Recomiendo:
1

La antropóloga Rosenilda Nunes Padilha presenta un libro con mitos del pueblo indígena Madja

Fuentes: Pravda.ru

Con el título Ima Bote Madjacca: Mitos Madja, la antropóloga Rosenilda Nunes Padilha (Rose) presentó un libro con mitos del pueblo Madja (también conocidos como Kulina). El libro es bilingüe: en Madja y portugués. Para eso contó con la participación de los Madja Zuao Kulina, Jacinami Kulina, Macari Kulina, Dsomo Kulina y más todavía con la importantísima contribución de Walter Sass, antropólogo misionero que ha vivido por varios años con los Madja. El libro fue publicado por el Cimi – Consejo Indigenista Misionero, Regional Amazonía Occidental.

 En clima de fiesta, la presentación ocurrió en la Aldea Estirão, en rio Eirú, en el municipio de Eirunepé en el estado de Amazonas durante asamblea del pueblo. Rose, como prefiere ser llamada, se empeñó en hacer la presentación en la misma aldea, como parte de un proyecto que visa valorar la cultura Madja y promover la autoestima del pueblo que pasa por una crisis de desestructura social.

 En entrevista exclusiva para Pravda.ru, la antropóloga habla sobre la lucha y su trabajo junto al pueblo Madja.*

La entrevista

 ¿Cuál ha sido tu trabajo junto al pueblo Madja?

 En los últimos años he priorizado viajes al pueblo Madja.  Es en las aldeas que oigo sus clamores, piden la retomada de asambleas y reuniones. Solicitan un equipo del Consejo Indigenista Misionero (Cimi) y del Consejo de Misión entre los Indios (Comin) en la región del Medio Juruá, específicamente en la región de Eirunepé. Ese pueblo pasa por dificultades; a pesar de estar en contacto con nuestra sociedad por unos 150 años nunca han asimilado el capitalismo de nuestra sociedad. El 100% habla su lengua materna. Mujeres y niños no saben hablar portugués.

Cuando viene para la ciudad no se mezclan con los “no indios”, quedan acampados al otro lado del río en los bordes de los barrancos. Argumentan que vagan por la ciudad en la búsqueda de sus beneficios sociales. No logran el acceso. Los Madiha no tienen familiaridad con los números. En su visión cuentan solamente hasta el tres.

Argumentan que nadie los oye cuando encaminan sus demandas; prefieren tomar alcohol “lo que le da coraje de poner la cuerda en el cuello”, afirma Tunumam Kulina que hace otra denuncia: en la ciudad de Enviera – AM, cuando están echados en el suelo, las personas orinan en sus cabezas. De ahí es un salto para el suicidio.  

 Yo todavía estoy aprendiendo a trabajar con los Madiha, aprendiendo la lengua, la historia y la cultura de ese pueblo. Entender la organización entre ellos es fundamental. En cada aldea que llego aprendo algo nuevo. Admiro su capacidad de no poner aluminio en la cobertura de sus casas. Siempre digo que soy privilegiada, porque ellos me permiten entrar en su medio. Participar da su vida, de sus realidades de exclusión, marginalización y sufrimiento. La convivencia con ellos ha sido un momento de mucha escucha, partilla de vida y de las esperanzas de ese pueblo.

 ¿Cómo ha surgido la idea de publicar un libro sobre los mitos Madja?

 Conversando con Walter Sass, alemán de nascimiento, brasilero de corazón. Walter es pastor ligado a la iglesia luterana. Después de tres conversaciones directas sobre la situación de ese pueblo, su espiritualidad, su ethos Madija, llagamos a la conclusión de que era necesario hacer algo, además de las asambleas, además de las reuniones. Era necesarios hacer algo que moviera la memoria colectiva del pueblo. Cuando se habla de Tamaco y Quirá, dos grandes hermanos y seres mitológicos que ha creado ese pueblo. Quirá es el más extrovertido siempre descubriendo algo nuevo. En esa espiritualidad aparece Massosso, los Madija la temen. 

Su espiritualidad es muy fuerte. Surgió la idea de trabajarse el libro. Es una construcción colectiva de varios autores. Ellos han quedado contentos con la presentación del libro en su asamblea. Vamos a presentar también en otros momentos, también en el rio Purus, como en São Bernardo, em Perú. 

 ¿Cuáles son las mayores dificultades enfrentados por los Madja?

El abandono del poder público. En las aldeas de la región de Eirunepé no hay escuelas, no hay profesores contratados, ni material didáctico, formación de maestros, nada. Dicen que no logran ter acceso a las notarías, para sacar documentos. Llegan a las oficinas públicas y no hay intérprete que pueda auxiliar. Reclaman también que en la Sesai; la mayoría de los funcionarios ni saben quién es el pueblo Madiha, solo les interesa el salario.

Argumentaron sobre la invasión de sus territorios, en Boca del Igarapé Piranha, afirma Zuila Kulina “ tiran bombas y matan los peces de todos los tamaños”. Argumentan también sobre la ausencia del Cimi y Comin en la región. Antes esas entidades vivían con ellos, auxiliando en sus demandas. “Nosotros hicimos la auto demarcación de nuestro territorio con el apoyo del Cimi y Comin”, afirma Mario en tono de desahogo. 

 ¿Qué salidas tú ves para que el pueblo Madja supere esa crisis que está viviendo en ese momento?

Algunos pasos ya están dados. A mediados de 2021 fue creada una red en pro de la vida Madija. Hacen parte de esa red muchas entidades como el Ministerior Público Federal, Consejo Indigenista Misionero, Secretaria Especial de Atención a la Salud (Sesai), Fundación Nacional del Indio (Funai). Es un espacio de discusión, socialización y aprendizaje. Pero es todavía muy poco frente a los problemas de ellos. Es necesario y urgente una campaña em pro de la vida Madija. Una campaña de ciudadanía para

Defiendo un equipo compuesto por el Cimi y Comin para que puedan actuar en la región y ayudar a los Madija en sus demandas, concepción y práctica. Sé que es difícil encontrar personas y recursos, pero no es imposible; hay una región que los indígenas están bien, caminando por sus propias piernas; por una cuestión de justicia social debemos fortalecer los trabajos en región de mayor vulnerabilidad social.

¿Qué dirías para la sociedad en general?

 Crecer con las diferencias. “Somos responsables por las injusticias sociales que suceden en nuestro medio”. Cada comerciante debe devolver las tarjetas de los Madiha. El poder público tiene que actuar, pues tener acceso a la educación, a documentos e a la vida es un derecho del pueblo.

*Nota: Nota: Existen tres grafías del pueblo Madija:  con “j” utilizado por los Madija del río Purus. Existe Madija escrito con “h”: Madiha utilizado por el pueblo del medio Juruá. Existen Madija con dos “rr”, utilizado por los Madija de la aldea Piiau y Jari, desarrollado por las nuevas tribus de Brasil.

Traducción: Beatriz Cannabrava, Diálogos der Sul