Recomiendo:
0

Crisis hipotecaria, crisis financiera, crisis del neoliberalismo

Fuentes: Rebelión

Los tipos de interés han subido en los últimos meses, tanto en los EEUU como en Europa. Las hipotecas se han hecho más caras. Mucha gente ya no puede hacer frente a los pagos de las cuotas mensuales de sus préstamos y, en consecuencia: la «burbuja» inmobiliaria ha estallado. Este fenómeno está siendo muy virulento […]

Los tipos de interés han subido en los últimos meses, tanto en los EEUU como en Europa. Las hipotecas se han hecho más caras. Mucha gente ya no puede hacer frente a los pagos de las cuotas mensuales de sus préstamos y, en consecuencia: la «burbuja» inmobiliaria ha estallado. Este fenómeno está siendo muy virulento en los EEUU, pero también se está comenzando a sentir en Europa.

Nuestro análisis llega a las siguientes conclusiones:
a) la crisis no es sólo inmobiliaria sino financiera: afecta al sistema financiero neoliberal.

b) ¿porqué han subido los tipos de interés? La respuesta es que se trata de hacer frente a dos riesgos, que suponen un peligro aún mayor para el sistema que la «burbuja inmobiliaria»: la inflación y la debilidad del dólar.

c) en el intento de favorecer al dólar, aparecen elementos que nos ponen de lleno en relación con la política internacional: China, la guerra de Irak ..

* * *

Cada pocos años el sistema hace crisis en alguna parte del mundo. En 1997 estalló la crisis financiera de Asia; en 1998 estallaron las de Rusia, la quiebra del fondo de inversión LTCM y Brasil; en 2000 estalló la burbuja tecnológica, que mostró que lo de la «Nueva Economía» o «economía.com» era una mentira más; Turquía (2000-01), Argentina (2001-02) …

Lo que está pasando debe preocupar seriamente a los sesudos cerebros de Wall Street: la crisis tecnológica de 2000 desató una fuerte recesión en EEUU con consecuencias importantes en 2001; la Reserva Federal de Estados Unidos ha lanzado mensajes tranquilizadores a los mercados en tres momentos con fuerte significado: los atentados del 11 de septiembre de 2001; octubre de 1987, después del ‘lunes negro’ en que la bolsa de valores de Wall Street sufrió la peor caída de su historia, y en 1929, con la Gran Depresión.

1. LA EPOCA DE LOS BAJOS TIPOS DE INTERES

En los EEUU los tipos de interés están ahora en el 5,25%. Pero llevamos unos cuantos años con tipos muy bajos: en 2003 se llegó a un histórico 1%.

Ésta era la base para que bancos y empresas financieras se lanzaran a ofrecer préstamos para compra de vivienda sin mirar si quien se endeudaba podía hacer frente a su deuda cuando los intereses subieran (son las llamadas «hipotecas subprime»). La construcción y compra de viviendas se disparó en los EEEUU.

Para justificar estas operaciones, se han de dar dos requisitos:

a) que el precio de la vivienda suba de forma desorbitada indefinidamente. Si el que compraba el piso dejaba de pagarlo, el banco se quedaba con un bien (el piso) que valía mucho más que el préstamo otorgado inicialmente.

Al mismo tiempo, se alcanza un endeudamiento sin precedentes: millones de familias en los EEUU destinan del 35 al 50% de sus ingresos a pagar sus hipotecas. De esta forma, como dice Martin Wolf en el Financial Times del 28 de julio, «en todo el mundo ocurrió una considerable migración de la renta del trabajo hacia el capital».

b) que los préstamos hipotecarios se puedan «titular», es decir, convertir en valores financieros que podían vender a otras entidades financieras como valores sin riesgo. De esta forma se producía un «lavado» del riesgo de los préstamos hipotecarios. Remuneraban a altos tipos de interés a quien compraba estos valores: los ricos se enriquecían aún más ricos y todo era perfecto. Los bancos de Europa y Asia han tenido en estos valores una fuente de financiación fundamental. La consecuencia es que en la actualidad hay billones de dólares de alto riesgo convertidos en títulos sin riesgo aparente que se han vendido y revendido por todo el mundo: la «burbuja» puede estallar en cualquier país y en cualquier momento sin que nadie pueda predecirlo ni preveer su alcance.

