Recomiendo:
0

Reseña del libro "Crítica de la economía vulgar: Reproducción del capital y dependencia"

Crítica de la economía vulgar. Reproducción del capital y dependencia en América Latina

Fuentes: Rebelión

El pasado 7 de diciembre de 2004 tuve la oportunidad de asistir a la presentación del libro Crítica de la economía vulgar: Reproducción del capital y dependencia en las instalaciones de la Universidad de la Ciudad de México, el libro editado por Miguel Ángel Porrúa y la UAZ forma parte de la serie América Latina […]

El pasado 7 de diciembre de 2004 tuve la oportunidad de asistir a la presentación del libro Crítica de la economía vulgar: Reproducción del capital y dependencia en las instalaciones de la Universidad de la Ciudad de México, el libro editado por Miguel Ángel Porrúa y la UAZ forma parte de la serie América Latina y el nuevo orden mundial, los atinados argumentos de su autor Jaime Osorio (UAM-X) así como la actualidad e importancia de los tremas constituyen elementos básicos y necesarios para analizar puntual, crítica y propositivamente la situación económica y social que prevalece en la región, situación que, dicho sea de paso, se precariza cada vez más debido a la aplicación ortodoxa de la economía neoclásica y neoestructuralista, es decir, la economía neoliberal que se desarrolla en América Latina a través de «recetas» o «recomendaciones» (imposiciones) -políticas contrarias a los intereses de la mayoría de la población- de los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo monetario Internacional y que han implementado los gobiernos latinoamericanos desde la década de los 80.

Los economistas neoclásicos sólo se limitan a ver la situación superficial de los problemas mismos que pretenden resolver con ecuaciones, variables y cifras macroeconómicas que poco o nada tienen que ver con la realidad, no van al fondo del problema porque no les conviene, ya que ello implicaría necesariamente una crítica al nuevo modelo de acumulación del capital en la región y a partir de ahí proponer soluciones a los problemas del desarrollo nacional y regional. El profesor Osorio analiza en su libro cuáles pueden ser las posibles salidas al subdesarrollo y la dependencia de América Latina (AL) siguiendo de manera autocrítica las principales categorías de análisis de la crítica marxista al capitalismo de acuerdo a la nueva conformación de las contradicciones de clase, dando mayor énfasis a los casos de Chile y México. De entrada se desecha la posición Cepalina de que sí es posible una salida al subdesarrollo desde el capitalismo y se afirma que sólo en una sociedad diferente (socialista) se puede lograr, para ello es menester retomar los postulados de la teoría de la dependencia, sobre todo a autores como Marini y Gunderfrank.

La principal aportación de Osorio es profundizar en la categoría «patrón de reproducción de capital» para analizar la situación de las economías latinoamericanas, el ciclo capital-dinero nos permite conocer el proceso capitalista en su conjunto y su reproducción en un momento histórico socialmente determinado. De tal manera, las nuevas políticas públicas, sociales, económicas y laborales tomadas en los últimos 20 años en AL han estado en función de los intereses del capital en detrimento de la fuerza de trabajo y han tenido como objetivos: primero contrarrestar el decrecimiento de la tasa de ganancia; y segundo consolidar el nuevo patrón de acumulación y acumulación del capital. En AL las principales medidas adoptadas por los gobiernos para contrarrestar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia han sido la sobreexplotación de la fuerza de trabajo y el intercambio desigual del mercado internacional (medidas analizadas en su momento por Marx). Así el mercado interno pierde relevancia en contraposición de la relevancia creciente del mercado mundial viéndose AL relegada a seguir dotando de materias primas y fuerza de trabajo barata a las economías capitalistas avanzadas en la nueva división internacional del trabajo. Una de las principales medidas puestas en marcha por el modelo neoliberal de los economistas neoclásicos es la apertura de las fronteras y mercados para la libre circulación de las mercancías, mientras se pide la apertura total de las fronteras a las economías latinoamericanas reduciendo los aranceles a la importación de productos las economías del primer mundo, principalmente la de Estados Unidos, mantienen un proteccionismo a sus mercados acentuando las desigualdades a través de una competencia desleal. A ello hay que agregar el pretendido intento de EUA de consolidar y expandir su dominación hegemónica en AL con la implementación del ALCA y de diversos tratados comerciales con países de la zona, así como del control militar con medidas como el Plan Colombia. AL ha adoptado una economía que no mira hacia adentro sino sólo hacia fuera, cosa que -como afirma Jaime Osorio- no es un problema menor pues ya asume un carácter estructural. La exportación de AL, sobre todo de productos manufacturados y materias primas propicia el bajo nivel de ingreso y por lo tanto de consumo interno. Si aunamos a ello el problema del pago de los intereses de la deuda externa tenemos que el proceso de descapitalización, desinversión y desacumulación interna de los países de AL se convierte en una doble acumulación externa. La fusión de grandes monopolios y oligopolios tiene como objetivo el control total del mercado para con ello generar un mayor plusvalor en las mercancías violando la ley del valor.

Gracias a ese factor los países desarrollados pueden aumentar la productividad debido a su capacidad de desarrollar y perfeccionar tecnología cuestión que les permite reducir el costo de producción de las mercancías y acrecentar sus márgenes de utilidad, esta situación se torna imposible en nuestras economías periféricas acentuando su dependencia. De esta manera, se genera una transferencia de valor de la periferia al centro que es tratada de contrarrestar con la sobreexplotación de la mano de obra y con el pago de salarios por debajo de su valor ocasionando la caída del poder adquisitivo, desempleo, desnutrición, indigencia, violencia y pobreza extrema.

Sólo con el conocimiento pleno y objetivo de la realidad latinoamericana y con una posición crítica y propositiva se puede lograr un verdadero cambio en el rumbo de los países latinoamericanos actualmente situados en la debacle total y propiciar un verdadero debate en torno al papel que desempeña la región en la nueva etapa del desarrollo capitalista que los economistas neoclásicos gustan en llamar globalización neoliberal. En tales tareas el libro del profesor Osorio juega un papel importante, pero insuficiente aún, por ello toca a los estudiosos de las ciencias sociales crear propuestas y reflexiones para contribuir al tan anhelado desarrollo de nuestra América, de nuestra Patria Grande. Toca a nosotros retomar los grandes temas, teorías, conceptos y categorías de análisis de corte crítico como el marxismo, la teoría de la dependencia, la teoría crítica de la escuela de Franfurt, etc., que han sido marginadas dolosamente de nuestras universidades por la ideología dominante.

Sólo así estaremos en la posibilidad de hacer un análisis concreto de nuestra especificidad histórica.

Hoy más que nunca -afirma Osorio- «El contexto de las relaciones sociales de un individuo es el punto de partida para conocer la situación concreta de la realidad social» y esas relaciones siguen siendo, desafortunadamente, las capitalistas de explotación, dominación y enajenación-alienación, que son las que tenemos que erradicar para tener un verdadero cambio social. Quisiera por último agradecer al profesor Jaime Osorio sus comentarios y sugerencias a este artículo así como a su amabilidad de obsequiarme su libro y con ello poder hacer este pequeño aporte al debate tan urgente y necesario para el futuro de nuestra región.

Pasante de la carrera de Ciencia Política y editor de la revista La voz del barrio