Recomiendo:
0

Entrevista a Alejandro Simonoff, analista experto en Relaciones Internacionales

«América Latina está bien posicionada ante la crisis»

Fuentes: APM

El analista Alejandro Simonoff sostiene que los efectos se reducirán hacia fin de año. Es clave la recuperación del precio de los commodities y mantener la actividad industrial

¿En qué momento estamos de la crisis? ¿Es una crisis solo económica? Es estructural o solo pasajera ¿La hay realmente? Son preguntas que no tienen tan fácil respuestas. Depende del color de la lupa que se lo miré.

Alejandro Simonoff Doctor en Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata, afirma que la peor parte se la llevaron los países más desarrollados, tanto para el sector financiero como para el productivo, pero avisora signos de recuperación.

Para América latina, la crisis no cambia su posición estratégica mundial. Sigue atada al precio de los «commodities» pero la buena noticias es que la crisis es más benévola que en otra regiones y «empiezan más tarde y terminan más pronto»

¿Seguimos en crisis?

Sí hay efectos por el desfasaje producido por el estallido de las burbujas inmobiliarias en estados Unidos que afectó gran parte de la producción global; la crisis se fomenta por como interactúa la estructura bursátil financiera con la economía real. Sobre todo en el año 2007 gran parte de los fondos especulativos llevaron a aumentar los commodities que se comercializan a nivel internacional e hicieron que su precios aumentasen de una manera significativa: el petróleo, la soja, etc. Y a partir del estallido de la burbuja que se produce por la incapacidad de cobro y la ruptura de la cadena de pagos en los Estados Unidos en el sistema de pagos del sector financiero, generó que los precios internacionales retrocedieran y esto afectó a muchos países que a raíz de la valorización de los commodities, tuvieron una situación holgada. También es cierta otra situación que dado el grado de adaptación a las nuevas reglas de mercado a quienes más impactó esta crisis fue a los países de mayor desarrollo relativo debido a que estaban muchos mas inmersos en estos mecanismos de refinanciación de la compra de bienes inmobiliarios que sostenía sobre la base del crecimiento del valor de los bienes.

¿La superación está atada a la economía de Estados Unidos?

Lo que se observa en Estados Unidos especialmente es una recuperación de la actividad bancaria. Obviamente que la crisis va a estar superada en la medida en que estos inicios de recuperación de la actividad financiera y bancaria repercutan sobre el resto de la actividad económica, porque la otra lectura es que hay una reducción muy abrupta del crecimiento económico mundial; de hecho Estados Unidos está al borde o esta en recesión; salvo la economía china que decidió una reorientación de su modelo priorizando su mercado interno para evitar que el desacople de los precios internacionales le afectase de manera muy directa y que mantiene, en términos relativos, tasas altas de crecimiento, el resto sufrieron un proceso de retracción muy fuerte. En el caso de la Unión Europea también.

¿Pero no hay elementos estructurales socaven el sistema global?

La crisis está teniendo un inicio de resolución en principio a partir de la recuperación de la actividad financiera, lo que no quiere decir que se hayan resuelto las cuestiones de fondo que generaron esta crisis. Obviamente que hay elementos estructurales que lo generan, porque este movimiento repercutió porque fue en Estados Unidos pero no olvidemos que durante los años noventa existieron crisis de este tipo: la propia crisis de Estados Unidos al principio de esa década, la crisis japonesa, la crisis del tequila, la crisis del arroz, la crisis en Rusia. Todas sufrieron el impacto del desacople entre la economía especulativa y la economía real. Como, ante la inflación de ambos sectores de la economía, no termina de cuajar porque la actitud de tener ganancias a corto plazo afecta la economía real con un sentido claramente predatorio.

¿Cuáles son los actores principales?

Hay un núcleo que se ha conformado a nivel global en los últimos diez o quince años de lo que algunos historiadores como Niall Fergusson llaman ChinaAmérica donde hay una relación económica muy poderosa entre el déficit comercial de los Estados Unidos la compra de bonos por parte de China gracias al superavit comercial que tiene con los Estados Unidos, que genera un empalamiento entre las dos economías y una de las preguntas que hay que hacer es si esta relación se va a afectar, es decir si habrá una revaluación del dólar para paliar ese déficit, que llevaría a China a tener menos poder sobre la economía estadounidense, si va a haber una revaluación del yuan, y cómo afecta este eje en todo el conjunto. Hay que ver como evoluciona el eje entre China y Estados Unidos porque la prosperidad del Eje Pacífico se sustentaba sobre esta asociación, donde estados Unidos exporta capitales para incremental la producción china y a su vez incrementa sus exportaciones hacia allí.

¿Se puede decir que cuanto más integrado esta un país o una región al mercado global es mas fuerte la crisis?