Por eso, a la vez que burbuja inmobiliaria hay que hablar de burbuja financiera

2. ALGUNOS DATOS DEL MERCADO HIPOTECARIO DE LOS EEUU

– el 80% de la deuda de los consumidores -más de 12 billones de dólares- corresponde a créditos hipotecarios, una cifra que es 5 veces el presupuesto anual del país (2,4 millones de dólares)

– el mercado hipotecario factura unos 10,9 billones de dólares, de los que se considera que en torno a un 12% son hipotecas de alto riesgo

– el riesgo ha ido creciendo con los años: en los últimos dos años, instituciones de crédito otorgaron créditos hipotecarios por más de 3 billones de dólares, más que el presupuesto anual de los EEUU: el 20% de esta cantidad fue concedido a personas de bajos ingresos.

– los valores creados en base a las hipotecas de los Estados Unidos representan el 49% de todos los activos bancarios de los Estados Unidos

– la construcción supone el 5% del producto interior bruto (PIB) de EEUU

– relación entre activos financieros y la producción

año %
1980 109%
2005 316%
2006 405%

En la zona euro el porcentaje en 2006 fue del 303%.

Es decir, en la actualidad el 75% de los valores financieros no tienen relación con proceso productivo alguno.

– capitalización del mercado de todos los valores de Estados Unidos

Año billones $ %
1994 5,3 100,00
1999 17,7 333,96
2006 35 660,38

– hacia finales de 2006 la deuda total estadounidense (pública, empresaria y personal) llegaba a los 48 billones de dólares: más de tres veces el Producto Bruto Interno norteamericano y superior al Producto Bruto Mundial.

– este giro hacia una economía cada más especulativa y parasitaria (cada vez más «virtual», podríamos decir) se acelera con el final de la guerra fría, acompañada de un fuerte déficit comercial y fiscal. Para hacernos una idea, pensemos que EEUU sale de la Segunda Guerra Mundial como potencia hegemónica en el mundo capitalista: durante varias décadas producía el 50% de la riqueza mundial, casi todos los países del mundo eran deudores suyos, su industria iba a la cabeza mundial en cuanto a productividad y tecnología, tenía las mayores reservas de oro del planeta. La moneda estadounidense, el dólar, era la moneda internacional, respaldada por esa solidez económica y las reservas de oro. En la actualidad, nada de éso es ya verdad y el dólar es poco más que papel impreso.

3. LA BURBUJA ESTALLA

Tal situación se puede mantener mientras el nivel de impagados de los préstamos hipotecarios sea bajo. A medida que van subiendo los tipos de interés, los bancos van revisando al alza tales hipotecas y se rebasa la capacidad de pago de mucha gente. Consecuencia: los impagados se disparan y muchas empresas financieras quiebran; hasta dos millones de estadounidenses pueden quedarse sin su casa y muchos miles de trabajadores de empresas financieras se quedan sin su trabajo.

Las consecuencias sobre el precio de las viviendas (tendencia a la baja), sobre la construcción y todo el volumen de actividad económica que la construcción arrastra (empresas que quiebren; trabajadores en paro) y sobre el consumo (caída del consumo, contracción de la demanda) se irán notando en los próximos meses. A lo que hay que añadir que el crédito se hace ahora más difícil y más caro, con lo que la vida es ahora bastante más complicada para millones de familias superendeudadas.

Hay síntomas claros de crisis en marzo pasado. En julio-agosto estalla la burbuja.

Miles de millones de dólares se volatilizan. Los Bancos Centrales reaccionan inyectando dinero en el sistema para evitar una quiebra total. Curiosamente, es con dinero público (dinero de todos nosotros) con el que se solucionan los problemas creados por la especulación y el parasitismo del sistema.

