Recomiendo:
0

Banqueros de América Latina, por elevar las transferencias de dinero de migrantes

Fuentes: La Jornada

Los banqueros de América Latina se fijaron como meta combatir el lavado de dinero y captar mayor porcentaje de las remesas que envían los migrantes a la región, pues sólo 9 por ciento del total son transferidas mediante instituciones financieras. Durante la clausura de la asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el […]

Los banqueros de América Latina se fijaron como meta combatir el lavado de dinero y captar mayor porcentaje de las remesas que envían los migrantes a la región, pues sólo 9 por ciento del total son transferidas mediante instituciones financieras.

Durante la clausura de la asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el venezolano Ignacio Salvatierra, presidente saliente de la institución dijo que «se han generado 120 mil millones de dólares en actividad económica gracias a un efecto multiplicador de 3 a uno con respecto al flujo de remesas recibidas».

Según el banquero, actualmente las remesas «superan de manera significativa el monto de ayuda oficial para el desarrollo que recibe toda América Latina y representan más de 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional para siete países de la región».

Citó además investigaciones según las cuales 61 por ciento de los inmigrantes envía remesas con un promedio de 240 dólares mensuales y 80 por ciento proviene de Estados Unidos y Canadá.

«Las remesas constituyen una nueva área en el negocio bancario y a la vez un importante instrumento de desarrollo económico para buena parte de los países de nuestra región», puntualizó.

Por su parte, el subdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI), Tomás Baliño, consideró importante que los bancos capten el mayor número de remesas debido a que de esa forma se podrá combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, una de las metas definidas por Felaban.

La entidad estimó que las remesas acumuladas (en su gran mayoría provenientes de Estados Unidos) entre 2004 y 2010 ascenderán a más de 500 mil millones de dólares.

El encuentro realizado durante tres días en Guatemala contó con la participación de unos mil banqueros de América, Africa, Europa, Estados Unidos y Canadá, así como expertos de organismos multilaterales.

Durante la reunión se realizaron más de 3 mil ruedas de negocios y el Consejo de Gobernadores de la Felaban, creada en 1965 en Mar de Plata, Argentina, nombró como nuevo presidente al panameño Juan Pablo Niño, quien enfatizó que al «bancarizar» las remesas, el costo por la transacción será mínimo y la población emisora y receptora resultará beneficiada al evitarse las «enormes» comisiones que cobran las agencias de envío de dinero.