Esta crisis demostró que era así; sufrieron el primer impacto, pero no quiere decir que los demás países no los haya afectado, por eso en algún sentido lo que fue una falencia del modelo de inserción económica del modelo argentino que tenía una baja captación de capitales internacionales y cuyo crecimiento se sustentó sobre todo en el ahorro interno, permitió que los efectos de la crisis los recibiésemos tardíamente en enero o febrero de este año, y posiblemente los efectos sean más cortos. Empiezan más tarde y terminan más pronto.

A nivel geopolítico, cómo ve a America Latina en este contexto de crisis?

Creo que América Latina frente a esta crisis está mejor posicionada porque la mayoría de los gobiernos tienen una estructura presupuestaria equilibrada<, lo cual eso permite la ventaja de no necesitar capitales en momentos donde no hay, y creo que también la acción del G20 financiero, con México, Brasil y Argentina integrando ese grupo es otro dato importante. ¿Crecerá este año?

Tiene mejores perspectivas que el resto de las economías, ya que a pesar de que los precios de los commodities cayeron siguen teniendo un nivel de precio alto en términos relativos. La cuestión está en ver si los gobiernos tuvieron la previsión o no, en función de la disminución de los precios internacionales, de haber adecuado su estructura de gastos.

Y qué pasa Brasil, que ha cobrado protagonismo estratégico en los últimos años?

Sí, Brasil se viene perfilando como un jugador global. Brasil se ha ido desacoplando no solo de la Argentina sino de otros socios importantes como China e India en canto a la protección de los productos industriales y la trayectoria a futuro de Brasil es una pregunta importante porque está dando todos los pasos para ser un jugador internacional a partir de su asociación en el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

Dado que el estado ha tenido que paliar la crisis al mercado con subsidios, ¿el Rol del estado se ha valorizado en este contexto?

El Estado Nación, que ha sido debilitado desde el ’73 para acá, cumple el rol de regular lo que el mercado no ha podido subsanar. Hay quienes hablaban del regreso del keynesianismo pero hay que señar que es un keynesianismo muy particular porque todas las decisiones que los estados tomaron, especialmente Estados Unidos, que el más importante en este contexto, tienen que ver con la protección de activos sobre todo de quienes generaron esta crisis. Una de las discusiones más grandes fue a quien Obama le daban los subsidios. Finalmente se lo dieron al sistema bancario que era el que creo toda esta crisis y no a los deudores hipotecarios, quienes padecen los efectos de la crisis. Una lectura keynesiana más ortodoxa indicaría que había que ayudar a estos últimos. Creo que eso está marcado por la críticas que Paul Krugman ha hecho a la administración Obama.

¿China quedará mejor posicionada luego que pase la crisis?

China sigue siendo una economía pequeña, pero si sigue con el crecimiento actual se estima que para el año 2025 o 2030 equipararía a la los Estados Unidos. Pensemos que antes de la crisis, Estados Unidos representaba aproximadamente el 25 % del PBI global, y con esta crisis va a retroceder 2 o 3 puntos y China está hoy entre el 6 y el 8% del PBI global por lo cual aun le fata recorrer un proceso de 10 o 15 años. Pero también China tiene una actitud de mayor compromiso hacia el sistema multilateral por eso una de las estrategias de China es ver como incrementa su poder en el Fondo Monetario y eso puede beneficiar a países como Argentina. También hay que seguir viendo como evolucionan las instituciones que fueron creadas en la reunión del G 20 en Nueva York como el Comité de seguimiento y control, que funcionaría en principio como reemplazo del acuerdo de Bretton Woods, y al Banco mundial, el FMI y la OMC.

Y ahora, vuelve a potenciarse el Fondo Monetario Internacional

Sí de hecho más allá de la creación de estos organismos nuevos que hablaba antes, quien se fortaleció fue el FMI, y no abandona las prácticas que llevaron a que muchas regiones del planeta padeciesen crisis económicas muy profundas como América Latina en los ’80. Sigue insistiendo con determinados mecanismos de regulación que no han demostrado ser las mejores para el crecimiento de un país. Argentina es un claro ejemplo de esto.

¿Hay que pasar este año entonces y luego habrá una recuperación?

Creo que para Argentina habrá signos de recuperación sobre porque los niveles de cotización de la soja, el maíz y el trigo han ido subiendo en forma sostenida, aunque no creo que se llegue a los niveles del 2007. Pero eso es hablar de una parte. La otra cuestión importante es lo que pasa con el sector industrial que necesita de la reactivación de la economía brasileña para seguir apoyando el proceso de crecimiento de las exportaciones, porque no es cierto como dicen algunos sectores que es solo el agro que ha hecho crecer la economía. La producción agrícola creció desde el 2003 al 2008 un 135 % pero en el mismo período las exportaciones industriales crecieron 129 % y hay que decir que los efectos no son los mismos, el dinero ganado en la producción agrícola tiene un impacto menor en el conjuntote la economía que lo que tiene la producción industrial, que involucra muchos más actores.