Recomiendo:
0

América Latina lucha por inversiones extranjeras

Fuentes: Deutsche Welle

Las inversiones extranjeras en Latinoamérica descendieron. El capital alemán debe decidir si continúa apostando por Latinoamérica o si darle la espalda y concentrarse en Europa del este y China. El 2003 marcó el cuarto año consecutivo con un descenso de las inversiones extranjeras directas en América Latina. La cifra récord se alcanzó en 1999 con […]

Las inversiones extranjeras en Latinoamérica descendieron. El capital alemán debe decidir si continúa apostando por Latinoamérica o si darle la espalda y concentrarse en Europa del este y China.

El 2003 marcó el cuarto año consecutivo con un descenso de las inversiones extranjeras directas en América Latina. La cifra récord se alcanzó en 1999 con US$ 88.000 millones, en contraste con US$ 36.500 millones el año pasado.

Aunque un nuevo estudio del Instituto de Estudios Iberoamericanos (IIK) señala que para el 2004 se espera un leve repunte, se advierte que está en aumento la competencia internacional por los flujos de capital productivo.

Competencia en varios frentes

El IIK explica que la competencia más evidente proviene de la ampliación de la Unión Europea (UE) hacia el este y del auge de la economía China, el único país que ha registrado un aumento de las inversiones extranjeras.

Pero existen otros factores, como la creciente integración económica y competencia dentro de la propia UE, exigiendo inversiones nuevas y limitando por lo tanto el flujo de capital hacia otras regiones, especialmente por parte de empresas medianas.

Motivos internos

Al mismo tiempo América Latina todavía padece factores que ahuyentan a inversores. Problemas con la seguridad jurídica, la burocracia excesiva, corrupción, elevados índices de violencia, así como una situación política percibida como inestable, figuran entre los motivos que el IIK destaca como impedimentos a las inversiones extranjeras.

Asimismo, la coyuntura regional sigue dependiendo en gran medida del nivel de los tipos de interés internacionales y de los precios de las materias primas. Así, la tasa de crecimiento superior al 5% alcanzada en el 2004 se debe en gran medida a que los tipos de interés han descendido a los niveles más bajos en 40 años, mientras que los precios de materias primas alcanzaron su nivel más elevado desde los años 80.

Aprovechar el potencial

No se trata de ignorar los avances en las reformas estructurales de los últimos años, y el mayor grado de estabilidad macroeconómica, que sirve como blindaje adicional para cambios abruptos en la coyuntura global. Estas condiciones compensan en parte la percepción negativa que se registra entre algunos inversores.

Asimismo cabe destacar la riqueza en el potencial que alberga una región fértil, con la extensión de Europa y China combinadas, 500 millones de habitantes y una producto regional que supera al de China y Rusia combinados.

Pocos niegan el atractivo que ejerce este potencial. Pero la inversión extranjera procedente de Europa y los EE.UU. se dirige en primer lugar a Brasil, México, Chile y Argentina. Los datos recabados por el IIK sugieren por lo tanto, que se podría consolidar una Latinoamérica que avanza a dos velocidades.

Para evitar este desarrollo desigual, los expertos en desarrollo insisten en la consolidación institucional y advierten que la profundización de las reformas económicas no se haga a costa de un desmantelamiento del gasto social.

Después de todo, un tejido social resistente eleva el grado de seguridad para la economía y representa una garantía adicional para la inversión extranjera.

de:mehr

–>