4. ¿PORQUÉ HAN SUBIDO LOS TIPOS DE INTERES?

a) Las estadísticas sobre inflacción no son ciertas. El economista Martin Feldstein dice que en EEUU «el dólar menguante y los crecientes precios de los alimentos hicieron subir los precios de mercado un 4,6% en el último cuarto». Esto es, un 18,4% anual.

En España, cualquiera se da cuenta que la inflacción «oficial» no tiene nada que ver con el alza de precios a raíz de la implantación del euro. La inflacción es España es brutal en los últimos años. En otro orden de cosas, no es posible que el precio del petróleo no tenga una incidencia mayor sobre los precios de los productos en general.

Un crecimiento de precios constante amenaza a cualquier economía. Tradicionalmente, bajo criterios capitalistas, se combate la inflacción con la subida de tipos de interés. Greenspan, protagonista de la época de los bajos tipos de interés, tiene la desfachatez ahora de acosejar tipos de interés al 10% durante varios años para mantener la inflacción en torno al 1 y el 2%.

b) EEUU pone en marcha la «máquina de hacer dinero» y con ello paga a sus proveedores (China, Japón o Europa) o se financia en el exterior a través de bonos que compran básicamente China y Japón. «El dólar viene palo abajo, no ven que no tienen sustento en la realidad», afirmó Chávez, con el argumento de que Estados Unidos ha venido emitiendo dinero «inorgánico, porque su déficit fiscal es el más grande de toda la historia, de todos los países: 500 000 millones de dólares». La posibilidad de que muchos países (sobretodo los que tienen que ver con el petróleo) se muden al euro y dejen al dólar es una espada de Damocles sobre la Casa Blanca. La agresión a Yugoeslavia se produjo menos de 3 meses después de la implantación del euro; Irak fue invadida en cuanto Sadam anunció que iba a cambiarse al euro; Irán tiene el mismo peligro desde que ha anunciado que quiere trabajar con euros y no con dólares.

Al subir los tipos de interés, sube paralelamente la remuneración de los bonos EEUU, con lo que se hacen más apetecibles y la moneda queda reforzada. China y otros grandes inversionistas del extranjero, incluyendo a magnates petroleros de Oriente Próximo necesitan que los tipos de interés suban para seguir llevando su dinero a EEUU. Sin ese dinero no se pueden financiar los déficit comerciales y fiscal de EE.UU.

La debilidad del dólar hace subir el precio del oro, que actúa de refugio en el caso de crisis financieras. En 2000 el oro estaba en 273 dólares por onza; actualmente, está por encima de los 700 dólares por onza.

5. UN POCO DE POLITICA INTERNACIONAL

Las cosas no le van bien a los EEUU a nivel internacional. Por eso han buscado la «protección» que les da unos intereses altos al dólar estadounidense.

En Irak tienen la guerra perdida. Los yanquis no han logrado controlar los recursos petrolíferos iraquíes. Las cosas con Irán no van mucho mejor: los costes (políticos, humanos, económicos) de una invasión de Irán serían muy elevados. Venezuela, otra gran productor de petróleo, se les va de las manos y Chávez está protagonizando un cambio de época en toda América Latina. Los EEUU tienen el control del petróleo cada día más lejos.

La captación de dólares por parte de China permite al país asiático hacer las veces de Fondo Monetario Internacional en grandes áreas en Africa, Asia y los propios EEUU. Los chinos tienen mucho que ver en la reciente subida de tipos de interés. Cada día que pase, los chinos van a tener mayor capacidad de decisión sobre la economía estadounidense

China tiene unas reservas de 1,5 billones de dólares, tres veces más que los doce países de la zona euro. Si China pusiera a la venta estos dólares que tiene en bonos del Tesoro estadounidense, el dólar caería en picado: no habría país ni Banco Central capaz de sostener a la moneda estadounidense.

La prensa de los EEUU se hace eco de que China es ahora el «banco de EE.UU.» o que «ahora es más barato imprimir dinero que producir coches.»

Por si éso fuera poco, China dispone de 3 billones de dólares procedentes del ahorro interno. En los EEUU el nivel de endeudamiento de la gente es tal que prácticamente no hay ahorro interno.

