Recomiendo:
0

Argentina y el boicot a la Shell

Boicot y regulación

Fuentes: Página 12

Las empresas Shell y Esso ocupan el 7° y 10° lugar en el ranking de ventas de las primeras empresas del país. Son parte de la cúpula empresarial argentina, integrada por las 200 empresas más importantes. El 68 por ciento de esta cúpula (136 de las 200) es de capital extranjero y acumula para sí […]

Las empresas Shell y Esso ocupan el 7° y 10° lugar en el ranking de ventas de las primeras empresas del país. Son parte de la cúpula empresarial argentina, integrada por las 200 empresas más importantes. El 68 por ciento de esta cúpula (136 de las 200) es de capital extranjero y acumula para sí el 76 por ciento de las ventas y el 84 de las utilidades obtenidas por el total de la cúpula. La composición cupular descripta, que evidencia la ausencia de empresariado nacional en el núcleo más dinámico de la economía del país, le otorga especial valor a la apelación realizada por el presidente Kirchner para que la comunidad, por la vía del boicot, participe en la disputa de precios, aun cuando este único objetivo resulta insuficiente para modificar la situación de fondo.

Para ser más precisos, la apelación presidencial valorada es insuficiente por dos razones esenciales que tienen que ver, por un lado, con la definición de una nueva institucionalidad popular que, por la vía de la democratización institucional y social, esté en capacidad de desregular y disciplinar el comportamiento de lo más granado del poder económico local. Por el otro, con la regulación del mercado petrolero.

La estrategia presidencial se debilita frente a la indecisión oficial para otorgar la máxima legalidad a las nuevas formas de organización de los trabajadores, decididamente más democráticas. Legalidad hoy cuestionada por:

– Prácticas empresariales que obstaculizan la libre sindicalización en los principales establecimientos del país.

– La estrategia empresaria de avalar sólo a aquellos sindicatos conniventes con sus intereses.

– La estrategia de persecución y despidos de quienes promueven formas de organización autónomas de los interese patronales.

Resulta contradictorio convocar a la participación de la sociedad sin impulsar el desprocesamiento de los cerca de 5000 militantes populares, procesados por causas que remiten a la confrontación con los intereses que el mismo Presidente cuestiona.

Y regulación del mercado petrolero para:

– Definir el precio interno en base a costos de producción locales.

– Garantizar el abastecimiento del mercado interno.

– Vincular la explotación del recurso (fundamentalmente las exportaciones) con la expansión de las inversiones en la exploración para ampliar el horizonte de reservas.

* Diputado nacional y miembro de la mesa nacional de la CTA