientes de capital por inversión extranjera directa en la región latinoamericana.

Sin embargo, advierte que no obstante el aumento, los países de la región no deben perder de vista que »no basta sólo con contar con una mayor cantidad de inversión, sino que también importa su calidad. En la región se ha tendido a priorizar la cantidad de IED y sus efectos macroeconómicos, por lo que la estrategia de atracción se basa en políticas horizontales (liberalización, desregulación, privatizaciones y establecimiento de garantías)».

Afirma que en América Latina se ha considerado que la llegada de capitales externos acarrea »beneficios automáticos y costos mínimos», aunque explica que la IED ha tenido claras consecuencias para la región, aunque sus efectos han sido disímiles.

Precisa que, con base en los análisis macroeconómicos del financiamiento externo, la IED se ha enfocado principalmente a la compra y fusión de empresas establecidas, más que a la creación de nuevas compañías.

Pero además ha representado una importante salida de capitales por concepto de renta de la IED: »en 2004 la transferencia neta de recursos al exterior (de América Latina) se elevó a 84 mil millones de dólares, lo que duplicó con creces los 34 mil 400 millones de dólares de salida neta que se registraron en 2003» y agrega que »si bien la IED aumentó en 2004, este incremento no alcanzó a compensar la salida de corrientes financieras de la región».

Con respecto a la competitividad internacional de la región, el informe reconoce que la IED ha contribuido al mejoramiento de las exportaciones de manufacturas. »Sin embargo, los efectos microeconómicos en esta subregión, como la transferencia y asimilación de tecnología, el establecimiento de encadenamientos productivos, la capacitación de recursos humanos y el desarrollo empresarial local, han sido escasos. La IED orientada a buscar recursos naturales ha contribuido a aumentar las exportaciones de productos básicos, lo que ha permitido alguna mejora de la competitividad de América del Sur en ese sector. Sin embargo, la actividad extractiva presenta un limitado escalamiento industrial y tecnológico. Esta situación indica que la región tiene una tarea pendiente: mejorar la calidad de la IED y los efectos de la presencia de las empresas trasnacionales».