El siguiente paso que va a dar China es poner 1,3 billones de dólares en los mercados mundiales de bonos y acciones (Financial Times, 28.8.2007).

6. DATOS PARA UNA CRISIS

(la crisis hasta el 30 de septiembre)

– Quiebra de Bear Stearns (junio): es el quinto mayor banco estadounidense de inversiones; la quiebra produce unas pérdidas de 1600 millones de dólares; sus acciones caen en bolsa y así se volatilizan más de 200 mil millones de dólares de la noche a la mañana.

– Quiebra del banco American Home Mortgage Investment (4 agosto): reduce su plantilla un 90,3%; se espera su quiebra en semanas; sus acciones han caído un 90%

– Quiebra de First Magnus Financial (22 agosto): la segunda mayor empresa de financiación hipotecaria de Estados Unidos. Con ella ya son más de 90 las entidades afectadas en EE UU por la crisis crediticia y una docena de éstas se han declarado en quiebra en EE UU desde comienzos de 2006. El número se ha doblado en apenas medio año.

– Crisis de Countrywide: (13 septbre) la entidad hipotecaria independiente más importante del país acaba de anunciar el despido del 20% de su plantilla

– Crisis de los valores ABCP: (agosto) la crisis financiero/inmobiliaria llega a los valores ABCP de los Estados Unidos (mercado de papeles comerciales respaldados en activos, aparentemente muy sólidos), de más de un billón de dólares y en los que 40 millones de estadounidenses invierten sus ahorros.

– Despidos: (6 septbre) el total de despidos anunciados en agosto por las empresas se elevó hasta los 79.459 empleados, un 85% más que en julio. Cerca de la mitad de los empleos destruidos afectaron al sector financiero; el total de despidos en el sector financiero este año se eleva hasta las 102.758 personas.

– Los Bancos Centrales: (19 julio) Chávez señaló que en las últimas semanas la Reserva Federal se vio obligada a inyectar unos 300 mil millones de dólares para evitar el colapso del billete verde; en sólo tres días (9, 10 y 13 de agosto), el Banco Central Europeo y los de EEUU, Canadá, Japón, Suiza, etc., volcaron más de 300.000 millones de dólares a los mercados; (30 agosto) desde el 9 de agosto, la Fed ha inyectado un total de 137.250 millones de dólares al sistema financiero; (8 septbre) la Fed está en el noveno día consecutivo de inyecciones de efectivo: 46.750 millones de dólares durante esta semana y otros 31.750 millones la anterior.

– Bolsas: (13 septbre) La empresa química BASF, EON y Bayer abandonan la bolsa de New York; las francesas Danone y Suez, la suiza Adecco, o la británica British Airways, entre otras, ya han anunciado que harán lo mismo.

– El yen: (agosto) El yen se encarece medio punto y su valor sube respecto al dólar, euro y libra esterlina. El yen, a tipo 0% en los últimos años debido a la crisis económica que Japón arrastra desde los años 90 del siglo pasado, financiaba gratuitamente con 500 mil millones de dólares anuales a todo este proceso.

– Sin casa: (13 septbre) en torno a dos millones de propietarios están perdiendo sus casas. Las estadísticas de la Reserva Federal (Fed) revelan que los principales afectados por la crisis hipotecaria en EE UU son las familias afroamericanas e hispanas, las comunidades con menos recursos.

– Alemania: El Commerzbank se verá afectado con 80 millones de euros; el banco IKB también sufrirá grandes pérdidas

– Gran Bretaña: (15 septbre) Northern Rock, se hunde en Bolsa un 31%; el Banco de Inglaterra ha tenido que salir en su rescate mediante un préstamo de emergencia. Los clientes hacen cola para retirar su efectivo; en Gran Bretaña existe un segmento comparable al de los «subprimes» norteamericano: el de «non conforming loans», concedidos a deudores de dudosa solvencia. Ésta es la primera gran carrera hacia un banco británico en más de un siglo. Ha perdido un octavo de sus depósitos en tres días.

Y la crisis … continuará.